10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
EMPRENDIMIENTOS DE BASE TECNOLÓGICA EN AMÉRICA
LATINA. VECTOR DE PROGRESO TECNOLÓGICO Y
DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA FASE DE REACTIVACIÓN
POST-COVID 19
TECHNOLOGY-BASED ENTREPRENEURSHIP IN LATIN AMERICA.
VECTOR OF TECHNOLOGICAL PROGRESS AND SUSTAINABLE
DEVELOPMENT IN THE POST-COVID 19 REACTIVATION PHASE
Tavernise, Wendy Judith
1
Tavernise, W. J. (2022). Emprendimientos de base tecnológica en América Latina.
Vector de progreso tecnológico y desarrollo sostenible en la fase de reactivación post-
COVID 19. Revista INNOVA, Revista argentina de Ciencia y Tecnología, 10.
RESUMEN
El presente trabajo tiene como finalidad describir la relación entre emprendedorismo y
desarrollo económico, analizando particularmente a los emprendimientos de base
tecnológica de la región (denominados “Tecnolatinas”) como fuente de recuperación y
desarrollo en un escenario post-pandemia, a través de la creación de modelos de negocios
innovadores, fundamentalmente basados en plataformas, que permitan la digitalización de
las actividades afectadas por la pandemia y generen, al mismo tiempo, oportunidades de
transformación digital y mejoras socioeconómicas a largo plazo.
ABSTRACT
The purpose of this paper is to describe the relationship between entrepreneurship and
economic development, analyzing particularly the technology-based ventures in the region
(called "Tecnolatinas") as a source of recovery and development in a post-pandemic scenario,
through the creation of innovative business models, mainly based on platforms, that allow
1
Universidad Nacional de Quilmes Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina /
wendy.tavernise@unq.edu.ar / ORCID https://orcid.org/0000-0003-1531-2421
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
the digitization of the activities affected by the pandemic and generate, at the same time,
opportunities for digital transformation and long-term socioeconomic improvements.
PALABRAS CLAVE
Tecnolatinas/ transformación digital/ innovación/ desarrollo económico/ Fintech
KEY WORDS
Technolatinas/ digital transformation/ innovation/ economic development/ Fintech
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
INTRODUCCIÓN
Pocas veces el mundo ha estado frente a la necesidad de generar transformaciones
tecnológicas tan abruptas como las provocadas por el COVID 19. Las medidas de
distanciamiento social y aislamiento adoptadas por los distintos gobiernos a nivel mundial
para hacer frente al avance del virus, ha generado impactos sociales y económicos
considerables. La disponibilidad de tecnologías y la capacidad de adaptación de los países
menos desarrollados se convirtieron en factores determinantes al momento de minimizar las
consecuencias negativas derivadas de la interrupción de las actividades productivas
desarrolladas habitualmente por la sociedad. En este escenario, contar con un espíritu
empresarial innovador, cuyos modelos de negocios basados en plataformas digitales
permitan la adecuación de las actividades al mundo digital, tanto en la fase de urgencia, ante
la aparición abrupta de la pandemia, como en la fase de adaptación y recuperación, se vuelve
un vector relevante para alcanzar una transformación digital óptima, superar el periodo de
reactivación y apostar al desarrollo sostenible.
Para comprender con más claridad la manera en que los emprendimientos, específicamente
los de base tecnológica, pueden aportar a la recuperación post-pandemia y contribuir a un
desarrollo sostenible, es relevante conocer previamente el estado del arte sobre la relación
emprendedorismo, desarrollo económico e innovación, a fin de comprender las premisas
básicas sobre el tema.
OBJETIVOS
El desarrollo y análisis de los tópicos mencionados a lo largo del trabajo tienen por objetivo
general visibilizar las particularidades de los emprendimientos de base tecnológica,
estableciendo el aporte significativo que los mismos pueden generar al desarrollo económico
de América Latina (Tecnolatinas) en contexto de post pandemia.
Por su parte, los objetivos específicos se nuclean en torno al análisis del estado del arte sobre
la relación entre emprendedorismo, innovación y desarrollo, la descripción de la situación
socioeconómica de América Latina ante el contexto particular de pandemia y el desarrollo de
las características particulares de los emprendimientos tecnológicos, como fuente de
oportunidades para hacer frente a los efectos negativos del COVID 19 y apostar al desarrollo
sostenible.
Con el objetivo de ejemplificar lo anterior, se citará a los emprendimientos nucleados bajo la
definición de Fintech, los cuales permiten analizar de manera integrada las oportunidades
que generan los emprendimientos de plataforma, específicamente en el sector financiero
(amenazado directamente por la situación de pandemia ante la necesidad de cerrar los
establecimientos comerciales físicos). Finalmente, luego de establecido el valor de los
emprendimientos tecnológicos para la recuperación y el desarrollo sustentable, se esbozará
una breve conclusión, con el objetivo de invitar a la reflexión sobre la relevancia de fomentar
este tipo de emprendimientos y colaborar en su sostenibilidad en el tiempo.
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Antecedentes
1.1 Emprendedorismo como vector de desarrollo económico
El análisis entre desarrollo económico, innovación y emprendedorismo no es nuevo. Varios
autores y organizaciones enfocadas en el estudio del ecosistema emprendedor han postulado
la relación existente entre el desarrollo sostenible de los países y sus emprendimientos,
adjudicando a estos últimos la capacidad de generar empleo e impulsar el crecimiento. En la
actualidad, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), principal estudio a nivel mundial sobre
el espíritu empresarial, continúa postulando que el espíritu de los emprendedores constituye
el impulsor esencial de la riqueza de las sociedades como motor de crecimiento económico
al detectar oportunidades, promover la innovación, la productividad y generar empleo,
abordando los principales problemas de la sociedad. A su entender, la actividad
emprendedora se considera crucial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(GEM, 2020a).
