PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA REGIÓN
METROPOLITANA DE BUENOS AIRES MEDIANTE LA
VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y LA
INTEGRACIÓN DE REDES ECOLÓGICAS
BUENOS AIRES METROPOLITAN REGION PLANNING AND DESIGN
THROUGH ECOSYSTEM SERVICES VALUATION AND ECOLOGICAL
NETWORKS INTEGRATION
CIVEIRA, Gabriela
1
Civeira, G. (2024). Planificación y diseño de la Región Metropolitana de Buenos Aires
mediante la valoración de los servicios ecosistémicos y la integración de redes
ecológicas. Revista INNOVA, Revista argentina de Ciencia y Tecnología, 13.
RESUMEN
La planificación de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) mediante
la perspectiva de los servicios ecosistémicos (SE) permite evaluar al
subsistema ambiental, social y económico en un mismo conjunto de
prioridades. El objetivo fue utilizar los SE provistos por los usos (Agricultura
extensiva e intensiva: AE y AI, agricultura urbana y periurbana: AUP, Áreas
verdes: AV y urbanización: URB) en el contexto de la planificación estratégica
del paisaje y el diseño de redes ecológicas (RE). Las etapas de la planificación
y el diseño incluyeron a los factores socioeconómico-productivos y la métrica
del paisaje que permitieron evaluar y priorizar los usos que mejoraran la
conservación de los SE, los factores socioeconómico-productivos y la matriz
1
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA, Argentina / civeira.gabriela@inta.gob.ar/ ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9475-8274
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
del paisaje. En la RMBA predominan criterios económicos con mayores usos
productivos e industriales en los municipios más urbanizados. Los cambios
propuestos, aumentaron los usos AV y AUP que disminuyeron la presión
sobre los SE urbanos. Se propone una RE con mayor cantidad de corredores y
parches de usos con mayor superficie. A futuro, la planificación deberá incluir
el seguimiento del sistema socioecológico en las distintas escalas, mediante
la combinación de las diferentes alternativas del análisis planteado que
permita combinaciones de uso sustentables a largo plazo.
PALABRAS CLAVE
Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA); factores socioeconómicos,
usos del suelo, agricultura urbana.
ABSTRACT
The planning of the Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA) through the
perspective of ecosystem services (ES) allows the evaluation of the environmental,
social and economic subsystem in the same set of priorities. The objective was to
use the ES provided by the uses (extensive and intensive agriculture: AE and AI,
urban and peri-urban agriculture: AUP, Green areas: AV and urbanisation: URB) in
the context of strategic landscape planning and network design ecological (RE).
The planning and design stages included socio economic-productive factors and
landscape metrics that allowed evaluating and prioritising uses that improved the
conservation of ES, socioeconomic-productive factors and the landscape matrix. In
the RMBA, economic criteria predominate with greater productive and industrial
uses in the most urbanised municipalities. The proposed changes increased AV
and AUP uses, which decreased the pressure on urban SEs. An RE is proposed with
a greater number of corridors and patches of uses with a larger surface area. In
the future, planning should include monitoring of the socio-ecological system at
different scales, by combining the different alternatives of the proposed analysis
that allows long-term sustainable use.
KEY WORDS
Metropolitan Region of Buenos Aires (RMBA); socioeconomic factors, land use,
urban agriculture.
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Contexto
Este trabajo se encuentra dentro del campo de la planificación del
paisaje urbano y periurbano mediante el diseño del uso de la tierra. Este
trabajo une los conceptos de la agricultura urbana y periurbana y su
influencia, específicamente en la ecología urbana y el paisaje. La temática
principal abordada es la influencia de los SE provistos por los usos urbanos y
periurbanos en el contexto de la planificación estratégica del paisaje y el
diseño de redes ecológicas. Este trabajo forma parte de una investigación
realizada para la tesis doctoral y ampliada en los años posteriores mediante
proyectos de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
y la Universidad de Morón. Los resultados de este trabajo sirven de base para
trabajar sobre la planificación del territorio de la RMBA, mediante el uso del
análisis de los SE, generando proyecciones espaciales que mejoren las
interacciones entre los distintos usos del territorio.
Este trabajo permite identificar la provisión de los SE, sus relaciones con los
factores socioeconómicos y del paisaje en cada uso del territorio y la
apropiación de los mismos por los actores sociales a diferentes niveles,
permitiendo generar una mejor planificación de la RMBA. Los usos del
territorio priorizados en la planificación, van a permitir la perdurabilidad del
ecosistema y la mejora en los aspectos socioeconómicos, promoviendo así el
desarrollo sustentable de la RMBA. La identificación y la combinación de las
diferentes alternativas de uso en el paisaje, mediante la aplicación del análisis
ambiental, social y el diseño de las RE, permiten evaluar cuáles deben ser las
prioridades de uso del territorio de la RMBA con mayor sustentabilidad a
largo plazo. Esta investigación continúa en la actualidad involucrando otros
aspectos del uso del territorio como tecnologías de manejo y cambios en los
ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas urbanos y periurbanos de la RMBA.
Introducción
La planificación intenta gestionar los conflictos y oportunidades, que
provienen de los cambios económicos, demográficos y sociales, que
experimenta el espacio y donde se localizan los recursos naturales esenciales
que pueden verse afectados por estos procesos. En general, el proceso de
planificación contiene varias etapas que requieren distintos tipos de estudios.
Las etapas elementales de este proceso son la evaluación de la aptitud de la
tierra para cada uno de los usos, la optimización de la superficie de los
distintos usos y la asignación espacial de los mismos (Santé Riveira et al.,
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
2008). El proceso de planificación, provee un conjunto de métodos para la
generación de alternativas de gestión del uso del territorio, que sirven de
orientación para el diseño de políticas públicas y estrategias de
ordenamiento. El diseño y la planificación del uso del territorio debe incluir el
diagnóstico y la caracterización del ecosistema para lograr gestionar
sustentablemente los recursos del mismo. Debido a lo anterior, el diseño y la
planificación del paisaje debe incluir la gestión de los usos mediante: la
cuantificación de las características biofísicas, socioeconómicas, culturales y,
en muchos casos, a la métrica del paisaje como una variable más en el
análisis (Adámoli et al., 2008). La planificación y el diseño del paisaje debe
presentar objetivos específicos y claros, logrando un uso equitativo del
territorio que permita generar un uso sustentable de los recursos
permitiendo que todos los actores se apropien de los beneficios que proveen
los bienes y servicios de un área o sistema socioecológico (Collins et al., 2011).
