[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
28
La reina de la ciudad en palabra e imagen: “Las transformaciones de
Mimí Pinsón” de Rubén Darío, con dibujos de Mirko
1
Por Alejandra Torres
2
La revista Elegancias dirigida por Rubén Darío en París desde 1911 a 1914
tiene como propósito “presentar todas las materias lo más artísticamente
posible a todos los países sud-americanos”.
3
En la confección de la revista,
dedicada al público femenino, se valora la presentación artística. El poeta
director colabora con varios textos, entre los que destacamos muy
especialmente “Las transformaciones de Mimí Pinsón”. La crónica en su
versión original aporta la reseña a la novela de investigación sobre el
ambiente de los obreros de Montmartre escrita por el francés Adolphe
Brisson que lleva como título Florise Bonheur. A partir de esta lectura, Rubén
Darío escribe la crónica “Las transformaciones de Mimí Pinsón”, publicada en
el año 1902, en la que se compara a Florise Bonheur (personaje real) con
Mimí Pinsón, la protagonista de un poema de Alfred de Musset de 1840.
4
La anécdota que se narra en este texto tiene que ver con la elección
de la reina del Carnaval que se hace todos los años en la ciudad de París.
“Las transformaciones de Mimí Pinsón”, tal como aparece en la revista
Elegancias, es una reescritura de la crónica original –publicada con el mismo
título en abril de 1902 en el periódico La Nación de Buenos Aires. Esta
segunda versión presenta una complementación entre palabra e imagen,
dado que se intercalan dibujos que dan cuenta de los cambios sufridos por el
texto. El ilustrador, con el pseudónimo de “Mirko”, es Federico Ribas
1
La crónica objeto de nuestro análisis fue publicada originalmente en La Nación de Buenos
Aires el 13/4/1902 y posteriormente en la revista ilustrada Elegancias, en marzo de 1914.
2
Es Doctora en Letras por la Universidad de Oviedo. Investigadora de CONICET e
investigadora docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento, ha centrado sus
estudios en cultura y lenguajes audiovisuales, intermedialidad, modernismo y medios
técnicos en Hispanoamérica. En 2008 coeditó Ficciones de los medios en la periferia.
Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna y en 2010 publicó su
investigación El cristal de las mujeres. Literatura y fotografía en la obra de Elena
Poniatowska. Sus ensayos sobre la relación entre imagen y crónica modernista se han
difundido en revistas académicas especializadas.
3
Leemos esta declaración en el número 8 de Elegancias, de agosto de 1911.
4
En un excelente artículo de divulgación publicado por Aurora Venturini se reseñan las
mutaciones del personaje de Musset desde la recreación que hace Gutiérrez Nájera a las
letras del tango argentino. Ver http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-
7021-2012-01-20.html
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
29
Montenegro, quien vivió en Buenos Aires desde 1908 a 1912 y colaboró entre
otras publicaciones en Caras y Caretas, Mundial Magazine, Le Rire y
Elegancias. En este artículo abordaremos, en un primer momento, el
problema de las ediciones de esta crónica y, luego, nos detendremos en el
análisis del texto.
Figura 1. Elegancias, con ilustraciones de Mirko
Las ediciones
La crónica “Las transformaciones de Mimí Pinsón”, en su versión original, ha
sido publicada recientemente por Günther Schmigalle en el volumen Crónicas
desconocidas 1901-1906 (2013: 131-142). Tal como apunta el crítico, este
texto sufr variaciones al incluirse en el volumen Impresiones y sensaciones
de las Obras completas.
5
Para Schmigalle, las diferencias entre la crónica de
1902 y la publicada en Obras completas se deben a la edición de Alberto
Ghiraldo, quien
hizo algunos cambios al texto, principalmente para hacer desaparecer
todas las referencias al libro de Adolphe Brisson y ocultar el hecho de
que se trataba de una reseña. Borró rrafos enteros del texto de
Darío e introdujo algunas frases que no existían en el texto dariano.
Su objetivo: aparentar que se trataba de una especie de poema en
prosa, surgido del cerebro de Darío bajo la inspiración de la Musa
(2013: 71).
Mediante nuestro subrayado resaltamos que quien ha “ocultado” en realidad
5
Esta misma versión, la de Obras completas, es la que se publica en Mundo Latino.