La visión del emprendimiento como motor de desarrollo, parte de la relación existente entre
desarrollo económico y crecimiento de la productividad, el cual se vincula con el mayor
rendimiento del capital físico y capital humano en términos de la cantidad de bienes y
servicios producidos. Lo que influye en este proceso, es el avance tecnológico ya que crea
nuevos bienes y métodos productivos, permite el acceso a nuevos mercados y genera nuevos
procesos en el marco de las empresas. Este proceso que involucra innovación, creación de
nuevos productos y mercados, es liderado por emprendedores por medio de su capacidad
para visualizar oportunidades de negocios, aplicar nuevas tecnologías y coordinar el uso de
factores de producción al interior de las empresas (CAF, 2003).
Comprendido ello, resulta interesante reflexionar cómo los modelos económicos fueron
incorporando el cambio tecnológico y la figura del emprendedor en sus postulados sobre
desarrollo económico. En ese sentido, uno de los modelos más difundidos fue el formulado
por Solow (1956), quien postulaba que el crecimiento económico se generaba a través de la
interacción de los factores capital físico y trabajo. Si bien sostenía que el modelo se
encontraba influenciado por el cambio tecnológico, no consideraba dicho factor como algo
implícito al mismo, y por ello no lo incluyó en su formulación. Para Solow, el progreso
tecnológico era algo que simplemente sucedía, considerándolo un factor cuya fuente de
generación era totalmente exógena (Audretsch, 2009).
Con el transcurso del tiempo, la carencia presentada por el modelo de Solow, en relación a la
nula explicación sobre la fuente de cambio tecnológico y su impacto en el desarrollo
económico, se convirtió en el punto de partida para que diferentes expertos sobre el tema
trabajaran en la mejora del mismo, introduciendo nuevas variables que les permitieran
encontrar una explicación más concluyente sobre las causas del crecimiento. Fue así que os
más tarde, Romer en base a las ideas de Solow y los aportes de otros autores que sumaron
en sus teorías el factor conocimiento, formalizó el denominado modelo de crecimiento
endógeno. Dicho modelo no pretendía anular el modelo neoclásico de crecimiento sino
complementarlo a través de la introducción de factores capaces de impulsar nuevas vías de
desarrollo, reconociendo la ineficiencia del modelo anterior por el fundamentalismo
atribuido al capital. De esta manera, el crecimiento podría producirse por medio de la
inversión en bienes de capital, pero también por la inversión en capital humano, permitiendo
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
rendimientos crecientes gracias a la difusión de innovaciones y del conocimiento entre
empresas. El avance tecnológico que generan estos factores permite elevar la productividad
y el crecimiento económico al generar la transformación y renovación de todo el sistema
productivo (Vázquez Barquero, 2007).
De esta manera, Romer introdujo en el modelo de crecimiento económico la relación entre
el capital humano y el conocimiento, y el impacto que estos causaban en la creación de
nuevas tecnologías, de forma que el cambio tecnológico ya no se encontraba por fuera del
modelo, sino que se encontraba determinado por las características del mismo. El gasto en
investigación y desarrollo (I+D) es visualizado en este modelo como un vehículo hacia la
creación y descubrimiento de nuevos conocimientos capaces de generar progreso
tecnológico y crecimiento. Sin embargo, no se lograba explicar por qué algunos países, pese
a su inversión en I+D, seguían presentando bajos niveles de crecimiento mientras que
aquellos que habían destinado poca inversión a actividades de I+D alcanzaban un crecimiento
económico considerable (Minniti, 2012)
Para comprender lo anterior, resulta interesante citar a Audretsch (2009) quien postuló que
las innovaciones en algunas oportunidades no se transmiten automáticamente desde la
empresa hacia al mercado. De acuerdo al autor, ciertas divergencias en la educación y la
experiencia, pueden crear diferencias en el valor esperado de un nuevo producto,
fundamentalmente si el núcleo competitivo y las estrategias de una empresa tienen una
dirección distinta a la de la idea descubierta. Es decir, se pueden presentar diferencias en la
valoración de los distintos agentes económicos sobre las oportunidades y las nuevas ideas de
negocio. Esto puede generar que ciertas innovaciones y tecnologías no circulen desde la
empresa hacia el mercado dado que la misma puede decidir no comercializarlas ni transmitir
el conocimiento generado ya que considera que dicha acción no le supondrá valor económico
alguno. De esta manera, la difusión de conocimientos desde las empresas, planteada por
Romer, podría verse afectada por lo que Audretsch (2009) denominó el “filtro del
conocimiento” haciendo alusión a la brecha que existe entre el conocimiento que tiene
potencial de ser comercializado y el que efectivamente llega a comercializarse en el mercado.
Para entender mejor este concepto, el autor propuso cambiar el foco puesto en las
inversiones en I+D y en capital humano, y tomar como unidad de análisis, no a la empresa,
sino al trabajador como agente económico capaz de generar conocimiento y apropiarse
individualmente de los beneficios del mismo. De acuerdo a este enfoque, cuando un
trabajador descubre una oportunidad y aporta una idea a la empresa en la cual trabaja, pero
esta decide no materializarla debido al filtro del conocimiento, el mismo puede decidir
abandonar su trabajo y emprender una nueva empresa de manera independiente en pos de
desarrollar la idea que ha formulado. Entra en escena así la figura del emprendedor como
agente de transmisión y generador de externalidades de conocimiento (Audretsch, 2009).