La planificación sustentable permite un uso racional de los bienes y servicios
ecosistémicos (SE) mejorando su conservación a lo largo del tiempo. Evaluar
los cambios que ocurren en el territorio, en relación a la provisión de los SE,
permite identificar el nivel de apropiación y los factores que controlan a su
dinámica en el sistema socioecológico (Paruelo, 2015; Somma et al., 2011). La
dinámica de los ecosistemas urbanos se encuentra afectada por los cambios
en el uso del territorio, en la provisión de los SE y en el nivel de apropiación
de estos por parte de los actores sociales. Lo anterior, genera conflictos en el
uso del territorio y finalmente afecta a la provisión de los SE por parte del
ecosistema o sistema socioambiental (Collins et al., 2011). La planificación de
las áreas urbanas y periurbanas mediante la perspectiva de los SE presenta
ventajas, debido a que permite evaluar el territorio a escala de paisaje y
también a nivel de unidades administrativas como los municipios de la
Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), uniendo al subsistema
ambiental y social en un mismo conjunto de prioridades (De Groot et al.,
2010; Somma et al., 2011). La planificación basada en este concepto permite
alcanzar un conjunto de objetivos de uso del territorio acorde a la provisión
equitativa de los bienes y servicios generados en la RMBA. La planificación y
el diseño equitativo pretenden resolver conflictos en la priorización y uso de
los recursos para lograr una distribución sustentable de los SE entre los
actores sociales del territorio. Como consecuencia de los cambios en el uso
de la tierra: la identificación, mapeo y evaluación de los SE, ha sido
identificada como una estrategia adecuada para evaluar los costos y
beneficios de las diferentes decisiones llevadas a cabo en el proceso de
planificación (De Groot et al., 2010, Somma et al 2011; Nahlik et al., 2012).
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Los SE representan una matriz con un gran número de interacciones entre el
subsistema ambiental, en donde se producen, y el social en donde se utilizan
los mismos (Rositano et al, 2012). Las interacciones entre los subsistemas
ambiental y social son percibidas y utilizadas de diferente manera, según los
actores y el espacio en donde se generan los SE. Por lo tanto, estas
interacciones generan una gran complejidad, que puede ser representada en
las prioridades asignadas a los usos de los SE en el territorio (Collins et al.,
2011; De Groot et al., 2010). Esta complejidad en el uso del territorio no
permite una clasificación y jerarquización única, que incluya a todos los
actores y a todos los propósitos de uso de los SE. Lo anteriormente planteado
genera heterogeneidades en los ecosistemas, creando dificultades en el uso
del concepto de los SE en la planificación territorial. En este contexto,
interpretar los conceptos asociados a los SE y transformarlos para la toma de
decisiones del uso del territorio, por parte de los actores intervinientes, es un
proceso que debe ser comprendido para lograr cuantificarlos, jerarquizarlos y
utilizarlos para la planificación sustentable del territorio (Viglizzo et al. 2011;
Prince et al., 2001; Barral y Maceira, 2011, Civeira et al., 2020).
Diseñar y planificar sustentablemente el uso de los recursos, y la provisión de
los SE, en el territorio, es el resultado de disminuir el efecto de la
fragmentación del paisaje, favorecer el movimiento de las especies entre
poblaciones locales y aumentar los SE como la diversidad, a través de mejorar
la conectividad del paisaje (Sammways et al., 2010). Aumentar la conectividad
para todas las especies en un área y sus interacciones en virtud de diversas
condiciones climáticas, así como el mantenimiento a largo plazo de su ventaja
evolutiva, es una tarea difícil. Una forma de abordar esta complejidad y su
variación en el tiempo consiste en establecer una red de corredores con la
adición de nodos donde interconectar y con inclusión de las particularidades
del paisaje como pueden ser las topográficas o ecosistémicas (por ejemplo,
una colina, bosque natural, parche o un humedal, en un corredor de
pastizales). Este tipo de redes de corredores y nodos, y sus zonas de
amortiguación, se conocen como redes ecológicas (RE o ecological networks:
EN; Jongman, 2004). Si bien estas redes son esenciales a la escala espacial de
paisaje, también pueden estar unidas para formar una extensa red regional
(Jongman, 2004; Civeira, 2022). Las RE no son solamente un conjunto de
corredores, presentan propiedades emergentes y funciones que van más allá
de los corredores. Las RE son utilizadas para mejorar la persistencia de un
amplio rango de poblaciones de especies y también para disminuir la pérdida
de biodiversidad y otros SE a lo largo de grandes extensiones de paisajes. Sin
embargo, aún existen contradicciones conceptuales en relación a las RE: por
un lado, son un componente estructural del paisaje, pero también están
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
destinadas a proporcionar funciones como la conservación de la composición,
la diversidad y la funcionalidad del ecosistema. Por lo tanto, el éxito del
diseño y/o planificación del paisaje con sus RE debe incluir la jerarquización
de los usos del territorio que maximice la funcionalidad y la provisión de los
SE (Sammways et al., 2005, Sammways et al., 2010; Civeira et.al, 2020; Civeira,
2022).
El enfoque del uso de los SE para la toma de decisiones, la planificación, el
diseño y finalmente el ordenamiento territorial (OT), es un modelo que
permite incluir metodologías novedosas y ser utilizado a diferentes escalas y
niveles del paisaje (por ej, local, regional, mundial) (Kangas y Leskinen, 2005;
Nahlik et al., 2012; Civeira y Rositano, 2020; Avendaño-Leadem et. al., 2020).
Los trabajos que incluyeron a los SE tuvieron varios objetivos, entre ellos el de
mejorar los usos de los sistemas socioambientales para comprender su
funcionamiento y planificar adecuadamente su uso futuro (Kangas y
Leskinen, 2005; Nahlik et al., 2012; Laterra y Paruelo, 2019). Algunos de los
trabajos generaron protocolos que permitieron incluir a las dimensiones
ambientales y socioeconómicas que afectan a los SE y que deben tenerse en
cuenta en el momento de planificar un ecosistema rural o agroecosistema.
Estos trabajos aportaron conceptos que permitieron identificar y priorizar a
los SE para, entre otros objetivos, comprender el funcionamiento de los
ecosistemas rurales y cómo abordar sustentablemente un proceso de
planificación y de OT (Laterra et al. 2015; Viglizzo et al; 2011; Laterra y
Paruelo, 2019).
