Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 244 ISSN 2422-5932
LECTURAS ESTIMULADAS Y REPRE-
SENTACIONES SOBRE EL LEER EN LA
REVISTA
EL ESCARABAJO DE ORO
PROPOSED TEXTS AND REPRESENTATIONS ABOUT
THE READING PROCESS IN
EL ESCARABAJO DE ORO MAGAZINE
Florencia Baez Damiano
Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires
Magíster en Análisis del Discurso por la Universidad de Buenos Aires. Docente e investigadora de la
Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Es autora del libro
Historia de la literatura de Junín: 1895-1945(La Plata, HCD, 2018). Actualmente, continúa investi-
gando los archivos históricos correspondientes al mundo literario del noroeste de la provincia de Buenos Aires,
con el objetivo de recuperar y poner en valor la cultura regional.
Contacto: florenciabaezd@gmail.com
ARTÍCULOS
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 245 ISSN 2422-5932
Fecha de eno: 01/10/2018 Fecha de aceptación: 26/03/2019
Prácticas de lectura
Representaciones
Argentina
El escarabajo de oro
En la Argentina, la década de 1960 estuvo marcada por una prolífica corriente contracultural, que se
oponía a las lecturas cristalizadas de la época y proponía un nuevo enfoque, vinculado a las expresio-
nes de la nueva izquierda y los movimientos de emancipación, en un contexto de creciente represión.
Este trabajo se propone mostrar las lecturas estimuladas, las preferencias y exclusiones y las represen-
taciones sobre el leer presentes en la revista independiente El Escarabajo de Oro, fundada por el
escritor Abelardo Castillo, en 1961. El análisis de esta publicación muestra las prácticas de lectura
en situación de peligro y persecución permanente, mientras que le otorga a la democratización de la
lectura un efecto libertario. Así, el intrincado recorrido propuesto en el diseño gráfico opera con una
doble intencionalidad. Por un lado, atenuar la censura, y, por otro, subvertir el orden establecido en el
plano político y cultural.
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Language
Representation
Argentina
El escarabajo de oro
In Argentina, the 1960 decade was distinguished for a spread countercultural tendency, which was
against the crystalize reading from the era, and proposed a new approach linked to the new left ex-
pressions and the emancipation movement, in a context of growing repression. This work tries to show
the stimulated reading, the preferences and exclusions and the representations about the reading in an
independent magazine El Escarabajo de Oro, founded by the writer Abelardo Castillo in 1961.
The analysis of this publication shows the reading practices in dangerous situations and permanent
persecution, meanwhile it gives a freely effect to the democratisation reading. Thus, the complex itiner-
ary proposed in the graphic design has a double intention. On one hand, it alleviates the censorship,
and on the other hand, it overthrows the established order in the political and cultural background.
ABSTRACT
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 246 ISSN 2422-5932
Introducción
Abelardo Castillo fundó y dirigió la revista El Escarabajo de Oro, que
publicó su primer número en el año 1961. Anteriormente había sido
director, junto a Arnaldo Liberman, de El Grillo de Papel, que fue
prohibida por un decreto de Frondizi en 1960. El Escarabajo de Oro
vivió esquivando esa censura, en un clima de creciente virulencia po-
lítica e intolerancia, con constantes interrupciones del proceso d e-
mocrático y golpes militares.
Los años sesenta fueron objeto de diversos debates historiográ-
ficos que los constituyen como un período marcado por una relativa
precisión en la determinación de un espacio temporal. Designamos
años sesenta al lapso de tiempo que abarca desde 1955 a 1973, que
coincide y se relaciona con los años de posperonismo y con el re-
greso de Perón al poder, aunque ello no implique una relación direc-
ta con la referencia política (Piacenza, 2017). Gilman (2003) utiliza la
noción de época para referirse al bloque sesenta/setenta ubicado en-
tre 1959 y 1973 o 1976 y aunque encuentra diferencias entre las dis-
tintas regiones considera que se encuentra atravesado por las mismas
problemáticas vinculadas al interés por la política y la necesidad de
una transformación en todos los órdenes.
