Montenegro. Sobre Cortázar y Bioy de Spiller Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 5 / diciembre 2018 / pp. 334-341 334 ISSN 2422-5932
JULIO CORZAR Y ADOLFO BIOY
CASARES. RELECTURAS ENTRECRUZADAS.
DE ROLAND SPILLER (ED.)
BERLÍN, ERICH SCHMIDT VERLAG, 2016, 267 PÁGINAS
Rodrigo Montenegro
Universidad Nacional de Mar del Plata Centro de Letras Hispanoamericanas / CONICET, Argentina
Doctor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Docente en el área de Teoría Literaria de la
Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, investigador radicado en el Centro de Le-
tras Hispanoamericanas (CELEHIS), becario Posdoctoral del CONICET. Ha participado de numerosas
publicaciones colectivas y encuentros académicos. Sus trabajos se orientan a explorar los cruces entre teoría crítica,
literatura contemporánea y política.
Contacto: correo electrónico
RESEÑAS
Montenegro. Sobre Cortázar y Bioy de Spiller Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 5 / diciembre 2018 / pp. 334-341 335 ISSN 2422-5932
Tal como presenta su compilador, Roland Spiller, el presente
volumen reúne una serie de trabajos críticos cuyo origen se en-
cuentra en la IV Jornada Iberoamericana realizada en 2014 por
el Instituto de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universi-
dad Goethe en Frankfurt. La Jornada, celebratoria del centena-
rio del nacimiento de Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar, to-
mó el azar de la correlación en las fechas para concretar inter-
venciones críticas orientadas hacia una efectiva lectura compa-
ratista. La compilación actúa y materializa la contingencia que
calibra, desde el presente, dos vidas literarias centrales en la li-
teratura argentina y latinoamericana del último siglo. De hecho,
la relación entre vida y literatura aparece como un eje que se
enuncia en el deseo expresado por Cortázar en Diario para un
cuento que incluye una amistad no concretada aunque posi-
ble- el respeto y la admiración. Sin embargo, a pesar de transitar
itinerarios vitales disimiles, no es casual, entonces, que ambos
compartieran no sólo una generación en términos experiencia-
les, sino zonas en común vinculadas a afinidades literarias; en
especial, la literatura fantástica asumida como un eje transversal
de sus escrituras.
El gesto de la relectura que distingue a cada uno de los
textos que componen el libro se asume desde la posibilidad
desafiante de encontrar nuevas facetas sobre autores consagr a-
dos, canónicos. Esto es evidente en el caso de Cortázar, a partir
de su construcción pública como escritor del boom literario
latinoamericano y las reservas que la crítica realizó durante los
últimosos a contrapelo de su consagración, lo cual parece
haberse obliterado toda posibilidad interpretativa. Por este m o-
tivo, las aproximaciones ensayadas en las jornadas de Frankfurt
y reunidas en este libro construyen modos efectivos para revit a-
lizar una figura cristalizada hasta el fósil por las operaciones
editoriales y las disputas del campo literario (especialmente ar-
gentino). Releer, entonces, implica volver a Cortázar desde una
multiplicidad de ángulos que trascienden sus disputas y obse-
siones personales. En un sentido análogo, regresar a la literatura
de Bioy Casares desde la actualidad conlleva no sólo una espe-
cialización sobre su obra, sino una forma concreta de transitar
Montenegro. Sobre Cortázar y Bioy de Spiller Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 5 / diciembre 2018 / pp. 334-341 336 ISSN 2422-5932
por el centro de las operaciones generalmente vinculadas a la
poética borgeana, esto es, el elogio por una literatura artificial,
intelectual, de experimentación.
Ahora bien, la aproximación que sustenta la mirada
comparatista desarrollada a lo largo del libro desborda los con-
tactos de la circunstancial fascinación por las ficciones fantásti-
cas. El correlato que involucra el par Cortázar/Bioy Casares se
realiza, tal como señala Spiller, desde una panorámica ambiciosa
y teóricamente fundada en su carácter transcultural; de hecho,
los problemas involucrados en la transculturación, la interme-
dialidad o transmedialidad se despliegan como coordenadas de
análisis a lo largo de los estudios. El entrecruzamiento anuncia-
do compromete un modo de leer fundando en la preocupación
por lo “trans; es decir, por el movimiento de contagio entre
diversas formas de lo literario, por la calibración de contactos y
traducciones, por la mutación de lenguajes y soportes y, final-
mente, por un horizonte transnacional. Y aquí se encuentra el
punto más fuertemente productivo del libro compilado por Spi-
ller, dado que el volumen reúne voces proveniente a ambos la-
dos del Atlántico para conformar una mirada multifocal, en la
cual se privilegia una perspectiva transcultural y comparativa,
que evalúa los alcances y limitaciones de un estudio sobre de las
literaturas nacionales en un contexto de globalización digital.