1.2 Emprendedorismo, innovación y tecnología
En el desarrollo del modelo endógeno de crecimiento y su vinculación con el
emprendedorismo como vector de desarrollo, los conceptos de innovación y cambio
tecnológico son citados innumerable cantidad de veces, atribuyéndose la transformación del
conocimiento en valor tangible primordialmente a los emprendedores a través de la gestación
de nuevos modelos de negocios. Sin embargo, las explicaciones sobre como la innovación y
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
los emprendedores se vinculan, es escasa. Para comprender mejor esto, es conveniente citar
algunos ejemplos.
Drucker (2002), considera que la innovación es una función específica del emprendimiento y
brinda algunos indicios de como el emprendedor puede innovar al interior de su
emprendimiento. Establece que las innovaciones exitosas son las que surgen a través de una
búsqueda consciente de oportunidades, las cuales se encuentran en determinadas
situaciones. Estas situaciones, también llamadas fuentes de innovación, que los
emprendedores pueden aprovechar son los acontecimientos inesperados, las incongruencias,
la necesidad de nuevos procesos, los cambios en la industria y en los mercados, las
modificaciones en la demografía, los cambios en las percepciones de las personas y la
aparición de nuevos conocimientos.
En la visión de Schumpeter sobre desarrollo económico, son las innovaciones de carácter
radical las que permiten introducir cambios revolucionarios y transformadores en la sociedad
y la economía, siendo los emprendedores los agentes capaces de generar innovaciones al
tomar la iniciativa de proponer y desarrollar nuevas relaciones de los medios de producción
(Montoya Suárez, 2004). De esta manera, Schumpeter vincula al emprendedor con la
capacidad de provocar “destrucciones creativas” que destruyen las estructuras vigentes a
través de la incorporación de innovaciones que crean nuevos elementos en el mercado.
Ejemplos actuales de esto son los emprendimientos de base tecnológica UBER y AIRBNB, que
mediante la utilización de plataformas digitales lograron modificar la propuesta de valor de
servicios tradicionales como el transporte y el alojamiento.
El marco general, nos ha permitido acercarnos a la relación entre emprendedorismo,
innovación y desarrollo. Ahora bien, para comprender cómo estos conceptos pueden ayudar
en la fase de recuperación y, a largo plazo, aportar al desarrollo sostenible de la región, resulta
relevante partir de la situación en la que se encuentra actualmente el mundo y,
específicamente la región América Latina, en términos socioeconómicos a raíz del avance del
COVID 19.
Figura Nº1. Visualizando la interrelación de los factores
Fuente: elaboración propia
Iniciativa
Emprende
dora
Tecnología
Innovación
Productivi
dad
Inclusión
=
Desarrollo
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
2. Análisis
2.1 Contexto socioeconómico de América Latina en el escenario de pandemia: la relevancia
de la transformación digital
A nivel mundial, el impacto de la pandemia ha sido significativo. Los gobiernos, en pos de
frenar la propagación del virus, han tomado medidas basadas en el confinamiento y
aislamiento social, generando el cierre de comercios, organizaciones, instalaciones
productivas e instituciones educativas como así también el cierre total o parcial de fronteras.
Se estima que la economía mundial sufrió una contracción alrededor del -3,3%, con 95
millones de personas que cayeron en la pobreza extrema y tasas de desempleo que giran en
torno a 1 ½ porcentuales tanto en países desarrollados como emergentes y en desarrollo. Si
bien se espera que el PBI mundial crezca un 4,4% en 2022, la recuperación no se producirá al
mismo ritmo en todos los sectores y se presentarán diferencias entre países e incluso al
interior de los mismos (FMI, 2021).
América Latina no es ajena al panorama mundial e incluso, se ha visto especialmente afectada
por la pandemia, la cual irrumpió en un periodo de bajo crecimiento económico: desde el año
2014 la región ha experimentado la tasa de crecimiento más baja desde 1950, registrando
niveles inferiores al resto de los países de la OCDE, sin presentar prácticamente crecimiento
económico en el año 2019 (OECD et al, 2020). El año 2020, comenzó con el COVID 19 en el
panorama y desde entonces ha causado estragos en los países de la región. Se estima que el
PBI sufrió una caída del 7% en 2020, dadas las medidas de confinamiento adoptadas, la
disminución de las exportaciones y la demanda mundial, la reducción en los precios de las
materias primas, la contracción del turismo, la volatilidad financiera, la caída de la inversión
y el descenso de las remesas. (FMI, 2021; ONU, 2021; OECD et al. 2020).
Las medidas sanitarias generaron también un gran impacto en el mercado laboral de la región.
Se calcula que entre febrero y octubre de 2020 se destruyeron un total del 10% de los
empleos, estimándose así una pérdida de 26 millones de empleos en un total de 12 países en
el periodo inicial de la pandemia, mientras que la pobreza aumentó del 12,1% al 14,6% (BID,
2021).
Los efectos negativos de la pandemia repercutieron principalmente en los grupos más
vulnerables de la población, mujeres, jóvenes y trabajadores con bajos niveles de educación.
Alrededor del 60% de la fuerza laboral de América Latina pertenece al sector informal y el
40% no cuenta con protección social. Este sector fue especialmente golpeado por las
restricciones adoptadas y la recesión económica, ya que por cada empleo formal perdido se
perdieron 3,5 empleos informales (ONU, 2021; OECD, 2020; BID, 2021). Por su parte, en el
ámbito empresarial, las MiPyMEs se visualizan como las más perjudicadas, ya que se proyecta
que alrededor de 2.7 millones de micro empresas podrían cerrar, lo que generaría una
pérdida de casi 8.5 millones de puestos de trabajo (OECD, et al. 2020).