La historia política de esta época también estuvo caracterizada
por el desarrollismo, que gobierna el país entre 1958 y 1962, y el na-
cimiento de una nueva izquierda intelectual entre 1956 y 1966. A
medida que estas ideas políticas avanzaban se produjo un creciente
proceso de industrialización y con ello surgieron cambios en la cultu-
ra vinculados a nuevas formas de expresión, entre las que se destacan
el happening, el rock y el boom en el mercado literario. Para Andrea
Giunta (2008) en este período dominaba la certeza de que todo podía
hacerse, considera que la cultura de la época está atravesada por el
entusiasmo y las contradicciones del período como, así también, por
la necesidad de borrar las fronteras entre el arte y la vida, de fusi o-
nar el arte y la política, el antiintelectualismo, el antiinstitucionalis-
mo, el rediseño y la ampliación del concepto tradicional de obra de
arte (Giunta, 2008: 18) y la búsqueda de un nuevo público.
Mestman (2016) sostiene que este período está marcado por una
serie de rupturas observables en lo político asociada a la radicaliza-
ción tercermundista y a la acción insurgente, pero también por la
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 247 ISSN 2422-5932
ruptura en el plano estético y cultural vinculada a las nuevas sensibi-
lidades propias de ese momento, marcadas por una dramatización del
cambio económico y social (Altamirano, 2001). Este momento fue, a
su vez, caracterizado como el tiempo de la contestación por Hugo
Satas (1996) quien considera que los años de la década de 1960 son
tensos e insatisfechos y constituyeron un límite entre lo que se
había vivido sin discusión alguna y el inicio de una nueva vida donde
se iban a poner radicalmente en juicio todos los valores aceptados
universalmente hasta ese momento. (Sata, 1996: 117).
En la revista El Escarabajo de Oro es posible observar el funcio-
namiento de un conjunto de ideas que giran en torno a las caracterís-
ticas de la época, en la cual es cada vez más difícil pensar el arte y la
vanguardia al margen de las preocupaciones y posicionamientos polí-
ticos. En este sentido, vanguardia estética y vanguardia política se
potenciarán en lo que Thomas Crow denomina el encuentro de una
energizante congruencia (Giunta, 2008: 29). El Escarabajo de Oro era,
sin duda, una revista de izquierda, más precisamente sartreana, ma-
triz que posibilitaba la construcción de una deseada cofradía de escr i-
tores autónomos, en un tiempo en el que el pensamiento marxista
se había separado de las versiones canónicas impartidas por el apara-
to comunista (Terán, 2013: 17). También era muy simpatizante de la
Revolución Cubana, pero sin un alineamiento partidario concreto y
solía discutir con la línea oficial del comunismo, por lo que no era
infrecuente hallar en sus artículos y editoriales algunas críticas contra
Héctor Agosti. Esto le permitía moverse con mayor soltura, promo-
viendo diversos temas para debatir y alentando a escritores jóvenes,
para los cuales el acceso a los medios mayores de legitimación cultu-
ral era por lo menos difícil (Pujol, 2002).
La publicación de una revista, según Sarlo (1992), incluye adop-
tar una posición política cultural, porque la voluntad es intervenir en
el momento presente para modificarlo, poniendo el acento sobre el
público. Las revistas son bancos de prueba (Sarlo, 1992: 11) que
permiten evidenciar las relaciones que se establecen entre las publi-
caciones y otros discursos: la literatura frente a la política, la crítica
literaria frente a las ideologías, la cultura letrada frente a la popular.
Así, se establecen programas que determinan límites precisos, en el
caso de El Escarabajo de Oro se transcribe el tópico sartreano del
compromiso.
En este trabajo nos proponemos analizar el primer número de
la revista, con el objetivo de identificar las prácticas de lectura que
estimula, las preferencias y exclusiones, los valores y las circunstan-
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 248 ISSN 2422-5932
cias de lectura, las pautas interpretativas y las representaciones en
torno al leer.
Preferencias y exclusiones
La revista El Escarabajo de Oro construye una comunidad lectora
1
que
selecciona autores, literatura, películas, imágenes y humor gráfico.
Esto da cuenta de la ideología del grupo, la cual se hace visible en los
textos que privilegió para leer y las relaciones que establece con la
construcción de una nueva subjetividad social. La publicación de la
revista se da en un contexto de creciente censura y persecución ideo-
lógica en la Argentina que pone en riesgo a sus directores, quienes
bregan por la difusión de un ideario vinculado a la libertad colectiva
e individual.
Sin embargo, en un período marcado por el crecimiento de dis-
tintas corrientes contraculturales, en el cual se conjugaron muchas
veces el arte y el compromiso político, se acrecentaron a su vez las
disputas ideológicas con los espacios conservadores. Terán (2013)
hace mención al bloqueo tradicionalista llevado a cabo por los secto-
res del poder (empresariado, fuerzas armadas, sindicatos e Iglesia)
que ven amenazados sus valores nacionalistas, religiosos y familiaris-
tas ante el libre ejercicio de la actividad intelectual crítica.