En ese sentido, resulta interesante la articulación de una mirada
retrospectiva que, desde la actualidad, considera a Rayuela o La
invención de Morel, por ejemplo, desde claves y protocolos de lec-
tura que focalizan la transmedialidad de esas novelas para flan-
quear, finalmente, los marcos de lo estrictamente literario hacia
modelos hipertextuales. La ficción literaria, a la luz de estas r e-
lecturas, se involucra estrechamente con la capacidad de trans-
formación de las artes y sus modos para la construcción de lo
real; tal como señala Spiller en el prólogo El rasgo en común
más característico de ambos es el ejercicio de una imaginación
creadora (6).
Sobre un aspecto concreto de esta imaginación trabaja
el artículo de Roland Spiller. El sueño constituye un punto cru-
cial que une la pulsión imaginativa de Cortázar y Bioy Casares.
Esta comparación onírica, tal como la describe el crítico, se
funda en una elaborada tipología que abarca varios niveles de
significación. La exploración diferenciada de temas, funciones y
tipos de representación del universo onírico se realiza desde
Montenegro. Sobre Cortázar y Bioy de Spiller Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 5 / diciembre 2018 / pp. 334-341 337 ISSN 2422-5932
una perspectiva transdisciplinaria, la cual considera el saber
antropológico de la literatura y recíprocamente el saber li terario
de la antropología (11). Ahora bien, la transformación del m a-
terial onírico en materia textual es encarada desde una modula-
ción que opone, polémicamente, al sueño contra el razonamien-
to diurno implicado desde los orígenes de la filosofía occiden-
tal. Spiller sigue en este punto a Derrida para advertir el cará c-
ter huidizo de los sueños (12). Para este fin, elabora una tipo-
logía del sueño que se despliega en una detallada taxonomía de
sus implicancias lexicográficas. La atenta mirada sobre las vari a-
ciones, oposiciones y solapamientos entre el sueño y la vigila
conduce hacia la hipótesis de Spiller, la cual sostiene una yuxt a-
posición de estos estados de conciencia, para señalar su textu-
ra de palimpsesto móvil (14) que permite observar las conti-
nuidades entre una supuesta antinomia. El alcance del trabajo
avanza para evaluar la función de los sueños más allá de las
fronteras de la literatura y la filosofía hacia las ciencias cogniti-
vas. De modo que, desde Freud y Jung hasta la neurobiología,
las indagaciones sobre las ciencias del sueño constituyen un fo-
co de atención singular, particularmente productivo que, por
supuesto, llega hasta la literatura. En efecto, Spiller sostiene la
existencia deuna correlación entre las funciones y el saber
oníricos y la poética de los sueños literarios (19), que final-
mente adquiere una valencia específica involucrada en el arte de
narrar: aun tratando emociones elementales [...] el sueño cu m-
ple una función cognitiva porque integra la representación de
las emociones en un sistema narrativo (25). En la literatura de
Cortázar y Bioy Casares el sueño actúa como recurso para pr o-
blematizar el carácter mimético de sus artificios literarios; en
ambos, oficia como un componente desestabilizador de los m e-
canismos de la representación. Sin embargo, el crítico advierte
variaciones específicas. En Cortázar, los textos exploran una
zona de intersticios entre el sueño y la vigilia para adquirir en
ocasiones, como en La noche boca arriba, una dinámica
transcultural que asimismo establece una continuidad de estados
de conciencia. En Bioy Casares, el sueño adquiere una faceta
transmedial que implica al género fantástico con el cine, la in-
vención técnica y la imaginación de lo virtual.
En su trabajo, Bioy Casares y Cortázar: una tipología
del espacio-tiempo no-orientado Matei Chihaia aborda en mo-
do comparativo sus ficciones narrativas para desplegar una pr o-
Montenegro. Sobre Cortázar y Bioy de Spiller Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 5 / diciembre 2018 / pp. 334-341 338 ISSN 2422-5932
blematización en torno a las figuraciones espaciales. Chihaia
continua, en parte, la línea trazada por Carlos Gamerro en su
propuesta interpretativa de las ficciones barrocas; la noción de
pliegue barroco, desde Deleuze, permite elaborar una imagen
del espacio como comunicación de planos diferentes (192). El
crítico considera como elemento axial de su comparación una
tipología de estos pliegues espaciales sin renunciar a su potencia
alegórica. En consecuencia, los textos de Cortázar son leídos
como fracturación de un espacio plano, en el cual se introduce
un principio de incertidumbre que torsiona toda explicación ra-
cional. Tal como sostiene el crítico las alegorías del espacio-
tiempo no-orientado asoman en puntos neurálgicos de la obra
de Cortázar para abrir una grieta poco determinada hacia lo
abierto (196). La imagen de la cinta de Moebius, tematizada
por el escritor, materializa y visualiza el problema que se dis e-
mina hacia la totalidad de su narrativa e incluye, en alguna me-
dida, el problema del espacio en un sentido general. La tipolo-
gía construida por Chihaia plantea una serie de procedimientos
(sobreimpresión, descolocación, desenmarcamiento, intersticio,
encabalgamiento y paralaje) como dispositivos conceptuales que
intentan pensar ese espacio-tiempo abierto y desfondando para
la razón euclidiana y teleológica. La apuesta crítica, sostenida en
una dinámica comparativa, advierte la productividad del plie-
gue espacial como eje de lectura para interpretar las tramas el a-
boradas por Cortázar y Bioy Casares. Estas tramas abiertas, so s-
tiene, configuran unaaproximación alegórica a la literatura
(211).
