Dosier
Políticas sociales generizadas.
Interpelaciones dinámicas en Argentina y América Latina
En las últimas décadas en los países de nuestra región se ha producido un renovado corpus de investigaciones -“de género”, “sobre sexualidades” “feministas”- que han estudiado desde diversas perspectivas teórico - metodológicas a las políticas sociales en general y, en particular, a los sistemas de seguridad social observando críticamente su carácter androcéntrico y generizado. Desde posiciones deconstructivistas, parte de estas investigaciones dieron cuenta de que los diversos dispositivos de intervención estatal que operan en el campo de lo social (políticas, programas, agencias) construyen sus propios sistemas de clasificación, categorías y divisiones que generan criterios de inclusión y exclusión, desventajas individuales y colectivas, para las mujeres y para ciertos colectivos (por ejemplo, para el colectivo LGTBI). Como resultado de este proceso de producción académica, en la actualidad estamos ante la presencia de un conjunto de investigaciones a nivel local y regional, con una fuerte base empírica, que ha contribuido a renovar preguntas, a revisar categorías y conceptualizaciones, a proponer estrategias metodológicas y a cuestionar lecturas androcéntricas, sexistas, binarias y hetero-normativas que predominaban a la hora de analizar políticas sociales, programas sociales y los sistemas de seguridad social en su conjunto.
Para abordar este gran campo de estudio el dosier propone dos ejes que lejos de delimitar espacios de indagación como compartimentos estancos dialogan entre sí en diversos aspectos y niveles analíticos. Los ejes convocan a artículos que provengan de distintas disciplinas y tradiciones teóricas metodológicas pero que compartan una preocupación por analizar diversos procesos y dispositivos de intervención estatal (políticas sociales, sistema de seguridad social, programas, agencias y gobiernos) desde una mirada transversal de género y/o sexualidad.
El primer eje de indagación posiciona al género y a los estudios sobre sexualidad como una perspectiva que habilita a reconocer las particularidades de los sistemas de seguridad social y del conjunto de las políticas sociales, tanto en su configuración como en su impacto diferencial en la vida de varones, mujeres y colectivos que han estado históricamente rezagados. Así, se propone recuperar el amplio acervo de conocimientos de las teorías feministas del Estado que consideran la existencia de ciertos patrones de interpretación estatal de las necesidades sociales y que destacan no sólo su dimensión ideológica sino también concreta porque constituyen actos administrativos, decisiones operativas y prácticas en donde se definen y redefinen los alcances de las políticas sociales (Fraser, 1991; Haney, 1998). Se invita a analizar cómo cada programa o política posee ciertos supuestos ideológicos y culturales institucionalizados que estructuran y “dan forma” a las relaciones de género. El eje busca poner en discusión la idea de que las burocracias estatales vinculadas a la política social y a los sistemas de seguridad social lejos de ser neutras establecen criterios acerca del modo en que se interpretan necesidades, demandas, al mismo tiempo que se movilizan categorías morales no sólo en relación con las mujeres, sino también respecto a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y transexuales y a las múltiples relaciones que las personas desarrollan. Así, pueden analizarse, por ejemplo, las reformas en materia de cobertura en los sistemas de previsión social, el sistema de asignaciones familiares, los programas sociales focalizados, entre otros. Del mismo modo, se puede problematizar en qué medida las políticas sensibles al género en sus múltiples manifestaciones (de acción afirmativa, políticas con enfoque de género, políticas de transversalización de género) han logrado intervenir con sus propuestas y aportes específicos (saberes, nuevos dispositivos, tecnologías) en el complejo campo de la política social en su conjunto (instituciones, burocracias, oficinas y agendas de gobierno).
El segundo eje convocante recupera la importante producción académica que se ocupó de analizar el diseño, la normativa y la propuesta programática de los programas sociales focalizados (programas alimentarios, programas de transferencia de ingresos condicionados, planes de empleo transitorio, de microemprendimientos), las concepciones de género que subyacen, el valor social que le asignan a la maternidad y la posición clave que desempeñan las mujeres pobres en el “éxito” y el sostenimiento de los mismos. En todos los casos, las mujeres han desempeñado diversos papeles: titulares del beneficio, responsables de las condicionalidades y/o contraprestaciones, jefas de hogar, líderes comunitarias, cooperativistas, mediadoras, promotoras, entre otras. Desde esta puerta de entrada analítica, los estudios de género y la literatura feminista han sido claves para reconocer no sólo las concepciones de género que prevalecen en la propuesta programática sino también para analizar el lugar que estas experiencias con “lo estatal” ocupan en sus biografías.
Poner en discusión la generización de las políticas sociales, es decir, hacer visible y reconocer la centralidad de la dimensión de género en el estudio de estas políticas implica, sin duda, abrir una convocatoria amplia que no se agota en estos dos ejes. Por cierto, estos vectores analíticos no son excluyentes de otros trabajos que inscriptos en lecturas distintas enriquezcan el dosier.
Fecha límite para la presentación de artículos: 31 de marzo de 2020