Las respuestas de las fuerzas represivas del Estado avanzaron
en dos planos: por un lado, con operaciones de infiltración que in-
cluían a las universidades como uno de sus principales objetivos y,
por otro, en la cultura, considerada un puntal de la subversión, en
función de la cual se estructuró una práctica de vigilancia, control y
represión (Terán, 2013: 216). Como sostiene Piglia (2005) podría-
mos hablar de una lectura en situación de peligro. Son situaciones de
lectura extrema, fuera de lugar, en circunstancias de extravío, de
muerte o donde acosa la amenaza de una destrucción. La lectura se
opone a un mundo hostil.
El cuento que aparece destacado en la portada del primer nú-
mero de la revista es "Encuentro con el traidor" de Augusto Roa
Bastos. Antes de comenzar con el relato los editores dan pautas de
interpretación:
Hay una raza de hombres que nos ayuda a respirar, que no ha encon-
trado la existencia y la libertad sino en la libertad y la felicidad de
1
Di Stefano (2013) define la comunidad lectora como un grupo que, a medida que se va constituyendo, define
un modo de relacionarse con la cultura escrita.
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 249 ISSN 2422-5932
todos y que puede, por tanto, encontrar, hasta en la derrota, razones
de vivir y de amor. Esos hombres nunca estarán solos. Camus lo dijo
una vez. Hoy volvemos a comprobarlo. Por eso nuestra mal disimu-
lada alegría al poder brindar estas nuevas páginas a un creador que
ha sabido consustanciar la indiscutible calidad de su actividad crea-
dora con la vigencia firme y valiente de su lucha por la libertad y la
felicidad de todos. Se encuentran hoy y aquí el pueblo paraguayo
sojuzgado por un criminal- y uno de sus hombres más cálidos y au-
ténticos: Augusto Roa Bastos. Entonces, ni él ni el pueblo paraguayo
están solos (El Escarabajo de Oro, mayo/junio 1961: 1).
2
Así, los directores destacan que la libertad y la felicidad solo son po-
sibles en términos colectivos y que incluso la derrota de un proyecto
no debe ser experimentada como tal, sino como un acto libertario,
que se rebela aun contra un orden que saben inexorable. La literatura
de Roa Bastos conjuga la calidad literaria con el compromiso social
por la libertad. El cuento aborda la temática de la lealtad y la traición
en el marco de un alzamiento, pero una revelación al final del cuento
cambia la verdad histórica sobre los hechos: quien se creía que había
delatado a sus compañeros y había renunciado a sus principios, fi-
nalmente no lo era. La trama que ofrece el cuento apunta a una idea
sobre el valor de la lealtad y la traición, pero no desde un pensamien-
to que podría denominarse lineal u ortodoxo donde los hechos his-
tóricos aparecen como dados e irrefutables sino desde una perspec-
tiva reflexiva y crítica.
Las lecturas que se prefieren en la revista están ligadas a distin-
tos proyectos de emancipación, en un período en el cual liberación
era la palabra clave y suponía no solo la liberación económica y la re-
sistencia política sino también la utopía del mundo artístico y musical
(James, 2007). Estas lecturas se oponen al gusto cristalizado y plan-
tean una mirada disruptiva, que lucha contra el sistema y se propone
cambiar una realidad opresiva para el hombre. Pero esta toma de dis-
tancia no rehúsa a la idea de libertad en términos de un colectivo so-
cial, sino que la propende y la amplifica.
En el contexto del surgimiento de una nueva izquierda, cada
vez más diversa, y de revistas literarias que conjugan la cultura y la
política, El Escarabajo de Oro publica una entrevista, a propósito de su
presencia en Buenos Aires, a Dov Bar-Nir, secretario general de la
Unión Mundial de los Partidos MAPAM, que el propio entrevistado
2
Todas las referencias siguientes que correspondan a El Escarabajo de Oro, número 1, mayo/junio 1961,
serán señaladas como EEDO, 1961 y el número de página.
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 250 ISSN 2422-5932
define en la nota como un partido marxista, socialista de izquierda
revolucionaria, independiente que cree, esencialmente, que con la
supresión de todos los medios privados de producción y la nacionali-
zación, se han echado las bases para una comunidad socialista en la
URSS, China y las democracias populares. Y agrega:
En esta actitud crítica halla MAPAM aliados de diversos grados en
los movimientos socialistas independientes de Yugoslavia, Francia
(Partido Socialista Unificado), Italia (Nenni), Inglaterra (Victory For
Socialism: a la izquierda del partido laborista), y espera encontrar
aliados ideológicos semejantes en el movimiento socialista indepen-
diente y la intelectualidad de América Latina (EEDO, 1961: 3).