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
30
las referencias al libro de Brisson es el mismo Rubén Darío, dado que la
versión que publica Alberto Ghiraldo en Obras completas coincide con la
segunda versión publicada en la revista Elegancias. En efecto, en la versión
de 1914, Darío “oculta” el párrafo publicado en 1902 que hace referencia al
libro de Brisson:
Ahora se llama Florise Bonheur, y su vida la acaba de contar en una
novela interview, en que por primera vez se ha juntado en una obra
orgánica el arte y el periodismo, el príncipe de los repórteres, que es
también un escritor admirable, Adolphe Brisson (La Nación 13/4/1902,
página 3, columna 2).
Figura 2. Uno de los fragmentos de La Nación excluidos de
Elegancias
Después de este cotejo textual, en nuestra lectura destacamos, muy
especialmente, que Rubén Darío en 1902 declara el entusiasmo que le causa
la “novela-interview” de Brisson, Florise Bonheur, porque la considera
“ejemplar”. Para Darío el escritor Brisson, “príncipe de los repórteres que es
también un escritor admirable”, logra aunar por primera vez “el arte y el
periodismo”. Es decir, los procedimientos tradicionales más las nuevas
formas emergentes como la novela-entrevista. En la crónica de 1902 Darío
destaca que la novela de Brisson es digna de alabanzas:
por su presentación real y efectiva de una existencia y de un tipo, por
su procedimiento que es creación, por la manera sutil y penetrante
con que expresa la exacta psicología, la emoción, y la virtud del gozo,
en esa figurita tan moderna, tan de nuestro tiempo, y que revela un
lado especial de la capital de las capitales. El periodismo debe
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
31
apresurarse a hacer suya la conquista, la gloria de Brisson (La
Nación).
A partir de nuestro subrayado planteamos que en el texto publicado
en Elegancias Rubén Darío “omite” la referencia a Brisson realizada en 1902
porque el modo de concebir la escritura de la crónica lo toma del escritor y
periodista francés y, por lo tanto, astutamente, lo escamotea. Darío “hace
suyo” el estilo de Brisson y, asumiendo como base lo que más admira del
francés (“juntar arte y periodismo”), reescribe el mismo texto. Además, al
“arte” de la escritura de la crónica también le agrega el “arte” de los dibujos
realizados por el ilustrador Mirko. En relación con el trabajo de Alberto
Ghiraldo, sostenemos que el editor y amigo no “borra” el texto original sino
que, posiblemente, conoce la segunda versión publicada por el mismo autor
en 1914. Esta versión es la que edita, con una sola variante u omisión, pero
que ya no tiene que ver con el párrafo de Brisson sino con la “decencia de las
mujeres”. La crónica “Las transformaciones de Mimí Pinsón” describe
detalladamente un día de trabajo de las mujeres obreras y decentes y, luego,
las posibilidades de “esparcimiento” junto a un amor: “hay tiempo para ver al
prometido o al amante, casi siempre un obrero como ellas, pero con el cual,
del brazo, van sonrientes siempre, en su primavera” (Elegancias: 153). El
fragmento que “borra” Ghiraldo y que no coincide con la versión de 1902 ni
con la de 1914 es el siguiente:
Aun en estos momentos positivos, en estas horas sociales, duras y
tremendas, hay lugar para el idilio sano relativamente incontaminado
de bajo interés y de prosaico cálculo, sobre todo en los barrios
obreros y de las escuelas (La Nación 1902; Elegancias 1914).
Este párrafo que se omite da cuenta de las posibilidades para la elección
amorosa y la libertad de vivir la sexualidad. En este punto, la “intervención”
de Ghiraldo tiene que ver con la moral sexual de las mujeres. Luego de
cotejar el texto publicado en el tomo Impresiones y sensaciones de las Obras
completas con la versión de 1914, sólo encontramos cambios en la
puntuación y en algunas construcciones sintácticas o de vocabulario. Por
ejemplo, en el texto editado por Ghiraldo se lee “brillantes de ostentación”
(1925: 92) y en el texto de Darío, en ambas versiones: “brillantes de joyas,
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
32
insolentes de ostentación”. Consideramos que este cambio tiene que ver,
más bien, con la tipografía y el diseño de página.