Por otro lado, el volumen reúne dos trabajos específicos
dedicados a la obra Bioy Casares. Uno de ellos es la lectura crí-
tica de Karen Genshow enfocada hacia la novela Los que aman,
odian, realizada en colaboración con Silvina Ocampo. La crítica
señala la necesidad de advertir la multiplicidad de referencias
intertextuales y la potencia de la parodia como elementos capi-
tales de la ficción. Además de observar los problemas vincul a-
dos a las operaciones creativas y escriturarias de un texto elab o-
rado en colaboración, Genshow aborda la dimensión genérica
del texto, en tanto novela policial, para expandir sus posibilid a-
des hacia una lectura que observe los mecanismos de la adapta-
ción, la traducción y la intermedialidad en el artificio narrativo.
De hecho, el carácter eminentemente artificioso del experimen-
to escriturario demuestra una concepción del policial como
Montenegro. Sobre Cortázar y Bioy de Spiller Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 5 / diciembre 2018 / pp. 334-341 339 ISSN 2422-5932
género intelectual y transcultural (247), y en este sentido,
coincidente con una visión de la literatura desplegada en la cé-
lebre Antología de la literatura fantástica.
El artículo de Ana María Zubieta, Bioy Casares desde
el presente: dispositivos de lectura se configura como una mi-
nuciosa lectura de los textos del autor, principalmente Diario de
la guerra del cerdo, para luego indagar Diccionario del argentino exqui-
sito y varios de sus relatos entre ellos La fiesta del monstruo,
a partir de tres coordenadas: la violencia, lo popular, y el ocio y
los pasatiempos. Estas claves articulan modos de leer la multi-
plicidad de mundos imaginarios elaborados por Bioy Casares,
intentan ir más allá de las lecturas ancladas en una pertenencia
de clase, y sobre todo, proponer una reapropiación de sus fic-
ciones desde una mirada actual a fin de realizar una crítica s o-
bre la riqueza y el dinero, el crimen y la violencia como expre-
siones del dominio territorial cargadas de significación política.
De modo que la violencia, de y hacia los cuerpos, o como po-
tencia simbólica de distinción actúa en los textos de Bioy Cas a-
res como marca distintiva; del mismo modo que la mirada hacia
lo popular implica en una observación material sobre los encl a-
ves urbanos y, al mismo tiempo, sus modos de significación li n-
güística. Zubieta ubica a Bioy en una genealogía literaria junto a
Arturo Cancela, cuyo punto de convergencia sería el humor, la
política y el lenguaje (218). En esta aguda percepción de las
modos del discurso y sus violencias simbólicas, la crítica advier-
te que es justamente en el ejercicio del buen gusto, la distinción
y la exquisitez donde radica una política del uso de le lengua.
Finalmente, y como correlato de esas expresiones de distinción
codificadas en el lenguaje, Zubieta advierte los contrastes en el
trabajo literario sobre el ocio y el lujo; dado que su presencia,
vinculada al derroche y el disfrute, involucra siempre su contra
cara, su disección crítica e irónica hasta enfocarse en la pobr e-
za. En definitiva, es en el contraste entre el humor y la política,
el amor y la violencia, el lujo y la precariedad donde Zubieta
advierte la singularidad de la literatura de Bioy Casares.