En las ciudades, las herramientas o metodologías que utilizan los SE para la
planificación, el OT y la toma de decisiones sobre uso de la tierra, han sido
evaluadas en algunos trabajos a nivel local (entre otros, Barral y Maceira
2011; Somma et al. 2011; Civeira y Rositano, 2020; Civeira, 2022; Laterra y
Paruelo, 2019). Estos trabajos, evaluaron el uso del concepto de los SE a
distintas escalas de interés (por ejemplo, cuenca, municipio, provincia) para la
planificación y el OT, pero solamente identificaron la distribución espacial de
los SE y, por lo tanto, no han analizado en profundidad su utilidad para los
procesos de planificación y OT. Por otro lado, existen algunos trabajos que
aplicaron criterios de priorización de los SE claves, utilizando el concepto de
SE más relevante para un área (Barral y Maceira, 2011; Civeira y Rositano,
2020; Laterra y Paruelo, 2019) y también el análisis del conjunto de variables
biofísicas y sociales más relevantes mediante el uso de la evaluación
multicriterio para distintas regiones de la Argentina (Somma et al., 2011).
Otro trabajo a nivel local, que utilizó el concepto de SE para planificar el uso
del territorio fue el realizado mediante el protocolo ECOSER, este modelo
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
intentó analizar en conjunto los distintos niveles que afectan a los SE, pero su
utilización presenta limitaciones debido a la poca disponibilidad de
información con la que se dispone para poder comprender los procesos
ecosistémicos más relevantes (Laterra et al. 2015). En este sentido, los
trabajos realizados hasta el momento, no han llegado a analizar los procesos
biofísicos y sociales que intervienen en la provisión y en la apropiación de los
SE por los actores locales y su grado de riesgo de desaparición,
especialmente en áreas urbanas y periurbanas.
La utilidad de la cuantificación y priorización de los SE como método para la
toma de decisiones sobre el uso, la conservación y el manejo de los recursos
del territorio, todavía es una herramienta poco utilizada en el país. En este
sentido, una planificación adecuada debe lograr una valoración de los SE que
permita obtener una herramienta para lograr una toma de decisiones
sustentable. Por lo tanto, la planificación del territorio requiere una
evaluación ambiental, social y económica a distintos niveles, que permita
diagnosticar el estado del ecosistema y cuáles estrategias de uso y manejo de
los recursos son las más adecuadas para un área de estudio (Somma et al.
2011; Barral y Maceira, 2011; Avendaño-Leadem et. al., 2020; Civeira y
Rositano, 2020). En el sistema socioambiental de la RMBA, y en otras
regiones, el uso del territorio es utilizado maximizando los beneficios
económicos de algunos sectores que logran intervenir para beneficio propio
y, por lo general, no tienen en cuenta a los beneficios y los servicios provistos
por el ecosistema. En este sentido, lograr incluir diferentes criterios
ambientales en los procesos de toma de decisiones sobre el uso del territorio
es fundamental para integrar a los subsistemas social y ambiental en el
proceso de planificación (Nahlik et al., 2012; Collins et al., 2011). Como se ha
detallado previamente, el concepto de SE es una aproximación que permite
incorporar al subsistema ambiental en el proceso la toma de decisiones,
planificando el uso del territorio y mejorando el bienestar social y económico
(Anderson, 2009; Collins et al, 2011; Santé Riveira et al., 2008). Asimismo,
puede mejorar la integración entre los diferentes actores que intervienen en
el uso del territorio, generando bases más objetivas para la toma de
decisiones. Debido al aumento de problemas ambientales y sociales en las
últimas décadas, han aumentado las demandas para lograr una
cuantificación adecuada de los SE que proveen los ecosistemas (Barral y
Maceira 2011; Nahlik et al., 2012). Por lo tanto, utilizar a los SE provistos por
los diferentes usos, incluyendo a las RE, resulta de gran interés para lograr un
diseño y planificación adecuados del paisaje de la RMBA. El objetivo
planteado fue utilizar los SE provistos por los diferentes usos de espacios
verdes y productivos de las áreas urbanas y periurbanas en el contexto de la
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
planificación estratégica del paisaje mediante el diseño de las redes
ecológicas. En este contexto se analizaron las áreas con diferentes SE en el
paisaje urbano y periurbano y los factores que los afectan, lo cual permitirá
realizar un diseño y planificación de las redes ecológicas y promover la
conservación y el nivel de abastecimiento de los SE en la RMBA.
Materiales y métodos
La planificación incluye: los medios del conocimiento experto y las
prioridades que surgen de cada decisor durante la toma de decisiones, para
que puedan llevar a cabo las mejores opciones de uso en un territorio
determinado. Los aspectos involucrados en el proceso de planificación se
demuestran durante el planteo de los objetivos propuestos por cada decisor
o por el planificador (Verón et al., 2011). Estos objetivos pueden ser
ambientales como, por ejemplo, la disminución de la degradación del suelo o
socioeconómicos, como la generación de empleo, la disminución de la tasa de
desempleo, entre otros (Santé Riveira et al., 2008). La planificación incluye la
exploración de las diferentes posibilidades de uso del territorio, utilizando
como base a las prioridades definidas mediante objetivos propuestos
previamente. Las metodologías para priorizar y tomar decisiones presentan
métodos muy diversos (multicriterio) y tienen características particulares, las
cuales son diferentes según las situaciones a donde se aplican (Diaz Balteiro y
Romero, 2008). No obstante, la herramienta, o metodología a utilizar, debe
ser seleccionada en función de las habilidades que tenga para dar una
respuesta adecuada en cada proceso particular de planificación y que,
permitan asistir a los planificadores para llevar a cabo las mejores opciones
de uso en un territorio determinado (Kangas y Leskinen, 2005).
En este trabajo la planificación y el diseño incluyeron las siguientes etapas:
Evaluación de la RMBA mediante el análisis socioambiental, la provisión de los
SE, los factores socioeconómico-productivos y la métrica del paisaje,
presentadas en trabajos previamente publicados (Civeira 2023; Civeira et al.,
2020; Civeira, 2022). En esta línea, se realizó la priorización de los usos según
aspectos ambientales, económicos y sociales, seguido por la planificación
espacial de la RMBA, mediante los criterios de diseño de la RE y los conceptos
de provisión de SE en base a su afectación y producción, cuantificados en
trabajos previamente publicados (Civeira, 2023; Civeira et al., 2020; Civeira,
2022). Según la bibliografía, las soluciones a los procesos que ocurren en los
sistemas socioambientales se construyen a partir de la planificación y gestión
del territorio según los SE y los factores socioeconómicos demandados por la
sociedad. Por lo tanto, la construcción de las prioridades surgió a través del
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
análisis del sistema socioambiental y aplicando metodologías planteadas en
la literatura (Verón et al., 2011; Civeira, 2022). En este trabajo, se utilizó una
combinación de criterios de priorización, según el concepto de SE, que fueron
identificados como relevantes para la planificación territorial por varios
autores y que se describen en más detalle en los párrafos siguientes (entre
otros, Verón et al., 2011; Somma et al., 2011).