Las preferencias de lecturas están moldeadas por la praxis revolucio-
naria en distintos países, por lo que se lee a partir de la posibilidad
de poner en práctica estos proyectos colectivos. Como sostiene Pi-
glia (2005) hay una tensión entre el acto de leer y la acción política.
La lectura es un espejo de la experiencia, la define, le da forma.
En diversos textos propuestos está presente la idea moral de
rebelarse ante las injusticias, aunque esto implique una concepción
trágica. Así en el poema De mi fuerza, de Arqueles Morales, la de-
nuncia social se sobrepone a los martirios que puedan acontecer:
Pero hasta allí tan solo llegará la muerte.
¡Me sobra corazón para seguir gritando!
Del mismo modo, este énfasis en lo colectivo puede leerse en el
poema Abstracto de Elvira Amado:
Desde su vientre y hasta las rectas de sus pies
solo concede paralelas agudas
tu cuadro
nunca tendrá una firma definida
pero tiene el barniz de las miradas
de todos tus amigos
(EEDO, 1961: 4).
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 251 ISSN 2422-5932
Por otra parte, la crítica a uno de los libros de Dalmiro Sáenz lo e x-
cluye del conjunto de lecturas promovidas por este grupo:
Los libros de Dalmiro Sáenz ganan premios, se agotan y se leen de
un tirón; Dalmiro Sáenz, además, es un escritor católico. Y entonces
no sé hasta qué punto se pueden criticar sus libros; a juzgar por lo
primero premios, venta, interés- uno teme malquistarse con la Vox
Pópuli, a juzgar por lo segundo (aparentemente, ya se verá) con la
Vox Dei. Aquella castiga con el desprestigio, ésta, con el ominoso
Infierno. EL ESCARABAJO no obstante, sólo teme a la primera
(EEDO, 1961: 23).
.
En este sentido, la revista estimula prácticas reflexivas, sin verdades
ulteriores como las de la religión que cuestiona, justamente, porque
asume que no es posible criticar un dogma de fe pero sin dejar de
contemplar o tener en cuenta el juicio popular, a quien admiten te-
mer. La revista se propone rebelarse ante las injusticias y la opresión,
en un contexto de fuerte ebullición de los debates intelectuales y po-
líticos, donde se consolidan, con posibilidades más o menos ciertas
de intervención concreta sobre la realidad, distintos proyectos de li-
beración. Asimismo, esta revista debe ser leída también porque así
se lo plantea en sintonía con la Revolución Cubana y el fuerte avan-
ce de las izquierdas en Latinoamérica. Según Jameson (1997), la dé-
cada del sesenta estuvo marcada a nivel mundial por la importancia
de la Revolución Cubana de 1959 y su aporte de sentimiento de li-
bertad y posibilidad. La necesidad de un cambio vinculado a la
creación de un Hombre Nuevo, idea que como señala Piacenza
(2017) ya estaba en la esencia del materialismo dialéctico y que re-
cobró a su vez un nuevo impulso a partir de su apropiación en los
discursos de Ernesto Che Guevara, situación que repercutió de ma-
nera radical en toda la política americana.
Por otro lado, losos sesenta estuvieron marcados por una
multiplicación de la letra impresa, un boom de lectores que buscó
cierto prestigio a través de la cultura literaria y un hábito de la lectu-
ra que moldeó la participación e integración social de los jóvenes.
Asimismo, en una sociedad sensible a lo nuevo la tarea de los críticos
adquirió un mayor relieve a quienes se les pedía que evaluaran la
oferta cultural, pero sobre todo que se atrevieran a descubrir "nue-
vos valores" (James, 2007). En el plano de las reseñas literarias, la
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 252 ISSN 2422-5932
revista El Escarabajo de Oro se opone a la novela rosa que considera
superficial, colmada de convencionalismos. En un tono irónico ex-
plica cómo encarar una novela de amor describiendo una serie de
lugares comunes y banales, porque consideran que estas novelas es-
tán destinadas a un estereotipo de mujer desinteresada de cuestiones
más profundas ligadas a lo social o a lo político. Al respecto, Cosse
(2010) señala que en los años sesenta comienzan un cuestionamiento
del modelo doméstico y de los valores culturales referidos a la pareja,
la sexualidad y la familia:
Se trata de interesar más o menos literariamente a lectoras que
oscilarán entre los 13 y los 25 años, edad en que la mujer tiene
tal concepto del casamiento que cree que todo lo que no está
escrito en relación íntima con él no vale la pena ser leído. Así,
pues, nada de meditaciones, nada de frases profundas ni de psi-
coanálisis. Nada que `distraiga´ (EEDO, 1961: 14).