En este contexto, la capacidad de adaptación tecnológica de los países en desarrollo cobra
especial relevancia para lograr la adecuación, a través de la digitalización, de las actividades
que se han visto interrumpidas por las medidas sanitarias adoptadas, transitar el periodo de
recuperación y, a más largo plazo, aumentar la productividad por medio del progreso
tecnológico, apostando así al desarrollo sostenible de la región. Si bien el mundo está
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
atravesando uno de sus peores momentos, este panorama genera, como contrapartida,
oportunidades para crear soluciones que, luego de cumplir su rol de mitigar las consecuencias
negativas de la pandemia, seguirán creando valor, que se ve traducido en nuevos
conocimientos, nuevo productos y/o servicios en el mercado, nuevos puestos de trabajo,
mayores niveles de competitividad, avance tecnológico, mayor infraestructura tecnológica,
mejoras en la productividad, una mejor calidad de vida e inclusión social. Aprovechar estas
oportunidades, generando soluciones a los problemas que presentan las economías de la
región por el avance del COVID 19, puede ser sin duda una tarea para los emprendedores de
la región, fundamentalmente aquellos que se encuentran liderando iniciativas de base
tecnológica, catalogadas como “Tecnolatinas (Arrieta, A., Peña, I., Cruz, M., Costa, G. &
Coronel. F, 2017)
Las tecnologías digitales comenzaron a sentirse más necesarias que nunca ante la aparición
de las primeras medidas sanitarias desplegadas para frenar el avance del COVID 19, en pos
de contrarrestar el aislamiento social, permitir la adecuación de las actividades laborales,
mantener activas las cadenas de distribución de bienes, difundir medidas sanitarias y
mantener el funcionamiento del sistema económico, tratando de mitigar el impacto
socioeconómico (CAF, 2020). Por otro parte, la transformación digital, se estima necesaria
para superar los temas pendientes de la región más estructurales tales como el escaso
crecimiento, el estancamiento de la productividad, la vulnerabilidad de la clase media y la
creciente desigualdad que le impiden a América Latina establecer un desarrollo sostenible e
inclusivo. Gracias a la revolución digital, caracterizada por la inclusión de redes de banda
ancha 5G; dispositivos inteligentes; computación en la nube; inteligencia artificial;
automatización y robótica; impresión 3D; Big Data; Blockchain; realidad virtual y aumentada;
y a la gran disponibilidad de datos que circulan en la denominada Economía Digital, se puede
pensar en mejorar la productividad, promover la inclusión social y fortalecer las instituciones
de manera de avanzar hacia un desarrollo sostenible (UNCTAD, 2019; OECD et al, 2020)
En línea con lo expuesto sobre desarrollo y emprendedorismo y atendiendo a lo anterior, son
los emprendimientos de base tecnológica, a través de los procesos de innovación que llevan
adelante como parte de los modelos de negocios que configuran, quienes pueden fomentar
e impulsar la transformación digital que necesita la región, mejorando en consecuencia la
productividad de las economías e impactando así en su nivel de desarrollo.
2.2 Emprendimientos de Base Tecnológica: modelos de negocios de plataforma
Los emprendimientos de base tecnológica corresponden, específicamente, a aquellos
emprendimientos cuyo activo principal es el conocimiento tecnológico y tácito, base de su
ventaja competitiva, que les permite crear productos y/o servicios innovadores para hacer
frente rápidamente a los cambios tecnológicos del entorno (Lanzas, et al. 2009).
La propuesta de valor de estos emprendimientos genera un impacto considerable en la
sociedad dada su capacidad de brindar soluciones innovadoras a los distintos problemas de
esta. Ante nuevos paradigmas tecno económicos que las empresas tradicionales tardan en
comprender, los emprendedores surgen como actores ágiles y flexibles capaces de
interpretarlos y abordarlos. Incluso, siguiendo la idea schumpeteriana, son estos los que
generalmente rompen las estructuras y crean nuevos paradigmas a través de sus
“destrucciones creativas”.
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Dada su capacidad de generar grandes impactos en términos económicos, sociales y
ambientales, se los suele catalogar como emprendedores de alto impacto. Endeavor,
organización sin fines de lucro dedicada a impulsar emprendimientos de alto impacto en
mercados emergentes, los define como aquellos capaces de revitalizar la economía,
reinventando la forma de vivir y trabajar, inspirando la innovación mediante la creación y
liderazgo de empresas de escalas significativas. El slogan de la organización: “Cuando las
economías bajan, los emprendedores aparecen”, hoy cobra especial relevancia ante los
desafíos que impone la pandemia a los países de América Latina (Endeavor, 2020)
Como se detalla en apartados precedentes, este artículo propone que los emprendimientos
de base tecnológica de la región pueden cumplir un rol fundamental para superar la crisis y
sentar las bases de un desarrollo sostenible. Ahora bien, es importante destacar que esta
premisa no surge de manera aislada simplemente como un intento de abordar posibles
soluciones a la pandemia. El crecimiento de las empresas tecnológicas en la región ha
comenzado a notarse hace algunos años, previo al inicio de la pandemia, y ha dado cuenta de
la importancia de entender su dinámica e impacto en el desarrollo de la región. En el informe
Tecnolatinas (Arrieta, et al. 2017) se esbozaron los primeros datos sobre la situación de las
empresas tecnológicas en América Latina e incluso se acuño el concepto de “Tecnolatinas”
para dar cuenta de las empresas privadas de base tecnológica nacidas específicamente en la
región. Los datos más relevantes obtenidos de esta investigación dieron cuenta de que
existían más de 5000 empresas tecnológicas, 123 con una valuación de US$ 25M y 9 valuadas
en más de US$ 1B, conocidas mundialmente como unicornios, y que representan el 61% del
valor del ecosistema.