A partir del análisis de la provisión de los SE a nivel de municipio y de uso
(Área verde: AV; agricultura extensiva: AE; agricultura intensiva: AI; Agricultura
urbana y periurbana: AUP) se obtuvo el primer criterio de priorización (Civeira
y Rositano 2020; Civeira, 2023). Este criterio propone mejorar la conservación
y el aumento de la provisión de los SE. Los SE evaluados, utilizados como el
criterio de selección más relevante, fueron: oferta total SE, oferta de SE por
tipo de uso, oferta de SE recreativo-cultural-trabajo, oferta de SE soporte y
regulación (medido como índice de productividad: IP). Este enfoque permitió:
establecer un orden de prioridades sobre los SE que se producen en los usos
productivos/ vegetados y que en la actualidad compiten con la producción
industrial, con los procesos de urbanización y por lo tanto, deben ser
incorporados en la toma de decisiones para la planificación sustentable de la
RMBA. Los SE de valor cultural-recreativo-laboral priorizados incluyeron: a los
factores socioeconómicos (necesidades básicas insatisfechas: NBI,
desempleo, producto bruto geográfico: PBG, densidad de población,
envejecimiento y generación de residuos sólidos urbanos: RSU). También se
incluyeron a los factores del paisaje (riqueza de usos, densidad de parches de
usos, diversidad de usos) que afectaron a los SE y que también se encuentran
asociados a las mejoras en la calidad de vida (más detalles en Civeira, 2022 y
Civeira et al., 2020). Los SE de soporte priorizados fueron: la regulación
hidrológica, climática y el almacenaje de C (agrupado como el índice de
productividad de los suelos: IP). Finalmente, se realizó la identificación y el
agrupamiento de la necesidad de protección y aumento de los SE en las
diferentes áreas de la RMBA (Coronas, subzonas, urbano y periurbano), en
función del análisis realizado en los puntos anteriores y resumido en el
parámetro denominado uso Total (Tabla 1). Las prioridades utilizadas fueron
resumidas en la tabla 1 basándose en lo descrito en párrafos previos y en los
datos provenientes de las publicaciones previas (Civeira, 2023; Civeira et al.,
2020; Civeira, 2022; Civeira, 2016; Civeira et al., 2018).
Tabla 1
Recopilación de los usos actuales y el total de la RMBA
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
SE
USOS
OFERTA
RECREATIVO Y
TRABAJO
SOPORTE REGULACIÓN
+Densidad parches-SE
AV
+desempleo-SE
+RSU-SE
+NBI-SE
4>3>2>1
P>U
+riqueza usos+SE
O>N>S
+Densidad parches-SE
+riqueza usos-SE
AE
+PBG-SE
+Densidad población-SE
+Densidad población-SE
+envejecimiento+SE
+desempleo-SE
+RSU-SE
S>N>O
1>2>3>4
3>2>4>1
P>U
P>U
+riqueza usos-SE
N>O>S
+riqueza usos+SE
+Densidad población-SE
+diversidad+IP
AI
+Densidad parches-SE
+envejecimiento+SE
+PBG servicios-IP
+Densidad población-SE
+PBG bienes+IP
+desempleo-IP
1>2>3>4
AUP
+riqueza usos-SE
P>U
AI>AV>AE>AUP
AUP>AV>AI>AE
S>N>O
1>2>3>4
P>U
U>P
TOTAL
3=4>2>1
+Densidad población-SE
+RSU-SE
+PBG-SE
Nota: (Área verde: AV; agricultura extensiva: AE; agricultura intensiva: AI; Agricultura urbana y
periurbana: AUP), cantidad de SE que proveen los usos (oferta total SE; oferta de SE por tipo de uso;
oferta de SE recreativo, cultural y trabajo; oferta de SE soporte y regulación medido como índice de
productividad: IP) y factores sociales-económicos-ambientales (densidad de parches, riqueza de usos,
diversidad de usos, producto bruto geográfico: PBG, desempleo, RSU, NBI, densidad de población,
número de corona: 1,2,3,4; subzona norte, oeste y sur: N, O, S; nivel de urbanización urbano y
periurbano: U y P) que los afectan (aumento + o >; disminución - o < e igual =), utilizados para el
análisis de los criterios de priorización y la planificación (adaptado de: Civeira, 2023; Civeira et al., 2020;
Civeira, 2022, Civeira, 2016).
El análisis del uso actual de la RMBA, de los cambios propuestos, de la
definición del uso adecuado en función de la conservación de los SE y de las
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
prioridades seleccionadas en los puntos anteriores, fue llevado a cabo
mediante el diseño y la planificación espacial de la RMBA, incluyendo los
criterios de RE. El criterio de RE llevado a cabo para el paisaje urbano y
periurbano, siguió los conceptos que se desarrollan a continuación. El insumo
principal para el diseño y la planificación del paisaje utilizando el concepto de
las RE en los sistemas socioambientales fue el concepto de provisión de los SE
(Rounsevell et al., 2009). Esto último se logró mediante el análisis de los SE
que proveen los diferentes usos y que fueron previamente evaluados y
priorizados (Tabla 1; Figura 1). En este contexto, se planificó y diseñó el uso
del paisaje y su RE priorizando las áreas que permitieran mejorar o aumentar
la conservación de los SE, teniendo en cuenta a los factores
socio-económico-productivos y la matriz del paisaje (Tabla 1; Figura 1). Este
concepto incluyó: el diseño del conjunto de corredores conteniendo a los
nodos (que pueden presentar extensas áreas) que generalmente se
encuentran en la intersección de largos corredores (corredores de hábitat), de
ecosistemas (o usos) y de otras características especiales del paisaje. Estos
nodos debían permitir el funcionamiento natural del ecosistema proveyendo
al área de estudio con los mayores SE de cada ambiente o uso (como por
ejemplo: la captación de agua y el escurrimiento) (Sammways et al. 2010,
Jongman, 2004).