Destacamos en cuanto a las lecturas que propone la revista, el fuerte
compromiso por la emancipación del hombre y la libertad de expre-
sión, que invitan al encuentro con el otro y por ende, a romper con
el individualismo. Excluye las lecturas dogmáticas, que atribuye tanto
a la religión como a las izquierdas orgánicas y la frivolidad de ciertas
publicaciones que sintonizan con una lectura más pasiva y acrítica.
Representaciones sobre la lectura
A continuación nos proponemos identificar los sentidos de un modo
de representación
3
desde una enunciación particular, para lo cual
analizaremos dibujos y textos que conllevan implícitas ideas, creen-
cias y valores acerca de la práctica de lectura.
4
Algunas de las imáge-
3
El concepto de representación surge en sociología, pero su teoría va a ser esbozada en psicología social. Fue
Moscovici (1961) quien acuñó el concepto en el campo de la psicología social, al sostener que el punto de
partida de esta teoría es el abandono de la distinción clásica entre sujeto y objeto. Un objeto no existe por
mismo, existe para un individuo o para un grupo, existe en relación con ellos. No existe entonces a priori una
realidad objetiva (Jodelet, 1988), y el concepto parte del principio de que toda realidad es representada, es
decir, apropiada por un individuo o grupo, reconstituida en su sistema cognitivo, integrada en sus sistemas de
valores que dependen de su historia y del contexto social e ideológico del entorno.
4
Chartier (1994) toma el concepto de práctica de Bourdieu (2000) y entiende que las lecturas son prácticas
concretas y procedimientos de interpretación y están encarnadas en gestos, espacios, hábitos. Según el autor,
el estudio de las prácticas se hace cargo de los objetos y de las formas, produciendo usos y significaciones
diferenciales. En ellas están involucrados lectores y escritores, ubicados en ámbitos relacionados al espacio, al
tiempo y a la duración. Las prácticas están constituidas por dos componentes, por un lado el objeto material
(donde se pueden visibilizar los elementos) y por otro las representaciones (ideas, creencias y valores que
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 253 ISSN 2422-5932
nes que analizaremos configuran una toma de posición ante una si-
tuación determinada y podrían incluso leerse como un programa o
imagen manifiesto (Giunta, 2008: 31) en la relación entre imagen y
poder (Mitchell, 2009).
En la portada de la revista, se utiliza el humor gráfico para re-
presentar una idea sobre la lectura. El personaje Catu responde a la
pregunta cómo se hace una revolución, en la imagen un profesor con
un libro bajo el brazo, anteojos y un puntero en la mano enseña en
un pizarrón cómo debería hacerse una revolución, deletreando cada
sílaba. La imagen trae implícita una representación sobre la lectura
en la cual el que lee tiene el conocimiento para transmitirlo y es a
través de los libros que enseña a hacer la revolución. Además, el co-
nocimiento de la teoría lo eleva al lugar de la autoridad, por ello el
personaje aparece subido al púlpito, un escalón más arriba que el res-
to. En la escena no aparecen los supuestos alumnos, situación que
refuerza la idea de autoritarismo, indicando que la revolución se hace
a través de la enseñanza teórica y verticalista.
Imagen 1
En este caso, la lectura no está mediada por la reflexión y la medit a-
ción, mucho menos por el debate o el disenso, no se presenta como
una práctica trabajosa sino que se transmite de manera autoritaria. La
imagen muestra la lectura ligada a la clase culta y reservada para unos
tienen los grupos), dado que no hay comprensión de un escrito que no dependa de las formas por medio de las
cuales alcanza a su lector.
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 254 ISSN 2422-5932
pocos. En este sentido, podemos hablar de una lectura intensiva,
enfrentada a libros poco numerosos, apoyada en la escucha y en la
memoria, reverencial y respetuosa (Chartier, 1994).
A través de esta caricaturización se critica el verticalismo y el
apego excesivo a las teorías puras. Esta distancia entre la teoría y la
práctica también puede leerse en la cita de Goethe que aparece como
epígrafe Gris es toda teoría y verde el árbol de oro de la vida.