El análisis del fenómeno, que permite establecer como los emprendedores de base
tecnológica de América Latina pueden aportar al desarrollo, se complementa con los datos
recabados en el informe Tecnolatinas del año 2021 (Peña, 2021), el cual permite visualizar
como el valor de estas empresas se sostiene y continúa en aumento en el tiempo. Solo cuatro
años más tarde del informe base, el número de nuevas empresas se triplicó, las empresas con
valuación de US$ 25 M aumentó a 314 y la cantidad de unicornios pasó de 9 a 28. Otro dato
interesante es que 1005 startups alcanzaron una valuación de US$ 1M y crearon valor por
US$ 221 B en la última década, mientras que las empresas tradicionales destruyeron US$ 489
B. Además, el valor del ecosistema se creó mayoritariamente en la última de década (95%),
con un gran crecimiento entre 2017 y 2021 (83%). Hasta el momento, las empresas
tecnológicas de la región han creado 245.000 puestos de trabajos y generan ingresos extras
a miles de personas que interactúan de plataformas digitales. La mayoría de estas se centran
en los sectores E-commerce y Fintech, que concentran el 72% del valor del ecosistema y el
29% de la actividad de las empresas tecnológicas. El E-commerce representa el 45% del valor
del ecosistema y presentó en 2020 el crecimiento más rápido a nivel mundial. Por su parte,
las Fintech se posicionan como una alternativa a la banca tradicional por sus costos más bajos
y se considera que podrían lograr un aumento del 6% del PBI para 2025, crear 95 millones de
empleos e incluir a 1.6 billones de personas al sistema financiero.
En base los datos recabados, se revela el rol primordial de los emprendedores de base
tecnológica en la tarea de generar soluciones para la reactivación de la economía y el
desarrollo a largo plazo. Dadas las particularidades de las medidas sanitarias adoptadas, el
foco se concentra en los modelos de negocios de plataformas que permiten la adaptación de
las actividades económicas tradicionales al mundo digital. Estas plataformas, recaban una
gran cantidad de datos que pueden ser utilizados para generar soluciones de cara a un
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
desarrollo sostenible, generando mejores resultados económicos y sociales e impactando
positivamente en la productividad a través de sus innovaciones. Además, facilitan las
transacciones y reducen los costos tanto para los emprendedores como para los usuarios. Así,
constituye un factor clave impulsar emprendimientos de base tecnológica que brinden
servicios digitales para continuar creando valor en los países en desarrollo (UNCTAD, 2019).
El informe The Digital Platform Economy Index (Acs, et al. 2020) sirve de base para
comprender como los emprendimientos de plataforma pueden contribuir al desarrollo.
Establece que las plataformas constituyen vías de creación, apropiación de valor e innovación
y describe el rol del ecosistema emprendedor y el ecosistema digital en su crecimiento.
Esboza, además, una conclusión parcial (a través de la interpretación de sus índices) sobe la
relación positiva entre ecosistema de emprendimiento digital y desarrollo.
En un contexto en que las actividades deben digitalizarse y las personas necesitan estar
conectadas a la distancia, los emprendedores tecnológicos vislumbran oportunidades de
negocios a la vez que la sociedad y el entorno empresarial obtiene soluciones a sus
necesidades. Los modelos de negocios basados en plataformas pueden brindar soluciones
socioeconómicas ante las medidas de aislamiento impuestas, pero también pueden mejorar
los niveles de productividad y aumentar la inclusión mediante propuestas de valor
disruptivas, a menores costos y de manera accesible, apuntalando a largo plazo el desarrollo
en la región. Las iniciativas en los campos EdTech, PropTech, HealthTech, Blockchain,
Ciberseguridad, E-commerce y Fintech, entre otros, aportarán gran valor en la fase de
recuperación y elevarán los niveles de competitividad de la región a largo plazo.
2.2.1 Explorando el caso Fintech
Un caso que permite ejemplificar lo expuesto, son las Fintech. Este modelo de negocio se basa
en aplicar nuevas tecnologías a la industria financiera, facilitando el acceso de la población a
sus servicios a través de dispositivos conectados a internet, haciendo más sencillas las
gestiones y disminuyendo el tiempo de las operaciones. Así, han generado disrupción en los
sistemas bancarios tradicionales, ofreciendo mediante plataformas digitales, productos y
servicios financieros de manera accesible para la población (BID, 2021).
Cuando el Banco Interamericano de Desarrollo en 2017 realizó un relevamiento en América
Latina sobre la industria Fintech en la región, existían en ese momento un total de 703
empresas. Un año más tarde se registraban 1166, es decir, se produjo un aumento del 66%
en tan solo un año. Además, estas investigaciones arrojaron que el 41,3% de los
emprendedores habían iniciado el negocio con la misión de servir a los individuos y PyMEs
excluidos o sub atendidos por los servicios financieros tradicionales. Al enfocarse en
segmentos específicos las Fintech resuelven problemas concretos, cubriendo la falta de
propuestas de valor del sistema tradicional y permitiendo a su vez el surgimiento de nuevos
servicios orientados a segmentos no satisfechos (BID, 2017).
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Figura N°2. Panorama Fintech en América Latina
Números y segmentos
Fuente: elaboración propia en base a BID 2018 y CBinsights 2020
Las Fintech nacieron como respuesta a las deficiencias del sistema bancario tradicional. Las
necesidades insatisfechas de la población, sumado al avance tecnológico, les han brindado la
oportunidad a los emprendedores de base tecnológica de diseñar modelos de negocios cuya
propuesta de valor le permita a individuos y PyMEs acceder a servicios financieros más ágiles
y menos costosos a través del uso de la tecnología. Teniendo en cuenta los datos del Global
Findex (Banco Mundial, 2017), solo el 69% de la población mundial dispone de una cuenta
bancaria, cifra que desciende al 54% en América Latina, lo que brinda un amplio margen de
acción a las Fintech para lograr la inclusión financiera de quienes aún continúan excluidos y
mejorar la oferta de los servicios actuales.