En la RMBA, los corredores pequeños, como los bordes de las líneas férreas o
rutas, son una parte necesaria en todo el diseño, debido a las funciones
ecológicas que brindan en el paisaje. Estos corredores pueden ser incluidos
en el concepto de nodos de las RE e incluyeron los parches de vegetación de
los diferentes usos, como los espacios verdes (AV) y productivos (AUP, AE y AI)
(Figura 1) (Civeira 2022, Civeira 2023). Los usos actuales de la RMBA se
agruparon según coronas concéntricas ascendentes desde el centro (o CABA)
hacia la periferia o conurbano (1, 2, 3 y 4) y nivel de urbanización (urbano y
periurbano), debido a que estas divisiones representan mejor las diferencias
de los usos en el territorio a lo largo de la historia (Civeira, 2022). La
distribución actual de los usos permitió demostrar la existencia de diferencias
entre las coronas más urbanizadas y centralizadas (1 y 2) y las menos
urbanizadas y pertenecientes al conurbano periférico (3 y 4). En las primeras
coronas (1 y 2) cercanas a CABA, los usos agropecuarios (AE, AI) y vegetados
(AV) ocuparon un menor espacio, compitieron en mayor medida con la
urbanización y presentaron un mayor porcentaje de corredores. En cambio,
en las coronas periurbanas (3 y 4) y más lejanas a CABA, se puede observar
una menor competencia de los usos agropecuarios (AE y AI) con la
urbanización (URB) pero un menor nivel de interconexión entre las mismas, lo
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
que se observa en un menor porcentaje de corredores (Figura 1) (Civeira,
2022).
Figura 1
Distribución del uso actual del suelo de la RMBA
Nota: (Área verde: AV; agricultura extensiva: AE; agricultura intensiva: AI; Agricultura urbana y
periurbana: AUP) organizados según coronas (1, 2, 3, 4) y nivel de urbanización (urbano y periurbano).
Los tamaños de los círculos varían según el mayor o menor porcentaje de la superficie que ocupa cada
uso según coronas y nivel de urbanización. Línea entrecortada menor porcentaje de corredores, línea
rellena mayor porcentaje de corredores. Fuente: Elaboración propia.
En las áreas urbanas y periurbanas, la RE fue diseñada para aumentar el
funcionamiento de las áreas vegetadas (seminaturales o reservas y
productivas: AV, AI, AE y AUP) adaptando el diseño propuesto por Samways
et al. (2010) y Jongman y col. (2004, 1995). En este sentido según lo planteado
por los autores, se incluyeron como nodos a los diferentes usos (productivos
y vegetados: AV, AUP, AE y AI) y a las edificaciones (URB). Las edificaciones han
sido representadas como particularidades del paisaje, como por ejemplo lo es
una montaña o una sierra en un ambiente natural. El objetivo del diseño y la
planificación del paisaje fue diseñar un diagrama de una RE, en el contexto
actual del área urbana y periurbana de la RMBA, incluyendo en la trama o
estructura a los espacios vegetados (corredores, AV, AUP, AE y AI) y otros
componentes del paisaje como las edificaciones, rutas etc. El diseño del uso
del territorio mediante la RE priorizó como criterios a la cuantificación de los
SE producidos según cada alternativa y a la búsqueda de sinergias que
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
posibilitaron el aumento en el rendimiento de las áreas vegetadas y la
provisión de SE, con énfasis en los SE más valorados y utilizados por parte de
la sociedad y que permitieran mejorar su calidad de vida.
Resultados y discusión
Las propuestas de uso del suelo en la RMBA fueron desarrolladas siguiendo la
metodología y bibliografía propuesta previamente obteniendo como
resultados las alternativas de uso que se muestran en la tabla 2 (criterios y
cambios de uso). Cada una de las alternativas de uso propuestas representan
cambios estructurales y funcionales en la RMBA. Para lograr las alternativas
de uso se seleccionaron y priorizaron los criterios que incluyeron a las
dimensiones ambiental, económica y social del problema de manejo actual de
los SE de la región y que se describen a continuación. Las prioridades de las
alternativas de uso propuestas se asignaron haciendo predominar: los
criterios ambientales, que incluyeron a la conservación y/o el aumento de la
oferta de los SE y los criterios socioeconómicos, ajustando los usos a los que
permitiera mejorar las condiciones de la calidad de vida, como la disminución
de las NBI, el desempleo y la mejora del PBG (Tabla 2). La planificación, en
conjunto con las alternativas de usos, fue definida en base a la combinación
de estos criterios y a los usos actuales del territorio. Las estrategias de uso
fueron planificadas según las coronas y el nivel de urbanización (Figura 1).
Tabla 2
Cambios propuestos al uso actual de la RMBA
CRITERIOS
AMBIENTALES
CAMBIOS
USO
ACTUAL
OFERTA
SE
IP
MÉTRICA
PAISAJE
NBI
>riqueza
<NBI
CORONA 1
>>AV>>AUP
=AE =AI
>>SE
>diversidad
>=PBG
=URB
>>superficie
media parches
>AV>>AUP
=AE =AI
>riqueza
<<NBI
CORONA 2
=URB
>SE
>diversidad
>=PBG
>>superficie
media parches
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
>riqueza
CORONA 3
>AV>>AUP
=AE =AI
>=SE
>=diversidad
<<NBI
=URB
>=IP
>=superficie
media parches
>>=PBG
>>corredores
>riqueza
CORONA 4
>>>AV>AUP
=AE =AI
>=SE
>=diversidad
<<NBI
=URB
>=superficie
media parches
>>=PBG
>>corredores
Nota: (Área verde: AV; agricultura extensiva: AE; agricultura intensiva: AI; Agricultura urbana y
periurbana: AUP), los criterios utilizados (aumento >, disminución < e igualdad = ) de las variables
ambientales (Oferta de SE, índice de productividad: IP, métricas del paisaje: riqueza, diversidad,
superficie media de parches y corredores) y socioeconómicas (necesidades básicas insatisfechas: NBI,
producto bruto geográfico: PBG y desempleo y recreación) realizados según coronas (1, 2, 3 y 4).