En el interior de la revista (El Escarabajo de Oro, mayo/junio
1961: 16), entre los concursos y los premios otorgados, aparece casi
de manera encubierta un recuadro titulado Cripto editorial en un
juego de palabras que alude al carácter críptico del editorial pero que
funciona también como metáfora de la revista y de su posiciona-
miento en el mercado editorial de ese momento.
Cualquier semejanza del ESCARABAJO con algún otro famoso co-
leóptero, vivo, muerto o de papel, es puramente casual. ¿O no?
Nota: esconda usted esta revista; es subversiva.
La Dirección
(EEDO, 1961: 16)
El carácter críptico de la revista funciona también como metáfora de
la situación política y social de la época, en la cual estas lecturas que-
daban relegadas al subterfugio, al lugar de lo subterráneo y lo cultual.
De hecho, la lectura debía realizarse a escondidas por su carácter
subversivo implicando el peligro de la propia vida y la muerte, que
además de incluir a quienes escriben la revista y su peligrosidad abar-
ca también a la comunidad de lectores. En este sentido, la práctica de
lectura se realiza a escondidas, en soledad, de manera furtiva ocul-
tando el contenido a los ojos del otro ante el riesgo omnipresente de
una posible delación. Petit (1999) sostiene que la lectura es territorio
de la intimidad, de la libertad y de la soledad, por ello siempre ha
asustado al ser humano.
El control de las lecturas no es un proceso exclusivo de los se-
senta sino que se puede observar ya desde los comienzos de la im-
prenta. Con la impresión y traducción de la Biblia en el año 1534
surgen las disputas sobre las lecturas, y si bien en un primer momen-
to Lutero y Melanchton fomentaron la familiarización con los libros,
posteriormente sostuvieron la necesidad de controlar la interpreta-
ción. De esta forma, las grandes Iglesias de la Reforma manifesta-
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 255 ISSN 2422-5932
ron al igual que los católicos una voluntad de control de la teología
(Gilmont, 2011: 279).
En el contexto de creciente censura de los sesenta, El Escarabajo
de Oro incluye un comunicado de la Federación Argentina de Revistas
y Grupos Literarios Independientes en el cual se denuncian:
Los temibles avances de quienes, con el pretexto de salvaguardar los
valores morales, o como medio de lucha ideológica, atentan contra la
libertad de expresión entendemos que la libertad de emitir las
ideas sin censura previa, tal como lo garantiza la Constitución Ar-
gentina es conditio sine qua non para el desarrollo de una cultura exten-
sa y alta por profunda (EEDO, 1961: 2).
En esta línea, un dibujo humorístico (El Escarabajo de Oro, mayo/junio
1961:15) contiene una escena de lectura individual en la cual un
hombre, sentado en su sillón, lee por placer La peste, de Camus. De-
trás de él una mujer, que aparenta tener un nculo cercano con el
hombre, hace un gesto de silencio con el dedo, en alusión a la frase
el silencio es salud. Al lado de la mujer un enfermero, caracterizado
como un represor, le aplica una vacuna sin que el hombre se percate
de ello. Asimismo, la forma en que el enfermero utiliza la jeringa se
asemeja a la portación de un fusil o un arma de guerra. Desde esta
perspectiva, la lectura aparece representada como una enfermedad
que es necesario prevenir para evitar que se extienda al cuerpo social.
Si bien la escena es individual, funciona como un procedimiento me-
tonímico de los aparatos represivos e ideológicos del Estado (Althus-
ser, 1969), en un contexto social donde ciertas lecturas resultan, cada
vez más, inconvenientes y peligrosas incluso para el propio lector en
el ámbito privado. En este caso, las fuerzas represivas del Estado
atraviesan los muros y se inmiscuyen en las esferas más íntimas.
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 256 ISSN 2422-5932
Imagen 2
Otro gráfico (p. 23) deja ver la representación de la relación entre el
lector y el libro, en la cual un joven se compenetra con la lectura de
un ejemplar que dice No en su portada. La escena es evidente en
cuanto a su espacialidad en la que esa lectura va a llevarse a cabo, en
el sillón de su casa, recostado plácidamente, boca abajo con los pies
levantados y cruzados, el hombre se dispone a disfrutar de una lectu-
ra en soledad. La madre irrumpe con los brazos levantados y co-
rriendo se acerca y le grita No, en un acto desesperado para que
abandone esa lectura que considera perjudicial para su hijo.