Si bien la utilización de la tecnología en las finanzas no surgió con la pandemia, ha tomado
especial relevancia cuando, ante el avance de esta, las instituciones bancarias dejaron de
1166
FINTECH
Pagos y Remesas
285 (24,4%)
Gestión Finanzas Empresariales
181 (15,5%)
Gestión Finanzas
Personales
90 (7,7%)
Tecnologías Empresariales Instituciones
Financieras
71 (6,1%)
61 (5,2%)
Seguros
53 (4,5%)
Puntaje Crediticio,
Identidad y Fraude
47(4%)
Préstamos
208 (17,8%)
Financiamiento Colectivo
89 (7,6%)
Gestión Patrimonial
55 (4,7%)
Banca Digital
26 (2,2%)
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
prestar atención presencial y la población debió confinarse en sus hogares, dificultando el
acceso a dinero en efectivo que les permitiera proveerse de bienes y servicios. Por otra parte,
dado que los comercios también cerraron sus instalaciones físicas, las compras debían
realizarse por internet, lo que suponía, en la mayoría de los casos, un pago digital. En este
contexto, la exclusión financiera comenzó a sentirse con mayor peso y las deficiencias de la
banca tradicional para readaptar y brindar sus servicios únicamente a través de canales
digitales comenzaron a evidenciarse.
Así, las Fintech obtuvieron un papel visible y protagónico en la fase de confinamiento. De
acuerdo con el informe Impacto del COVID 19 en los emprendimientos (GEM, 2020b), los
emprendedores Fintech se beneficiaron por el rol prioritario de los pagos digitales para
abonar compras a domicilio y la disminución masiva del uso de efectivo como medida
sanitaria.
En paralelo, el comercio electrónico se volvió fundamental para que las PyMEs pudieran
mantener su actividad, por lo que la estructura de pagos digitales era un factor clave para
estas. La disrupción digital en las finanzas que ha modificado los servicios y proveedores que
solían existir en la banca tradicional, trajo aparejada grandes beneficios para el E-commerce.
A través de la inclusión de los sectores tradicionalmente excluidos y mediante la proporción
de productos y servicios más accesibles, se generaron grandes oportunidades de participación
para consumidores y PyMEs de la región. En el informe del E-commerce Institute (2019) ya se
avizoraba que los factores del crecimiento del E-commerce residían en la incorporación de las
Fintech, fundamentalmente a través de la vertical pagos (BID, 2021).
En el desarrollo de las Fintech la telefonía móvil juega un rol primordial. Según el GSMA (2020)
el crecimiento de estas se debe a la adopción de teléfonos móviles, que alcanza un 69% en la
región y se espera ascienda al 72% en 2025. A través de plataformas a las cuales se puede
acceder mediante dispositivos móviles, las Fintech pueden llegar a sectores de la población
de una manera más rápida y menos costosa para estos.
De acuerdo con el Global Findex (2017) las tecnologías digitales aplicadas al sistema financiero
pueden aportar al desarrollo al permitir la inclusión de grupos excluidos, quienes a través de
los servicios móviles pueden almacenar y recibir dinero, lo que permite una mejor
administración del riesgo financiero, una disminución de los costos de traslado para recibir
pagos, un mayor nivel de ahorro, aumentando la capacidad de gasto para cubrir necesidades,
generando un potencial de ingresos y disminuyendo la pobreza. Por otra parte, la cooperación
que estos emprendimientos realizan con la banca tradicional, a través de mecanismos de
innovación abierta, permiten complementar capacidades y recursos en busca de la eficiencia
del sistema en su totalidad.
3. Principales limitaciones y oportunidades de mejora
Finalmente, para alcanzar un análisis acabado de la situación es imprescindible evaluar los
factores que en la actualidad repercuten negativamente en la generación de
emprendimientos tecnológicos en la región y reflexionar sobre las oportunidades de mejora.
Basta con analizar los siguientes datos, para comprender los principales obstáculos a sortear:
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
La región presenta los seis niveles más altos de Tasa Emprendedora Total en etapa
temprana. Sin embargo, se considera que las condiciones comerciales tienen a ser
difíciles en América Latina por lo que se asume que esta tasa surge como consecuencia
de la falta de oportunidades y alternativas de ingreso (GEM, 2020a)
Si analizamos las condiciones sistémicas para emprender, encontramos que la región
presenta valores medios - bajos, con una brecha de más de 40 con la frontera
internacional. Las principales debilidades se encuentran en plataforma de CTI,
financiamiento, capital social y estructura empresarial. (Kantis, et al, 2019)
En lo que corresponde a la facilidad para hacer negocios, la clasificación promedio de
la región es de 59,1, muy por debajo del promedio obtenido por los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 78,4 y el
promedio mundial de 63. La región presenta un bajo desempeño en el área de pago
de impuestos, registro de propiedades y apertura de empresas. (Banco Mundial, 2020)
En lo que respecta a nivel de competitividad nacional, el promedio regional es de 61,3
bastante lejos del mejor promedio 79,4 de Norteamérica y Europa y muy cercano a
los promedios inferiores 59,2 del Sur de Asia y 45,0 de África Subsahariana. Dentro de
los pilares que evalúa este índice, los porcentajes más bajos obtenidos por la región
corresponden a instituciones, infraestructura, adopción de Tics, educación, tamaño
del mercado, dinamismo de negocios y, fundamentalmente, innovación. (Foro
Económico Mundial, 2019).
El empleo a través de plataformas puede desfavorecer a los trabajadores dada la
volatilidad de los ingresos y el deterioro de ciertas prestaciones laborales, como la
seguridad social (CAF, 2020).
Si bien el panorama no parece alentador, lo cierto es que América Latina ha experimentado
avances en varios de los ejes mencionados. La mayoría de los países han trabajado en
establecer políticas que introduzcan mejoras en los diferentes pilares analizados por el
Informe Doing Business y en los factores que forman parte de las condiciones sistémicas para
el crecimiento y la consolidación de emprendimientos dinámicos.