6
El texto
En la versión de Elegancias, Darío apela a la palabra y la imagen para
reforzar la crónica. La primera versión se dirige a los lectores de La Nación,
mientras que la segunda cambia los destinatarios para focalizarse en el
público femenino: “Todas las lectoras de Elegancias sabrán que, en París,
cada carnaval tiene una reina, la cual es paseada en triunfo en un carro
hermoso y pomposo, en una gran procesión” (1914: 152). Luego, en el
siguiente párrafo, se suprime una referencia muy específica que aparecía en
la versión de La Nación: “Por lo general, o mejor dicho, siempre, la elegida es
honrada. Es decir, trabaja, y tiene su novio, un novio. La de este año tenía
más, tenía marido y un hijo. Pero eso no es nada ante lo principal: era
agraciada, joven de lindos ojos, sabía saludar”. Este último dato, el de la
mujer con marido e hijo, se quita en el texto de Elegancias y se agrega una
referencia local:
En el escaparate de una casa cercana a la Ópera se ha exhibido,
desde hace algún tiempo, un cuadro: Le lendemain d’une reine... [El
día después de una reina]. La obrerita, al día siguiente de su triunfo,
se está desayunando en su cuartucho pobre: café y pan de centeno.
Y ya no tiene los zapatos de seda ni el traje de muselina y encajes; se
ha puesto los zapatos viejos y la ropa de siempre, modesta, como
conviene a su honradez laboriosa. Luego irá a la tarea, a ganarse dos
o tres francos diarios, pongamos cinco, con que pagar casa, comida y
ropa, mantener a la madre o a la familia, si la tiene. ¿En dónde está
Mimí Pinsón?...
Yo he creído verla, reconocerla, cuando iba con una caja de
sombreros o un “panier” por la calle, ágil, pajarito que trota, fino talle,
cabellos recogidos bajo el “canotier”, el traje alzado con arte innato,
mirada lista, sonrisa en flor, flor de sonrisa. Mas ya no es la Mi
Pinsón de Musset. Es otra Mimí cualquiera: una de tantas...
7
6
observamos que la fecha consignada por Ghiraldo en las Obras completas –tal como lo
resalta Schmigalle (Crónicas 131)- es “1900”. Esta fecha no coincide ni con la versión de
1902 ni con la de 1914. Este dato, posiblemente, ha sido anotado por Ghiraldo de modo
aproximado.
7
De aquí en adelante, el texto de Elegancias sigue el original: “A esa la he visto yo, más o
menos variada, por todas partes. Es un pequeño estuche de contrastes. Solamente en París
puede formarse y desarrollarse. Es relativamente honesta y relativamente viciosa; es
inocente y cínica, amable e insolente. Se distrae con el amor, y tiene una máquina de coser.
Aquí tiene un hermano que la ayuda; pero no es raro el que la castigue y explote” (152).
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
33
Este enunciado sólo aparece en la versión publicada en Elegancias.
El párrafo presenta, entonces, una diferencia notable respecto del texto
original. La crónica publicada en La Nación se detenía a afirmar que “Ahora
se llama Florise Bonheur, y su vida la acaba de contar en una novela-
interview en que por primera vez se ha juntado en una obra orgánica el arte y
el periodismo, el príncipe de los repórteres, que es también un escritor
admirable, Adolphe Brisson”.
8
En esta crónica se compara a la protagonista
de Brisson, por un lado, con Mimí Pinsón y, por otro, con las mujeres de la
época y las relaciones con el amor, el trabajo y el dinero. El texto resalta,
además, que “Mimí Pinsón vive en los versos” mientras que “Florise Bonheur
pasa a nuestro lado” (La Nación). En la versión publicada en Elegancias ya
no aparece Florise Bonheur y queda sólo la referencia a Mimí Pinsón para
reforzar que ahora Mimí es “una de tantas”: “A esa la he visto yo, más o
menos variada, por todas partes. Es un pequeño estuche de contrastes”
(1914: 152). Además de las importantes variaciones textuales, destacamos
que en la primera versión se afirma que “en el fondo son buenas, gentiles e
inconscientes”, mientras que en la versión de Elegancias se cambia la
palabra “inconscientes” por “inocentes”. La diferencia postula también una
intención: si el texto publicado en 1902 destaca la falta de conciencia, de
impulso, el no darse cuenta del carácter de sus actos, en la versión de 1914
la palabra “inocente” marca la candidez de las mujeres, la falta de malicia, lo
lúdico de la seducción y también su condición de “presas” fáciles de engañar.
