Mendieta, “Reseña de Hispanism…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número especial / Mayo 2021 / pp. 221-226 224 ISSN 2422-5932
agenciamientos que permitieron a muchxs de ellxs crear recorridos alternativos
para vivir vidas disidentes. Esto último es, desde mi punto de vista, el lado más
fuerte de Hispanism and Homosexualities.
Para mirar desde una óptica queer, algunxs autorxs releyeron textos
clásicos del Siglo de Oro. La profesora Mary Gossy, por ejemplo, se enfoca en
la construcción de la subjetividad femenina en las narrativas del siglo XVI
cuestionando cómo el deseo femenino era percibido como algo sumamente
problemático. En su relectura de Amar sólo por vencer de la escritora María
Zayas, Gossy da cuenta de cómo el crossdressing de Esteban para conquistar a
Laurela habilita lo indecible (“¿quién ha escuchado alguna vez que una mujer
se enamore de otra?”, pregunta María de Zayas). Dicho de otro modo, Mary
Gossy nos muestra la impecable maniobra de Zayas para hablar de “amor
entre mujeres” camuflándolo en “el drag” de Esteban/Estefanía, quien no solo
logra trabajar como criada de Laurela sino que además la seduce desde una
performance femenina.
Por su parte, el teórico norteamericano Israel Burshatin realizó una
minuciosa revisión de los archivos de la Inquisición española, recuperando las
narrativas y las trayectorias de Eleno de Céspedes. Burshatin no sólo rescató
aspectos complejos de la historia de quien podríamos designar en la actualidad
como un varón trans* (dado que vivió gran parte de su vida con una identidad
masculina) sino que, además, problematiza la intersección entre la disidencia de
género y el origen esclavo de Eleno, un mulato durante la conformación del
Estado moderno.
Pero como bien decía al principio, en esta edición no sólo se trabajó
con textos clásicos o archivos de siglos pasados, sino también con temas
actuales o publicaciones contemporáneas. José Esteban Muñoz, desde los
performance studies, analiza la aparición del joven cubano/americano Pedro
Zamora en el reality show The Real World en MTV (1994) como visibilización
de las experiencias de lxs latinxs queer y puesta en agenda de un tema poco
abordado en los medios. Además, permitió que lxs televidentes pudieran
conocer, a través de un relato en primera persona, cómo era vivir en aquellos
momentos con un diagnóstico de VIH/Sida. Recordemos que Zamora se
volvió popular por “salir del closet” como un queer latino seropositivo, pero
también, porque durante el programa mostró abiertamente su noviazgo con
Sean, marcando un hito en la televisión estadounidense.
Siguiendo con el análisis audiovisual, Emilie Bergmann propone una
relectura y reescritura de otro conocido caso de disidencia sexual: la historia de
Sor Juana Inés de la Cruz. Para abordarlo, trabaja con la película Yo, la peor de
todas de la cineasta argentina María Luisa Bemberg, basada en el ensayo Sor
Juana o las Trampas de la fe de Octavio Paz. Bergmann dirá, entonces, que si bien
Bemberg plantea el guión desde una perspectiva feminista, el relato se vuelve
pobre al no hacer una referencia clara a los deseos lesbianos de la monja,