El avance de las empresas tecnológicas en la región, demostrado por los informes
Tecnolatinas, marcan oportunidades que no pueden desaprovecharse. Las startups y
unicornios que han nacido de la mano de este tipo de emprendimientos, dan cuenta que
América Latina cuenta con emprendedores talentosos, creativos, resilientes y,
fundamentalmente, comprometidos con brindar soluciones a la sociedad a través de la
tecnología.
La inversión de riesgo en tecnología en la región superó los US$ 4.000 M por segundo año
consecutivo, estableciéndose un récord de 488 acuerdos. Los sectores dominantes
corresponden a Fintech, comercio electrónico y Proptech, presentándose un crecimiento
notable, derivado de la pandemia, en los sectores Healtech y Edtech (LAVCA, 2021).
Finalmente, en lo que respecta al empleo de plataforma, si bien es cierto que aún existen
dificultades en su regulación, también revisten una oportunidad al generar flexibilidad laboral
y nuevas alternativas de ingresos, por medio del avance de la economía digital y colaborativa.
Las modificaciones en el mercado laboral producto del avance tecnológico no deberían verse
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
como un enemigo a combatir, sino como una oportunidad a aprovechar, fundamentalmente
en el contexto de pandemia. En ese sentido, los gobiernos han comenzado a trabajar en
normativas para regular el trabajo en plataformas digitales, de manera de asegurar la
seguridad y salud en el trabajo, los aspectos de seguridad social, el tipo de relación laboral, el
tiempo de trabajo y su remuneración, la resolución de conflictos y fundamentalmente los
aspectos referidos al acceso a datos y privacidad (OIT, 2021)
Así, pese a los desafíos estructurales que presenta América Latina, se avizoran oportunidades
de crecimiento de la mano de políticas que potencian la inversión y favorecen el crecimiento
de emprendedores de impacto, que, a través de sus modelos de negocios innovadores,
utilizan y generan nuevos conocimientos, los cuales. traducidos en soluciones, dan respuesta
a las necesidades de la población y el entorno empresarial.
Ahora bien, es importante comprender que los emprendimientos no nacen y crecen en un
entorno aislado, por el contrario, es este el que determina su desarrollo. Isenberg (2010),
postula un conjunto de elementos del entorno en los cuales es crucial que los gobiernos
trabajen para generar un ecosistema saludable para los emprendimientos. Su definición de
ecosistema empresarial se basa en elementos tales como el liderazgo, la cultura, los mercados
y los clientes de mente abierta, que al abordarlos de manera integrada impulsan la creación
y desarrollo de nuevas empresas. En lo que refiere a los emprendimientos enfocados en
tecnología, Mazzucato (2019) pone énfasis en el rol de estado como movilizador de recursos
que permitan la circulación del conocimiento y las innovaciones a través de los distintos
sectores de la economía, implementado estrategias de avance tecnológico en áreas
prioritarias. En esa línea, Sábato (1970) postula que la innovación y la tecnología se insertan
en el desarrollo de la región a través de la acción coordinada del gobierno, la estructura
productiva y la infraestructura científico-tecnológica, construyendo así un triángulo de
relaciones capaz de potenciar el avance tecnológico de la región.
De esta manera, para aprovechar las oportunidades de la transformación digital, es necesario
establecer políticas que permitan el desarrollo y crecimiento de los emprendimientos de base
tecnológica, generando ecosistemas de emprendimiento óptimos, fortaleciendo los sistemas
de innovación locales y estableciendo relaciones propicias entre el gobierno, las instituciones
científicas-tecnológicas y el entramado productivo, a fin de que los nuevos conocimientos
fluyan y generen externalidades positivas en cada uno de estos rtices y la sociedad en
general.
CONCLUSIONES
El avance del COVID 19 en el mundo dejo en evidencia los problemas estructurales de América
Latina La digitalización de gran parte de las actividades económicas se volvió un factor crucial
para minimizar el impacto de las medidas de aislamiento y confinamiento impuestas. En ese
contexto, partiendo de la relación histórica entre emprendedorismo, innovación y desarrollo,
se visualiza a los emprendedores tecnológicos, específicamente a aquellos que desarrollan
modelos de negocios de plataformas, como un vector de transformación tecnológica,
aportando a la fase de recuperación y al desarrollo sostenible de la región. Gracias al uso de
las tecnologías para readaptar las actividades económicas y sociales al mundo digital, los
emprendimientos de plataforma aseguran la provisión de bienes y servicios a la población a
través de dispositivos móviles, minimizando los costos y simplificando las operaciones.
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Además, generan oportunidades laborales, elevan el nivel de capacidades y mejoran la
productividad de las PyMES, acercándolas a sus segmentos meta de una manera más ágil y
sencilla.
La pandemia, como muchas crisis, puede generar oportunidades para que personas creativas
y con conciencia social lleven adelante proyectos que mejoren la calidad de vida de la
población. En esa línea, este artículo, tuvo como principal objetivo, reflexionar sobre la
capacidad de los emprendedores tecnológicos de transformar la realidad de la región en lo
que respecta a infraestructura tecnológica y capacidades de innovación, para brindar
soluciones en el contexto de pandemia y para generar, a más largo plazo, bases sólidas para
el desarrollo sostenible.