El uso actual del territorio en la RMBA demuestra la tendencia del predominio
de los criterios económicos de corto plazo, los cuales indican una preferencia
hacia usos productivos e industriales, que lograron la obtención de mayores
PBG en las coronas más cercanas a la CABA (Figura 1, Tabla 1; Morello et al.,
2003; INTA, 2012; Civeira et al., 2020; Civeira, 2022). Sin embargo, estos
mayores porcentajes en el PBG no fueron reflejados en las condiciones de
vida de la población y en los SE de la RMBA (Tabla 1; Civeira, 2020). La
presencia de mayores usos productivos (AE y AI; Figura 1, tabla 1) e
industriales en la RMBA, pudo deberse a que: los actores sociales
relacionados a esos usos aumentaron la presión para que los criterios
económicos predominaran por encima de otros criterios en el territorio
(Figura 1, Tabla 1; Civeira, et al., 2020; Civeira, 2022; Verón et al., 2011). En
este sentido, se puede indicar que los actores con intereses en la
conservación del ambiente y de la calidad de vida, no han podido actuar en la
RMBA y por lo tanto, hasta el momento, los criterios ambientales no han
predominado en este paisaje (Figura 1, Tabla 1; Bolte et al., 2006, Janssen et
al., 2005, Civeira et al., 2020). En general, las disímiles prioridades
establecidas en los criterios de asignación de usos actuales hacen evidentes
las contrariedades entre los intereses que existen en todo proceso de uso del
territorio (Morello et al., 2003; INTA, 2012; Civeira et al., 2020; Civeira, 2022).
Debido a lo anterior, entre los criterios de priorización de cambios de uso
propuestos en este trabajo se seleccionó: el aumento de los SE y la
disminución de las NBI, a través de la priorización de usos del suelo que
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
permitieran mejorar las condiciones de vida (Tabla 2; Civeira, 2022; Civeira et
al., 2020).
En el diseño y la planificación de usos propuesta, para las condiciones de la
RMBA actuales evaluadas, predominaron los criterios ambientales como
opciones seleccionadas ambientalmente y socioeconómicamente más
favorables, debido a que mejoran la proporción de los usos actuales y a los SE
que estos proveen (Tabla 2; Figura 2). Los resultados de los cambios
propuestos en el uso del territorio, utilizando los criterios de provisión de los
SE y socioeconómicos, permiten aumentar y/o mantener los índices de
productividad (IP) de los suelos, entre otras ventajas ambientales (Tabla 2),
según ha sido observado por Somma et al., (2011), quienes demostraron que
seleccionando opciones de manejo ambientalmente sostenibles, durante un
proceso de OT, se logró aumentar la conservación y productividad de los
suelos. Asimismo, ha sido observado que las opciones que incluyeron a las
técnicas de conservación de los suelos a nivel de predio, también fueron
económicamente positivas a nivel de cuenca y por lo tanto, permitirían
mejorar las condiciones de la población local (Mendoza y Martins, 2006)
(Figura 2). En este sentido, se demuestra la necesidad de promover políticas
activas que aumenten las opciones de manejo con criterios ambientales a
nivel de paisaje, de predio y de territorio (Somma et al., 2011; Civeira, 2022,
Mendoza y Martins, 2006, Morello et al., 2003).
Figura 2
Distribución del uso del suelo propuesto para la RMBA
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Nota: (Área verde: AV; agricultura extensiva: AE; agricultura intensiva: AI; Agricultura urbana y
periurbana: AUP) según los criterios asignados en la Tabla 2 y organizados según coronas (1, 2, 3, 4) y
nivel de urbanización (urbano y periurbano). Los tamaños de los círculos varían según el mayor o
menor porcentaje de la superficie que ocupa cada uso según coronas y nivel de urbanización. Fuente:
Elaboración propia.
Los criterios de decisión utilizados para planificar el uso de la RMBA,
presentaron una contribución diferencial a nivel del paisaje, debido a los
cambios de uso diseñados a nivel de las coronas (Figura 2). Estos cambios
diferenciales, según las coronas, permiten lograr aumentos en la oferta de SE
y mejorar la calidad de vida a nivel de la región o macrosistema (Jongmann,
1995; Jongman, 2004). La planificación de los usos, según las diferentes
coronas de la RMBA, permite una variación en forma gradual de los SE, de los
corredores y de la superficie media de los parches desde los extremos (o
coronas periurbanas) hacia el centro más urbanizado (o coronas urbanas)
(Rositano y Civeira, 2020; Civeira, 2022). Esta planificación y diseño aumenta
la conexión entre los distintos paisajes que conforman las coronas y
componen el microsistema, influyendo finalmente en la dinámica de los
ecosistemas individuales y del macrosistema (o RMBA) en su conjunto
(Jongman, 1995). El diseño y la planificación propuesta permite liberar la
presión de uso productivo de la tierra en el área de mayor presión del paisaje,
coronas 3 y 4, las cuales a su vez presentaron los mayores valores de
provisión de SE (oferta final de SE). Asimismo, al aumentar los usos como AV y
AUP en las áreas más urbanizadas, se disminuye la presión de los usos
industriales y urbanos sobre los SE que proveen estas zonas altamente
edificadas (Figura 2).
La consecuencia del estado actual del uso del territorio se observa en una
fuerte disminución de la calidad de vida, reflejada en el alto porcentaje de NBI
(Tabla 1; Figura 1). Esta menor calidad de vida, también está relacionada a la
inequidad en la distribución y apropiación de los SE, provistos por los usos del
territorio. En este contexto, las AV fueron los usos más afectados debido a
que, en conjunto con las edificaciones, se encuentran de forma dispersa en el
espacio y su superficie está confinada a un mínimo indispensable, el cual no
cubre las necesidades de los SE de la población en la RMBA (Szumacher y
Malinowska, 2013; Civeira, 2023; Rositano y Civeira, 2020). En este sentido, en
la actualidad, la población se asienta en áreas con baja proporción de
espacios verdes a excepción de la subzona norte que presenta una mayor
proporción de AV (Figura 1; Tabla 1; Rositano y Civeira, 2020). La planificación
propuesta incluye: una mayor proporción de AV y AUP y una distribución en el
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
espacio que permite conformar una RE para aumentar la oferta de SE y
mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la RMBA (Tabla 2; Figura
2). Para el manejo sustentable del macrosistema o de la RMBA, es necesario
tener en cuenta no sólo la provisión diferencial de los SE provistos por el
paisaje y los sectores de cada paisaje (coronas), sino también su grado de
interconexión, que puede ser obtenido mediante la conformación de una RE,
entre otras estrategias de conectividad del paisaje. La creación de una red
ecológica, como estrategia para mejorar el uso del territorio, ha demostrado
resultados positivos en trabajos previos de ecología del paisaje, aplicados en
áreas urbanas, periurbanas y rurales (Jongman, 2004; Civeira, 2023).