Imagen 3
Como sostiene Petit (2001), la lectura puede ser un recurso privile-
giado para elaborar o mantener un espacio propio, un espacio ínti-
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 257 ISSN 2422-5932
mo, privado, incluso en los contextos en los cuales no se entrevé
ninguna posibilidad de disponer de un espacio personal. La lectura es
una vía de acceso privilegiada hacia ese territorio de lo íntimo que
ayuda a elaborar o sostener el sentimiento de la individualidad, al que
se liga la posibilidad de resistir a las adversidades.
Este dibujo ilustra la reseña escrita por Abel Heijal del último
libro de Dalmiro Sáenz, donde justamente se le cuestiona el aspecto
previsible y, por ende, acrítico de sus textos, los cuales contribuirían
a mantener el estado de cosas. Así hay dos lecturas posibles, por un
lado la propuesta de Dalmiro Sáenz está ligada a lo conservador y
por otro lado, la lectura que quiere realizar el joven que desde el títu-
lo del libro explicita que se trata de una obra crítica, que se opone en
su negativa al discurso dominante y por ello se convierte en un escr i-
to prohibido.
En otra nota de la revista una cita de Cesare Pavese otorga una
pauta de interpretación para comprender un texto de Osvaldo Ross-
ler que se refiere a la poesía argentina de 1960 y sus características:
Si hasta la lectura silenciosa que realizamos de una poesía para cono-
cerla, es una interpretación, no se ve ya cómo será posible formular
un juicio histórico sobre una poesía, puesto que conocerla significa
crear dentro de nosotros otra obra. ¿Juzgaremos esta obra? (EEDO,
1961: 13)
En esta cita surgen dos representaciones acerca de la lectura. Por un
lado, la lectura silenciosa se presenta como ideal para lograr el má-
ximo de concentración y la comprensión de una obra. Chartier
(1995) sostiene que la lectura silenciosa instaura un comercio con el
escrito que puede ser más libre, más secreto, completamente interior.
Permite una lectura más rápida, nada desviada por las complejidades
de la organización del libro y las relaciones establecidas entre el dis-
curso y las glosas, las citas y los comentarios, los textos y los índices.
Por otro lado, la lectura incluye a un sujeto que lee, que inter-
preta y resignifica, incluso creando una obra distinta a la que pensó
el autor. En este sentido, Chartier (1994) retoma los conceptos de
Paul Ricoeur (1985) el mundo del texto y el mundo del lector y
se refiere al proceso de actualización que realiza el lector cuando
se enfrenta al texto. Así la práctica de lectura es un procedimiento de
interpretación que produce usos y significaciones diferenciados.
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 258 ISSN 2422-5932
Otra escena de lectura está dada por un dibujo que ilustra el ex-
tracto de un reportaje al escritor ruso Miljail Sholojov (El Escarabajo
de Oro, mayo/junio 1961: 8)En él se muestra a un campesino levan-
tando con los brazos en alto una lanza que en sus extremos sostiene
dos grandes volúmenes de tapa dura. El hombre que los levanta está
contento, con un gesto triunfal, casi que no siente el peso de los li-
bros porque representan su libertad, su emancipación, su acceso a
una cultura que, por primera vez, lo hace sujeto de la historia. En es-
te sentido, Petit (2001) expresa que lo que está en juego a partir de la
lectura es la conquista o la reconquista de una posición de sujeto.
Imagen 4
Si bien en un primer momento la sabiduría adquirida en los libros
llegó a significar el saber oculto o mágico y el conocimiento de la es-
critura estaba restringido a grupos especiales, como el clero (Ong,
1994), en este dibujo podemos observar la democratización gradual a
la que se refiere Lyons (2012). Así, la representación en torno al leer
da cuenta del acceso del trabajador rural a los libros, que utiliza junto
a sus herramientas de trabajo. El campesino además del dominio de
su herramienta de trabajo accede a una lectura que siente como pro-
pia; esferas que hasta ese momento aparecían escindidas.
Conclusiones
La lectura es una de las prácticas más estimuladas desde la revista.
En ella se construye un tipo de lector, se seleccionan lecturas que los
redactores consideran imprescindibles, se promueve la participación
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 259 ISSN 2422-5932
en eventos culturales y concursos, se invita a leer revistas indepen-
dientes para que el lector se involucre en la defensa de la libertad de
expresión, se dan pautas interpretativas y se proponen circunstancias
de lectura.
Las prácticas de lectura propuestas combaten la censura y la
persecución ideológica en favor de la liberación del hombre. En
este contexto, las lecturas circulan casi de manera furtiva, en la inti-
midad y siempre en situación de peligro, fuera de lugar, oponiéndose
a un mundo hostil.