La crónica publicada en 1914 resalta el trabajo y las aspiraciones de
las obreras pero también se hace eco del ascenso de las cortesanas, para
criticarlas: “El endiosamiento de la cortesana ha traído como consecuencia,
junto con el desvío del hogar, la merma del sentimiento” (1914: 154); “En toda
mujer hay algo de Margarita, pero nunca como en nuestra época el collar de
perlas o de diamantes ha tenido mayor éxito” (1914: 154). En el texto se
describen dos posibilidades de vida y progreso para las mujeres. Por un lado,
la obrera que “en su vía de trabajo sabe que llevará un vivir precario, cuyo fin
no puede ser sino la miseria” (1914: 154); mientras que “la que prefiere el
vicio, si le toca buena suerte, asciende a dame de chez Maxim’s, o a número
8
En su introducción al volumen de Crónicas desconocidas 1901-1906, Schmigalle destaca
que la crónica se basa en la reseña del libro de Brisson (cf. 2013: 23-24).
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
34
del Olympia o de Folie-Bergère” (1914: 154). También el texto, al igual que en
la versión de 1902, reflexiona sobre el famoso e incomparable caso de
“Casco de Oro”, una mujer de la calle que se vuelve famosa por haber sido
disputada por dos hombres que pertenecen a dos bandas distintas y llegan a
una situación de criminalidad.
9
La crónica en su primera versión relata el
acontecimiento y usa los verbos en presente: “y la que debía estar por toda
su vida en una casa de corrección, es solicitada por un pintor que hace su
retrato para el Salón próximo, y por un empresario de teatro que le ofrece un
puesto y por un dramaturgo que le escribe un papel!” (La Nación). Mientras
que en la versión de Elegancias los verbos, al hacer referencia a un caso ya
ocurrido hace tiempo, se usan en pasado: fue solicitada por un pintor que
quería hacer un retrato [...] y por un dramaturgo que le escribió un papel
(1914: 154).
10
Para cerrar la crónica en la versión de 1914, el cronista se pregunta
sobre las mujeres trabajadoras y se solidariza con ellas: “¿Qué diría la
obrerita que es honrada y sabe lo que es el hambre y el frío y que tiene un
par de ojos hermosos, una rosada boca, un cuerpo armonioso y un alma
vivaz? ¿Qué dirías tú Mimí Pinsón que llevaste la aurora y la risa a los
cuartos de los estudiantes y de los artistas pobres?” (1914: 154). Los dibujos
de Mirko acompañan el texto con la inclusión de siluetas estilizadas
intercaladas con la letra.
11
La conjunción imagen-texto es notable. En la
9
El caso ocurrió en París el 9 de enero de 1902 y unos días después, el 13 de abril, lo relata
Rubén Darío en la crónica “Las transformaciones de Mimí Pinsón”.
10
El texto introductorio de Schmigalle a sus Crónicas desconocidas aporta los datos del
episodio al que se refiere Darío en el texto: “Manda y Leca son enfrentados a la Justicia, el
primero en junio, el segundo en octubre. Condenados a trabajos forzados, toman el vapor
para la Guyana, junto con quinientos presidiarios más. Casco de Oro, para entonces, se
vuelve famosa. Cuando es encarcelada en la cárcel de mujeres de Saint-Lazare, un conde
español ofrece una caución de 300.000 francos para liberarla. El 11 de marzo, ‘en plena
instrucción, se la ve en el Gil Blas, calle de Provence 11, con un vestido color ceniciento,
un sombrero ligero, un magnífico zorro azul. La blancura mate de su piel forma un contraste
con el resplandor de su cabello. Los que la observan notan que ya no se ve como una
muchacha de la calle. Comenta con convicción: Voy a debutar, señores, en la escena, en la
revista ‘Casco de oro y los Apaches’” (Crónicas 35).
11
Federico Ribas Montenegro nació el 26 de octubre de 1890. [...] En 1908 llega a la
Argentina como tantos emigrantes gallegos. En su pequeña maleta llevaba algunas ropas,
fotos familiares y algunos pinceles y lápices para comenzar a trabajar. [...] Los primeros
meses caminó en procura de trabajo, hasta que comenzó como pintor decorador y luego
como colaborador de famosas revistas de época [...]. Posteriormente se incorporó a la revista
satírica Caras y Caretas. En aquella histórica y emblemática revista de actualidad y sátira
trabajaban dos destacados caricaturistas gallegos de gran fama, José María Cao y Juan
Carlos Alonso. [...] Después de algunos años en Buenos Aires, juntó algún dinero para
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
35
página central (1914: 153) se destaca el dibujo de una reina y debajo hay
otros dos dibujos, el de una señorita y el de un señor ofreciendo un ramo de
flores; en la última página de la crónica las imágenes que acompañan
esbozan otras dos figuras de mujeres. Los dibujos resaltan la diferencia que
media entre uno y otro texto.
cumplir un viejo sueño, conocer París. Así fue como en 1912 llegaba a la capital francesa.