La matriz actual del paisaje de la RMBA demuestra elementos dominantes
según el nivel de urbanización (Civeira, 2022; Civeira, 2023; Rositano y Civeira,
2020; Morello et al., 2003). El elemento dominante es el que ocupa una mayor
superficie y está mejor conectado y por lo tanto, presenta un papel principal
en la dinámica del paisaje (Wagner y Fortín, 2005; Forman, 1995). En este
sentido, el alto nivel de urbanización presenta bajas superficies de usos
agropecuarios (AE, AI) y lo contrario ocurre en las zonas periurbanas, donde
disminuye la superficie urbana (URB) y aumentan los usos agropecuarios
extensivos e intensivos (AE, AI) como elementos dominantes. En ambas
matrices (urbana y periurbana), se puede observar una baja proporción de AV
y AUP, siendo estos usos elementos no dominantes del paisaje (entre otros,
Rositano y Civeira, 2020). Para mejorar la estructura actual de uso del
territorio, la RE propuesta prioriza mayores espacios para AUP y AV (Figura 2).
Estos aumentos en las superficies, también fueron diseñados con mayores
corredores que permitieran establecer conexiones entre todos los usos
presentes en la RMBA (Figura 3). Los corredores propuestos en el diseño de la
RE son los denominados lineales y de franja, los primeros son los que se
observan en los costados de los caminos, autopistas o ferrocarriles y los
segundos son los que se encuentran en la periferia de los lotes agropecuarios
o reservas naturales, entre otros, y permiten el desplazamiento de plantas,
animales y personas (Sammways et al., 2010). En este sentido, se propusieron
ambos tipos de corredores, debido a que cumplen diferentes funciones en el
paisaje: los corredores lineales al presentar una amplitud pequeña están
dominados por especies generalistas, en cambio los corredores de franja al
presentar una dimensión mayor, permiten la presencia de especies más
especializadas, permitiendo el movimiento y desplazamiento de elementos
específicos del ecosistema (Forman, 1995). Debido a que, la conducción y la
distribución de elementos hacia y desde la matriz está supeditada a las
características físicas como la fragmentación, la superficie y la longitud de los
corredores, se propone en el diseño de la RE una mayor cantidad de
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
corredores y parches de mayor tamaño, especialmente en las áreas
periurbanas y en las subzonas norte y sur donde se observaron menores
superficies de los mismos (Tabla 1).
Figura 3
Diseño de la red ecológica (RE) propuesta para la RMBA
Fuente: elaborado a partir de Samways et al. 2010.
Según Somma y col. (2011), la zonificación territorial planteada a partir de las
preferencias por la conservación de los SE en cuencas hídricas resultó útil
para diseñar una RE para áreas forestales en la provincia de Salta (Argentina).
Los autores identificaron las áreas clave y los corredores a ser conservados e
incluidos en la RE, mediante un análisis multicriterio que permitió tomar
decisiones a través de incluir diferentes intereses. Los criterios incluyeron: la
planificación, la definición de prioridades de conservación de los SE, la
selección de alternativas de uso y la asignación espacial de recursos.
Mediante esta metodología, que también incluyó ponderaciones realizadas
por los actores sociales del área, se obtuvieron resultados que permitieron la
conservación de la cuenca, los niveles de IP y las zonas productivas de la
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
región (Somma et al., 2011; De Groot, et al., 2011). Asimismo, otros autores
han observado que, en áreas forestadas con pinos, la conservación de
parches seminaturales en el diseño de las RE permitió mantener las
propiedades de los ecosistemas, incluyendo a la estabilidad, la resiliencia y a
los SE (Samways y Moore, 1991; Samways et al. 2005; Van Wilgen et al. 2006).
La cantidad y la forma de los fragmentos (o parches) en el paisaje tienen una
gran importancia en las RE y están condicionadas por la actividad humana y
las condiciones naturales. En este sentido, cuando dominan las condiciones
naturales se presentan formas curvilíneas e irregulares, que facilitan los
intercambios con el entorno y las formas en red (o laberínticas),
suministrando un mayor movimiento y transporte de las especies en el
paisaje (Forman, 1995). Por otro lado, cuando dominan las actividades
antrópicas se observan formas rectilíneas que generan una simplificación de
la variabilidad y disminuyen el intercambio y la movilidad de especies. En este
sentido, la RE diseñada para la RMBA fue realizada para generar una actividad
antrópica moderada, aumentando la diversidad de formas hacia más
compactas, curvilíneas y que promuevan la conservación de las condiciones
naturales, como ha sido indicado favorable en la literatura (Figura 3; Wagner
y Fortín, 2005).
En la RE propuesta, los corredores de la RMBA presentan diferencias entre
niveles de urbanización, las áreas más urbanizadas al presentar un mayor
porcentaje de corredores, se encuentran mejor interconectadas entre
parches y dentro de la matriz del paisaje (Wagner y Fortín, 2005; Civeira, 2022;
Civeira, 2023). En la actualidad, los límites de las parcelas rurales presentan
menores porcentajes de corredores, debido a que son eliminados por el
manejo antrópico para no generar efectos indeseados en los cultivos. La RE
propuesta aumenta estos corredores rurales, siguiendo el curso de las vías
actuales e incluyendo nuevas conexiones, especialmente en la matriz
periurbana (Figura 3). Asimismo, el diseño planteado, genera el aumento del
porcentaje de vegetación (mayor uso AV) en los alambrados linderos a los
usos agrícolas (AE y AI) para disminuir los efectos negativos de la
fragmentación de los parches (Sammways et al., 2005; Jongmann, 1995;
Forman, 1995). En este sentido, ha sido documentado que el aumento de los
corredores en franja y lineales, permite generar redes extensas debido al uso
de formas rectilíneas. Estas redes, al difundirse a través del paisaje, permiten
conectar adecuadamente las diferentes zonas de un mismo paisaje y a su vez,
generar una red más amplia hacia un macro paisaje sustentable, como el
propuesto en este trabajo para la RMBA (Figura 3; Jongmann, 1995; Jongman,
2004).
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Las decisiones relacionadas con la planificación de los recursos naturales y los
usos del suelo son, en general, muy complejas. Esto se debe a que la decisión
sobre el uso de los recursos involucra procesos que deben ser resueltos por
los actores involucrados en el sistema socioecológico, quienes a menudo
tienen prioridades y objetivos diferentes entre Por lo general, estos
problemas en la toma de decisiones sobre el uso del territorio se abordan con
enfoques que simplifican la gravedad del problema (Peterson et al., 2003).