Por otra parte, la compilación reúne una interesante
cantidad de artículos críticos enfocados hacia la obra de Julio
Cortázar, demostrando, quizás, la productividad de una obra y
una figura autoral que si bien ha sido transitada por m eros
estudios desde la década del sesenta, continúan formulando un
territorio común para los estudios latinoamericanos. En esta lí-
Montenegro. Sobre Cortázar y Bioy de Spiller Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 5 / diciembre 2018 / pp. 334-341 340 ISSN 2422-5932
nea es posible ubicar una zona de producción crítica que en-
cuentra en Cortázar el vehículo para componer lazos con otros
autores, con la historia de la literatura en el rio de La Plata, i n-
cluso para establecer diálogos transmediales y transculturales
con otros lenguajes del arte. Allí pueden ubicarse los textos de
Annick Louis, La iniciación a lo fantástico. Julio Cortázar, Los
Anales de Buenos Aires y la Antología de la literatura fantástica; Ma-
riola Pietrak, Bestiario argentino. Acerca de lo animal en los
cuentos de Julio Cortázar y Patricia Suárez; Leila mez,
Viaje a los oasis de horror: Cortázar y Bolaño leen a Ri m-
baud; Claudia Hammerschmidt,Rayuela de Julio Cortázar y
Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal: una relación a larga dis-
tancia; Katarzyna Moszcynska-Dürst y Meri Torras, Manuel
ya no es uno de tus primos: Julio Cortázar y Crisitna Peri Rossi
en clave transcultural; Bruno López Petzoldt,Más allá del
homenaje: potenciales del cine y los productos audiovisuales en
el estudio de la obra de Julio Cortázar; Enrique Bernales Alb i-
tes, Primitivismo, exotismo y arte contemporáneo en Final del
juego de Julio Cortázar.
Asimismo tres enfoques críticos consideran aspectos
específicos de los textos cortazarianos; entre ellos el trabajo de
Andrea Gremels, La lógica animal como lógica alteriteraria en
los cuentos de Julio Cortázar, despliega la funcionalidad de lo
animal como componente simbólico; por su parte, Sabine
Giersberg, ahonda en la doble vida de Cortázar en tanto tradu c-
tor y escritor en Un vagabundo entre fronteras: Cortázar y la
traducción; finalmente la intervención crítica de Jorge Monte-
leone, Pameos y árbol interior: Julio Cortázar y la poesía, cual
despliega una mirada integral de la obra cortazariana para en-
contrar, en el inicio y el final de su vida dos libros de poemas
que actúan como marcos para una producción literaria que
Monteleone propone considerar, en su totalidad, imbuida por
una potencia poética.
Finalmente dos textos singulares. Diego Trelles Paz es-
boza en Vuelta a Cortázar en tres fragmentos un regreso en
clave autobiográfica sobre el problema de la relectura de un clá-
sico contemporáneo, luego de advertir la modificación del hor i-
zonte de representaciones que constituyó su obra, e incluso los
embates de otro clásico contemporáneo, aunque del siglo XXI:
César Aira. Trelles Paz sostiene, a pesar de las críticas fundadas
hacia la poética de Cortázar y en especial hacia Rayuela, una de-
Montenegro. Sobre Cortázar y Bioy de Spiller Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 5 / diciembre 2018 / pp. 334-341 341 ISSN 2422-5932
fensa que no deja de apelar a la nostalgia como recurso de con-
servación afectiva del arte
Por último, vale mencionar, el estudio metacrítico de
Miguel Alvarado Borgoño Cortázar leído como etnólogo. La
lucidez de una lectura transdisciplinaria de la obra de Julio Cor-
tázar, allá por 1968. La propuesta de Alvarado Borgoño se
propone menos como un acercamiento a Cortázar, que como
una apología a la flexión transdisciplinar de la teoría; en este c a-
so, una aproximación desde la antropología hacia la literatura
llevada a cabo por Néstor García Canclini. El interés del crítico
es destacar (genealógicamente) una perspectiva metodológica
presente en el ensayo latinoamericano desde hace por lo menos
medio siglo, y que sin embargo se demuestra absolutamente ac-
tual. Su núcleo de significativo consiste en considera los textos
literarios y las artes desde una mirada que trasciende y desborda
el ordenamiento disciplinar; quizás, incluso como marco para
leer retrospectivamente las artes, la literatura e incluso las m o-
dulaciones indisciplinadas de la teoría.
En suma, los textos reunidos en Julio Cortázar y Adolfo
Bioy Casares. Relecturas entrecruzadas construyen un mapeo sobre
el estado de la crítica en torno a dos autores centrales del canon
literario latinoamericano. Y al mismo tiempo, como efecto de
su encuadre, dan cuenta de las posibilidades del comparativis-
mo en tanto comprensión teórica para una aproximación reno-
vada sobre esos textos. En esa mirada transcultural y transme-
dial se encuentra el sustrato para una apertura que rebasa los
límites de la inmanencia del discurso literario e intenta una
comprensión para fenómenos artísticos y culturales, propician-
do cruces e intercambios tanto simbólicos como materiales. La
variación de leguajes y representaciones, así como de técnicas y
soportes constituye la flexión indisciplinada de estas relecturas.