Trabajó en la revista Mundial que dirigía Rubén Darío y para Le Rire. [...] El alzamiento militar
contra la república, el 18 de julio de 1936, encuentra a Federico Ribas en su casa de Beluso.
Allá estaban también disfrutando del verano Fernández Mesquita y su novia la genial pintora
Maruja Mallo. Los militares pronto se hacen cargo de la villa y comienza la represión. El
alcalde recientemente electo, Johan Carballeira, es detenido y fusilado y lo mismo ocurre a
una serie de amigos de Federico. La intuición sobre la gravedad de la situación lo llevó a
trasladarse hasta Vigo, donde estará oculto en la casa de unos familiares y desde allá
tomará un barco a la Argentina. El 7 de noviembre de aquel año fatídico estará nuevamente
en el puerto de Buenos Aires. En aquella ciudad tenía amigos y un nombre ganado por su
trayectoria artística. Era un hombre con gran experiencia en el mundo periodístico. Es así
como fue nombrado director artístico de la gran revista argentina Atlántida. Durante su
estadía en este país realizó distintas exposiciones y colaboró con distintos periódicos
antifranquistas como España Republicana. Realizó una serie de dibujos o estampas sobre
los actos de terror cometidos por el franquismo en la provincia de Pontevedra. A fines de
1949 regresó a España, falleciendo en 1952". Tomamos estos datos del artículo de Lois
Pérez Leira, Federico Ribas: un artista xenial, en Confederación Intersindical Galega
(www.galizacig.com), Vigo, 2 de agosto de 2004.
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
36
Figura 3. La interacción entre imagen y texto en la crónica de
Elegancias
Bibliografía
BALDASARRE, MARÍA ISABEL Y LAURA MALOSETTI COSTA. “París 1900-1914.
Plataforma para la construcción de un arte hispanoamericano”.
Continuo/discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América
Latina. XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte. Ed. Laura
González Flores. México: IIE-UNAM, en prensa.
BAUDELAIRE, CHARLES. Salones y otros escritos sobre arte. Madrid, Visor,
1996.
CARILLA, EMILIO. “Rubén Darío y la revista Mundial Magazine”. Iberoromania
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
37
MCMLXIX.1, 1969.
COLOMBI, BEATRIZ. Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en
América Latina (1880-1915). Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.
DARÍO, RUBÉN. “Las transformaciones de Mimí Pinsón”. La Nación, 13 de abril
de 1902.
-------------------. “Las transformaciones de Mimí Pinsón”. Elegancias 37, marzo
de 1914.
-------------------. “Las transformaciones de Mimí Pinsón”, en Obras completas.
Volumen XII. Impresiones y sensaciones. Ed. Alberto Ghiraldo.
Madrid: H. Hernández y Galo Sáez, 1925.
-------------------. Crónicas desconocidas 1901-1906. Edición crítica,
introducción y notas de Günther Schmigalle. Managua / Berlín,
Academia Nicaragüense de la Lengua / Edition Tranvía, 2006.
FORD, ANÍBAL, JORGE B. RIVERA Y EDUARDO ROMANO. Medios de comunicación
y cultura popular. Buenos Aires, Legasa, 1985.
GHIRALDO, ALBERTO. El archivo de Rubén Darío. Buenos Aires, Losada, 1943.
GONZÁLEZ, ANÍBAL. La crónica modernista hispanoamericana. Madrid, José
Porrúa Turanzas, 1983.
GONZÁLEZ FLORES, LAURA. Fotografía y pintura ¿dos medios diferentes?
Barcelona, Gustavo Gili, 2005.
GUTIÉRREZ GIRARDOT, RAFAEL. Modernismo. Supuestos históricos y culturales.
xico, Fondo de Cultura Económica, 1988.
HERNÁNDEZ DE LÓPEZ, ANA MARÍA. El Mundial Magazine de Rubén Darío.
Madrid, Beramar, 1988.
JITRIK, N. Las contradicciones del modernismo. México, El Colegio de
México, 1978.
KIRKPATRICK, GWEN. Disonancias del modernismo. Buenos Aires, Libros del
Rojas, 2005.
MALOSETTI COSTA, LAURA. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos
Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 2001.
