
de Oliveira, “Leyendo una nota al pie” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 399-403 401 ISSN 2422-5932
Pic ya había dado a conocer un estudio sobre la nota en cuestión que
fue publicado en Italia bajo el título “Indovinare il passato. A
propósito di una lettura di Carlo Ginzburg.”
Y fue a través de este
ensayo que tuvo acceso a la correspondencia, en diálogo con Carlo
Ginzburg. Según la autora, la nota en cuestión ocupa el espacio
intermedio entre el dialogo y el silencio entre Carlo Ginzburg y
Sebastiano Timpanaro. Lo que podría generar gran desconcierto en
una amistad intelectual, excede el aspecto personal para dar lugar a
un debate, entre la historia y el psicoanálisis, desde un punto de vista
filológico. El dossier, que bien podría configurar un libro autónomo,
se compone de una presentación, un ensayo de M. Pic titulado “Lire
dans la poussière. Sur l’actualité de la philologie à partir d’une note
en bas de page de Carlo Ginzburg”, un intercambio de cartas entre
Ginzburg y Timpanaro en torno a Freud; un total de once cartas,
siete de las cuales son del propio Carlo Ginzburg, y un ensayo del
autor de Mitos, emblemas e indicios, “Mise en Abyme: un recadrage”.
Es un conjunto que no sólo nos ayuda a pensar en la filología,
sino en el papel de Freud en el método de Ginzburg que, a diferencia
de Timpanaro, no niega la importancia de las técnicas textuales y la
contribución de la teoría de Freud a la filología, especialmente en lo
que se refiere al lapsus y los actos fallidos. Por ejemplo, en la cuarta
parte, Ginzburg comenta su interpretación del anacronismo, basada
en un comentario de Gianfranco Contini sobre un aforismo de
Croce, según el cual “toda la historia es historia contemporánea”.
Aun así, “sólo la filología –en el sentido más amplio, inspirada en
Vico– puede protegernos del riesgo de una distorsión del pasado
proyectando sobre él lo que nos concierne”. Parece, a partir de esta
“mise-en-abyme”, de cierto modo presente en toda la noción de la
microhistoria de Ginzburg, que hay una larga relación con la filología
italiana, y no sólo con ella, sino con la filología en general,
considerando también a los autores de lengua alemana, Freud
incluido. Es decir, junto a autores como Karl Lachmann, los
hermanos Grimm, los hermanos Schlegel, Erich Auerbach o Leo
Spitzer.
De allí la importancia de la correspondencia con Sebastiano
Timpanaro. Leopardista,
marxista “no-dialéctico” y autor de Sobre el
Muriel Pic. “Indovinare il passato. A proposito di una lettura di Carlo Ginzburg”. Trad. Aurore
Gentile. Psiche. Rivista di cultura psichoanalítica, 2/2018 (novembre), Une sapere conjecturale?, p. 339-
360.
Sebastiano Timpanaro fue un gran especialista de la obra de Leopardi. Como lo afirma Muriel Pic:
“Au sein de cette discipline la philologie, il est d’abord le spécialiste de Giacomo Leopardi, et apporta