Incluso desde el diseño gráfico y la estructura de la revista se
propone una práctica de lectura enrevesada, no lineal, en la cual las
notas que comienzan en una página pueden continuar en otra que
no es necesariamente la subsiguiente, provocando saltos en la lectu-
ra que la dificultan o interrumpen. Se persigue así un doble objetivo,
evitar caer en las redes de la censura y, por otra parte, romper con lo
establecido.
La revista privilegia lecturas acordes a su ideario: se conjuga el
compromiso político y social con la calidad literaria y de otras pro-
ducciones culturales y artísticas muchas de las cuales habían sido
censuradas diferenciándose de las posturas ortodoxas de la izquier-
da tradicional. Asimismo, la revista no se limita a abordar el panor a-
ma político y cultural de la Argentina sino que amplía su espectro a
los procesos mundiales de lucha por la emancipación.
Contrariamente, la publicación desalienta lecturas que considera
funcionales al sistema y la cultura dominante por ser estas, justamen-
te, acríticas, estereotipadas y superficiales. Por último, el análisis del
primer número de esta revista nos ha permitido identificar escenas
de lectura, en las cuales se promueven prácticas y valores tendientes
a la construcción de una nueva subjetividad reñida con el discurso
dominante, en el marco de una creciente censura y persecución ideo-
lógica en el país.
BIBLIOGRAFÍA
AUSTIN, PETER. “Language documentation and meta-documentation”, en Mari C. Jo-
nes y Sarah Ogilvie (eds.). Keeping Languages Alive. Documentation, Pedagogy and Revi-
talization. Camdringe: Cambridge University Press, 2013.
ALTAMIRANO, CARLOS. Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Ariel Histo-
ria, 2001.
Baez Damiano, “Lecturas estimuladas…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 6 / Julio 2019 / pp. 244-260 260 ISSN 2422-5932
ALTHUSSER, LOUIS. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires, Nueva Visión,
1969.
BOURDIEU, PIERRE. “Espacio social y poder simbólico”, en Cosas dichas. Barcelona:
Gedisa, 2000.
CASTILLO, ABELARDO. El Escarabajo de Oro, núm. 1, año 1, mayo/junio 1961.
CHARTIER, ROGER. El orden de los libros. Barcelona: Gedisa, 1994.
---. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa, 1995.
COSSE, ISABELLA. Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI,
2010.
DI STEFANO, MARIANA. El lector libertario. Prácticas e ideologías lectoras del anarquismo argen-
tino (1898-1915). Buenos Aires: Eudeba, 2013.
GILMAN, CLAUDIA. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en
América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
GILMONT, JEAN-FRANCOIS. “Reformas protestantes y lectura”, en Cavallo y Chartier
(dirs.) Historia de la lectura en el mundo occidental. Buenos Aires: Taurus, 2011.
GIUNTA, ANDREA. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2008.
JAMES, DANIEL. Violencia, proscripción y autoritarismo: 1955-1976. Buenos Aires: Sudame-
ricana, 2007.
JAMESON, FREDRIC. Periodizar los sesenta. Córdoba: Alción Editora, 1997.
JODELET, DENISE. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en Serge
Moscovici (ed.) Psicología social, II. Buenos Aires: Paidós, 1988.
MESTMAN, MARIANO. Las rupturas del 68 en el cine de América Latina. Buenos Aires: Akal,
2016.
MITCHELL, , WILLIAM THOMAS. Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y
visual. Madrid: Akal, 2009.
MOSCOVICI, SERGE. La psychanalyse, son image et son public. París: PUFF, 1961.
LYONS, MARTYN. Historia de la lectura y la escritura en el mundo occidental. Buenos Aires:
editoras del Calderón, 2012.
ONG, WALTER. “La escritura reestructura la conciencia” y “Lo impreso, el espacio y lo
concluido”, en Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá: FCE, 1994.
PETIT, MICHÈLE. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE, 1999.
---. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: FCE, 2001.
PIACENZA, PAOLA. Años de aprendizaje. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2017.
PIGLIA, RICARDO. El último lector. Buenos Aires: Anagrama, 2005.
SARLO, BEATRIZ. Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, América - Cahiers du
CRICCAL, núm. 9-10, 1992.
SATAS, HUGO. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Almagesto, 1996.
TERÁN, OSCAR. Nuestros años sesentas. Buenos Aires: Siglo XXI, 2013.