--------------------------------- Y MARCELA GENÉ (comps.). Impresiones porteñas.
Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos
Aires, Edhasa, 2009.
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
38
--------------------------------- Y MARÍA ISABEL BALDASARRE. “Enclave
latinoamericano (o en clave latinoamericano): el arte y los artistas en
Mundial Magazine de Rubén Darío”. Atrapados por la imagen. Arte y
política en la cultura impresa argentina. Comps. Laura Malosetti
Costa y Marcela Gené. Buenos Aires, Edhasa, 2013.
MIRZOEFF, NICHOLAS. Una introducción a la cultura visual. Barcelona, Paidós,
2003.
MITCHELL, WILLIAM J.T. Teoría de la imagen. Madrid, Akal, 2009.
MONEGAL, ANTONIO (comp.). Literatura y pintura. Madrid: Arco libros, 2000.
MONTALDO, GRACIELA. “Culturas críticas: la extensión de un campo”.
Iberoamericana IV.16, 2004.
MOLLOY SYLVIA. La diffusion de la littérature hispano-américaine en France au
XXe siècle. Paris, Presses Universitaires de France, 1972.
OHMANN, RICHARD. Selling Culture: Magazines, Markets, and Class at the
Turn of the Century. London-New York, Verso, 1996.
ORTEGA, JULIO. Rubén Darío. Barcelona, Omega, 2003.
PINEDA FRANCO, ADELA. Geopolíticas de la cultura finisecular en Buenos Aires,
París y México: las revistas literarias y el modernismo. Pittsburgh,
Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2006.
PEIRCE, CHARLES S. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Nueva Visión,
1986.
RAJEWSKY, IRINA O. Intermedialität. Tübingen / Basel, Francke, 2002.
RAMA, ÁNGEL. Rubén Darío y el modernismo. Caracas, Universidad Central
de Venezuela, 1970.
RAMOS, JULIO. Desencuentros de la modernidad en América Latina. México:
Fondo de Cultura Económica, 1989.
ROMANO, EDUARDO. Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario
de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires,
Catálogos, 2004.
ROTKER, SUSANA. La invención de la crónica. Buenos Aires, Letra Buena,
1992.
SCHMIGALLE, GÜNTHER. “Las ediciones críticas de Rubén Darío. Problemas,
soluciones y hallazgos”. Rubén Darío en su laberinto. Ed. Rocío
Oviedo Pérez de Tudela. Madrid: Verbum, 2013.
[pp. 28-39 / ISSN 2422-5932 / Revistas especializadas]
39
SZIR, SANDRA. “Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción
literaria en Caras y Caretas (1898-1908)”. Impresiones porteñas.
Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Op. cit.
TORRES, ALEJANDRA. “La Verónica modernista. Arte y fotografía en un cuento
de Rubén Darío”. Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de
comunicación en la ficción hispanoamericana moderna. Eds. Wolfram
Nitsch, Matei Chihaia y Alejandra Torres. Köln: Universität Köln,
2008. 73-83. http://kups.ub.uni-
koeln.de/2585/10/07_Alejandra_Torres.pdf
--------------------------. “La Argentina del Centenario en Mundial Magazine de
Rubén Darío”. Olivar XI.14, 2010.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
44782010000100007&lng=es&nrm=iso
---------------------------. “‘París nocturno’ de Rubén Darío: fotografía, arte,
técnica y magia”. Papeles de trabajo III.6, 2010.
http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/5%20
Torres.pdf
---------------------------. “La escritura de Rubén Darío: arte, técnica y medios
masivos”. Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de
la AIH. Eds. Stefano Tedeschi y Sergio Botta. Roma: Bagatto Libri,
2012.
---------------------------. “El uso de la fotografía en la revista ilustrada Mundial
Magazine. El caso de la República del Paraguay”. Rubén Darío en su
laberinto. Op. cit.
---------------------------. “Leer y mirar: la apuesta de Rubén Darío como director
de revistas ilustradas”. Almacenes de un tiempo en fuga. Las revistas
de la modernidad literaria hispanoamericana. Eds. Hanno Ehrlicher y
Nanette Rißler-Pipka. Aachen: Shaker, 2014.
https://www.revistas-culturales.de/es/buchseite/alejandra-torres-leer-
y-mirar-la-apuesta-de-rub%C3%A9n-dar%C3%ADo-como-director-
de-revistas>
YURKIEVICH, SAÚL. Celebración del modernismo. Barcelona, Tusquets, 1976.