Presentación Revista de estudios literarios latinoamericanos
mero 4 / diciembre 2017 / pp. 1-3 ISSN 2422-5932
1
PRESENTACIÓN
Este nuevo número de Chuy fue pensado como recorrido por un
conjunto de inflexiones (en torno a tres nombres: Ludmer,
Buck-Morss, Moreno) de un único tema ético: la amistad. El
centro del número lo ocupan los textos que hemos seleccionado
para homenajear a Josefina Ludmer (1939-2016), en los que esa
ética se despliega como posibilidad, en la máxima intimidad (la
del recuerdo o la de la lectura), de revisión y reinvención de lo
que Ludmer fue y sigue siendo para nosotros. Otra forma de lo
mismo puede leerse en la entrevista a Susan Buck-Morss (en ese
caso se trata de la mímesis como forma máxima de intimidad
con la letra de otro, Walter Benjamin) y en la reseña expandida
que fue originalmente un texto leído en la presentación de Black
out de María Moreno.
Dossier Josefina Ludmer. En su ensayo, Ariel Schettini indaga
en la memoria personal de una amistad para deslindar no sólo el
tipo de lectura que su modo de hacer crítica puso en práctica
sino también sus esfuerzos para repensar los estudios literarios
y la producción literaria en general. Por un lado, señala
Schettini, Ludmer sostuvo una concepción de la crítica como
interiorización del leguaje. Al mismo tiempo, la crítica se
presenta como sospecha de lo que la teoría tiene de iluminista y
de imperialista. Estas estrategias diseñan el pasaje, en su
proyecto de escritura, de la figura de la crítica a la de la
agitadora cultural.
¿Cómo evocar lo que, por experimentado, se vuelve inal-
canzable para la mera memoria?, se pregunta Alan Pauls en su
ensayo. Y responde: quizás eso que uno recuerde mal, como
flotando en una nube que nubla la cabeza de otro, sea algo muy
parecido a lo que uno sueña todo el tiempo con llamar, sin pu-
dor alguno, pero también sin peligro de equivocarse, la felici-
dad. Pauls alcanza, así, algunas de las claves de los seminarios
de Ludmer, una época personal y pública de excepción en la
que, a diferencia de lo que el sentido común hegemónico de la
actualidad cree, fue posible enseñar porque nadie sabía nada.
Presentación Revista de estudios literarios latinoamericanos
mero 4 / diciembre 2017 / pp. 1-3 ISSN 2422-5932
2
¿Qué íbamos a buscar, se pregunta en su ensayo Jorge Pa-
nesi, a los Seminarios de Ludmer y qué siguieron buscando sus
alumnos? Y responde: lo que todavía no se hacía visible, lo
que no estaba, aquello que había que conquistar, lo que había
que inventar y que, como un punto desconocido o secreto,
creíamos tener en nosotros mismos. Pero al mismo tiempo,
Ludmer se iba transformando. Por ello el ensayo de Panesi re-
visa el recorrido de esa obra para sostener que Ludmer terminó
reinventándose a sí misma y se volvió escritora a secas, así, sin
más rótulos.
En el ensayo de Adriana Rodríguez Pérsico, el recuerdo
personal se mezcla con la reflexión crítica hasta volverlos un
gesto único (una actitud) en el que Ludmer aparece como lec-
tora singularísima tanto en cada uno de sus libros como en sus
ensayos breves que no cesa de repetir dos preguntas clave:
¿qué se lee?, ¿desde dónde se lee?
El artículo de Claudia Kozak reflexiona sobre lectura, en
particular en relación con la construcción de objetos de lectura
por parte de la crítica literaria. Se toman como disparadores
apreciaciones sobre la lectura de Roland Barthes y Josefina
Ludmer para establecer posición acerca de la crítica literaria
como escritura. Al mismo tiempo, se recorren algunos tópicos
clave en la enseñanza de Ludmer: la relación teoría/crítica
como no aplicación, la necesidad de ir hacia los no leídos en la
tradición crítica, la redefinición de los objetos de la crítica.
Desde ese marco se propone la lectura de la literatura digital
como nuevo objeto crítico expandido.
Cierra la sección una transcripción de la conferencia que
Josefina Ludmer pronunció en la Universidad de Tres de Fe-
brero, en el marco de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores
en Literaturas y Artes Comparadas Figuras del desastre en di-
ciembre de 2014. La conferencia prolonga sus últimos trabajos
críticos llevando las cuestiones de la autonomía de la literatura y
sus crisis a las mutaciones de la crítica literaria, sus capacidades
y tareas. Contrastando dos épocas concebidas como instru-
mentos conceptuales (los sesentas y los noventas) traza una tra-
yectoria que va de los clásicos latinoamericanos del siglo XX, la
cultura modernizadora del libro y las prácticas críticas de desci-
framiento a la cultura digital contemporánea y la posibilidad de
pensar un activismo cultural que excede las viejas categorías de
los estudios literarios.
Presentación Revista de estudios literarios latinoamericanos
mero 4 / diciembre 2017 / pp. 1-3 ISSN 2422-5932
3
Como entrevista del número, incluimos la que Diego Cou-
sido, Valentín Díaz y Mariano López Seoane le hicieron a Susan
Buck-Morss, de visita en Buenos Aires, invitada por la Univer-
sidad Nacional de Tres de Febrero, en el marco de las activida-
des desarrolladas en marzo de este año como conmemoración
del centenario de la Revolución rusa y que tuvieron como cen-
tro el ColoquioPasado de Revoluciones. En esa conversa-
ción, la pensadora norteamericana fue invitada a revisar su his-
toria como lectora de Walter Benjamin y a actualizar esas discu-
siones en su producción más reciente.
La sección de reseñas está ocupada en este caso por un
único texto, versión expandida del que leyó Maximiliano Crespi
en la presentación de Black out de María Moreno.
Todas las piezas del número están ornadas testimonio de
esas múltiples formas de la amistad por fotografías de un
único fotógrafo: Sebastián Freire, quien parece haber asumido
la tarea de registrar pasos de vida de todos los artistas y pensa-
dores del presente.
Consejo Editor
Revista Chuy