Los desafíos son varios, pero si se pone el foco en los emprendedores y se genera un
compromiso sólido para fortalecer el ecosistema emprendedor y los sistemas nacionales de
innovación, se puede anhelar sin duda el desarrollo de América Latina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acs, Z., Szerb, L., Song. A., Komlosi. E & Lafuente, E (2020). The Digital Platform Economy Index
2020. Global Entrepreneurship and Development Institute. https://thegedi.org/slider-
item/digital-platform-economy-index-2020/
Arrieta, A., Peña, I., Cruz, M., Costa, G. & Coronel. F (2017). Tecnolatinas: Latin America Riding
the Technology Tsunami. Banco Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/en/tecnolatinas-latin-america-riding-technology-tsunami
Association for Private Capital Investment in Latin America (2021). LAVCA’s 2021 Review of
Tech Investment in Latin America. https://lavca.org/industry-data/lavcas-2021-review-of-
tech-investment-in-latin-
america/#:~:text=Venture%20investment%20in%20the%20region,dealmaking%20activity%
20spilling%20into%20Q12021
Audretsch, D. (2009). Capital emprendedor y crecimiento económico. Investigaciones
Regionales, 15, 27-45.
Banco de Desarrollo de América Latina (2013). Emprendimientos en América Latina: desde la
subsistencia hacia la transformación productiva.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/168
Banco de Desarrollo de América Latina (2020). Los sistemas de pensiones y salud en América
Latina. Los desafíos del envejecimiento, el cambio tecnológico y la informalidad.
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1652
Banco de Desarrollo de América Latina (2021). El estado de la digitalización de América Latina
frente a la pandemia del COVID-19. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1540
Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista (2018). Fintech. Crecimiento y consolidación.
https://publications.iadb.org/es/fintech-america-latina-2018-crecimiento-y-consolidacion
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Banco Interamericano de Desarrollo (2021). Oportunidades para un mayor crecimiento
sostenible tras la pandemia.
https://flagships.iadb.org/es/MacroReport2021/Oportunidades-para-un-mayor-
crecimiento-sostenible-tras-la-pandemia
Banco Interamericano de Desarrollo y Finnovista (2017). Fintech. Innovaciones que no sabias
que eran de América Latina y el Caribe. https://publications.iadb.org/es/fintech-
innovaciones-que-no-sabias-que-eran-de-america-latina-y-caribe
Carballo, I., Garner, P., Chomczyk, A., y Henao, J (2021). Expansión de Herramientas
Financieras digitales para impulsar el Comercio Electrónico de las MiPyMEs de América Latina.
Banco Interamericano de Desarrollo. https://acortar.link/Ozp2p
Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y Desarrollo (2019). Informe sobre la
Economía Digital 2019. Creación y captura de valor: repercusión para los países en desarrollo.
https://www.unilibrary.org/content/books/9789210042284/read
Drucker, P.F. (2002). The discipline of innovation. Harvard Business Review, 5-10.
Endeavor (2020). 2020 Impact Report. https://impactreport.endeavor.org/
Fondo Monetario Internacional (2021). Perspectivas y políticas mundiales. En Perspectivas de
la economía mundial: manejar recuperaciones divergentes.
https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/03/23/world-economic-outlook-
april-2021
Global Entrepreneurship Monitor (2020a). 2019/2020 Global Report.
https://www.gemconsortium.org/file/open?fileId=50443
Global Entrepreneurship Monitor (2020b). Diagnosing Covid-19 Impacts on Entrepreneurship.
Exploring policy remedies for recovery. https://www.gemconsortium.org/reports/covid-
impact-report
GSM asociation (2020). La Economía Móvil en América Latina 2020.
https://www.gsma.com/mobileeconomy/wpcontent/uploads/2020/12/GSMA_MobileEcon
omy2020_LATAM_Esp.pdf
Isenberg, D. J (2010). How to Start an Entrepreneurial Revolution. Harvard Business Review,
1 11.
Kantis, H; et al. (2019). Condiciones Sistémicas para el emprendimiento de América Latina.
Emprendimientos y digitalización: una agenda común de posibilidades y desafíos. Asociación
Civil Red Pymes Mercosur. https://prodem.ungs.edu.ar/icsed/reportes-anuales/informe-
icsed-2019/
Lanzas Duque, V. E., Lanzas Duque, F.D. y Lanzas Duque, A.M (2009). Propuesta para medir el
perfil de los emprendedores de base tecnológica. Scientia et Technica, XV (43), 267 272.
Mazzucato, M. (2019). El Estado emprendedor: mitos del sector público frente al privado. rba
Libros
10ma Edición | DICIEMBRE 2022 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Minniti, M. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las naciones. Economía
Industrial, 383, 23-30
Montoya Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et
technica, 25, 209-213.
OECD et al. (2020). Perspectivas económicas de América Latina 2020: Transformación digital
para una mejor reconstrucción. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/f2fdced2-es.
Organización de las Naciones Unidas (2021). Comunicado de prensa: perspectivas de la
situación económica mundial.
https://www.un.org/development/desa/dpad/wpcontent/uploads/sites/45/WESP_2021_Re
gional_Press_Release_LAC_S.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2021). Perspectivas sociales y de empleo en el mundo.
El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo.
https://www.ilo.org/global/research/globalreports/weso/2021/WCMS_771675/lang--
es/index.htm
Peña, I. (2021). Tecnolatinas 2021: The LAC Startup Ecosystem Comes of Age. Banco
Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/en/tecnolatinas-2021-lac-
startup-ecosystem-comes-age
Sábato, J., & Botana, N. (1970). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América
Latina.
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno, teorías y políticas de desarrollo industrial.
Investigaciones Regionales, 11, 183-210
World Bank Group (2017). The Global Findex Database 2017.
https://globalfindex.worldbank.org/#about_focus
World Bank Group (2019). Doing Business 2020. Comparing Business Regulation in 190
economies. https://espanol.doingbusiness.org/es/reports/global-reports/doing-business-
2020
World Economic Forum (2019). The Global Competitivenees Report 2019.
http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf
Fecha de recepción: 10/11/2022
Fecha de aceptación: 29/11/2022