Durante este proceso, se genera una gran pérdida de información, y las
prioridades de los actores involucrados pueden ser ignoradas por las políticas
de manejo del territorio. En respuesta a estos desafíos, los métodos de
análisis de decisiones y planificación que incorporan los SE y las RE han
evolucionado como herramientas efectivas para analizar los múltiples
procesos que ocurren en un sistema socioecológico. Estos métodos permiten
incluir las prioridades de actores sociales menos representados en el
territorio. (Kiker et al., 2005; Somma et al., 2011). Trabajos previos han
demostrado la necesidad de reducir la presión sobre el uso de la tierra y
mantener la provisión de SE en el paisaje, mediante la implementación de
estrategias de manejo que promuevan el compromiso con la conservación
ambiental (entre otros, Somma et al., 2011). La planificación de la RMBA,
basada en este enfoque de evaluación funcional de los SE según los tipos de
uso, parece resultar eficiente para la escala de análisis de este estudio (Tabla
2; Figura 2; Figura 3). Esta planificación y diseño permiten diferenciar
adecuadamente las capacidades y restricciones de los distintos usos
presentes en el territorio analizado (Tabla 1; Tabla 2). La metodología, que
incluyó la evaluación y categorización de los servicios ecosistémicos según
áreas y tipos de uso, permite la planificación y el diseño a diferentes escalas,
posibilitando la proyección del desarrollo sustentable en la RMBA (Figura 2;
Figura 3).
Conclusiones
La metodología utilizada en este trabajo permitió unificar diferentes
estrategias de análisis, relevamiento y evaluación de los recursos naturales y
socioeconómicos del territorio. En estos análisis pueden surgir
contradicciones en relación al uso actual y futuro, las cuales pueden ser
resueltas mediante el diseño y la planificación sustentable de los SE. Planificar
los usos en la RMBA requiere conocer la dimensión de los SE provistos y la
valoración o la importancia que se le asigna a los mismos. Además, se deben
tener en cuenta los cambios que se generan en el territorio cuando los SE son
reducidos o eliminados, mediante la aplicación de diferentes políticas de usos
del área. El diseño presentado, reconoce la inclusión de las prioridades más
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
relevantes que permiten acceder a una planificación que contemple las
mejoras en los aspectos socioeconómicos asociados a los actores de la RMBA.
La planificación del territorio, mediante el uso del análisis de los SE, permite
generar proyecciones espaciales que presentan mayor claridad entre las
interacciones, los distintos usos del territorio y los SE. La identificación de la
provisión de los SE, sus relaciones con los factores socioeconómicos y del
paisaje en cada uso del territorio y la apropiación de los mismos por los
actores sociales a diferentes niveles permitió comprender cómo lograr una
mejor planificación de la RMBA. Los usos del territorio priorizados deben
incluir aspectos ecológicos para lograr la perdurabilidad del ecosistema y
también a los aspectos socioeconómicos relacionados con los cambios a nivel
de los SE, para promover así el desarrollo sustentable de la RMBA. La
identificación y la combinación de las diferentes alternativas de uso en el
paisaje, mediante la aplicación del análisis ambiental, social y el diseño de las
RE, permitieron comprender mejor cuáles deben ser las prioridades de uso
del territorio de la RMBA con mayor sustentabilidad a largo plazo.
Finalmente, se puede mencionar que el proceso desarrollado en este trabajo
presenta limitaciones si no es actualizado y validado por los actores de forma
recurrente. Es relevante remarcar que, la complejidad de los sistemas socio
ecológicos no es estática y los procesos que se llevan a cabo en estos son
flexibles y van logrando adaptaciones a lo largo del tiempo. Los cambios en el
uso del territorio son dinámicos y ameritan que los análisis y la planificación
deban ser realizados periódicamente para mejorar las condiciones
ambientales, sociales y económicas en la RMBA. En este sentido, la
planificación de los usos del área debe incorporar procedimientos de
seguimiento de los procesos que ocurren en el sistema socioecológico a
distintas escalas. Para optimizar el uso de los recursos en la RMBA, es
esencial realizar un análisis exhaustivo de los diferentes factores y los
instrumentos que regulan estos sistemas, de manera que se puedan incluir
adecuadamente mecanismos de intervención, ajuste y control a lo largo del
tiempo.
Bibliografía
Adámoli, J., Ginzburg, R., y Torrella, S. (2008). Ordenamiento Territorial en el
Medio Rural. Capítulo de libro: Agro y ambiente: una agenda
compartida para el desarrollo sustentable.
www.foroagroindustrial.org.ar.
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Anderson, C. (2009). Integrando la ciencia y la sociedad a través de la
investigación socioecológica de largo plazo. Environmental Ethics 30:
81-100.
Avendaño-Leadem, D., Cedeño-Montoya, B., y Arroyo-Zeledón, M. (2020).
Integrando el concepto de servicios ecosistémicos en el ordenamiento
territorial. Revista Geográfica De América Central, 2: 63 - 90.
https://doi.org/10.15359/rgac.65-2.3.
Barral, M.P. y Maceira N.O. (2011). Evaluación ambiental estratégica del
ordenamiento territorial. Un estudio de caso para el partido de
Balcarce basado en el análisis de servicios ecosistémicos. Págs.:
443-459, en: P. Laterra, E. Jobbágy & J. Paruelo, (Eds.): Valoración de
Servicios Ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el
ordenamiento territorial. Ediciones INTA. ISBN: 978-987-679- 018-5.t.
Bolte, J.P., D.W. Hulse, S.V. Gregory y C. Smith. (2006). Modelling
biocomplexity-actors, landscapes and alternative futures.
Environmental Modeling and Software 22:570- 579.
Civeira, G. (2023). Landscape structure in urban and periurban areas in the
Metropolitan Region of Buenos Aires (MRBA). Journal of Urban and
Landscape Planning. http://www.julpreview.ro/journal-news.html
Civeira, G. (2022). Análisis socio-ecológico del sistema urbano y periurbano de
la Región Metropolitana de Buenos Aires (MRBA). Editorial Elivapress.
ISBN:978-9994984022
Civeira, G, Rositano, F. (2020). Evaluación ambiental en áreas urbanas y
periurbanas de la Región Metropolitana de Buenos Aires: ¿cuál es la
relación entre servicios de los ecosistemas e indicadores demográficos?
Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 28 - N.° 28: 181-198
Civeira, G.; Lado Liñares M, Vidal Vázquez E, Paz González A. (2020).
Ecosystem Services and Economic Assessment of Land Uses in Urban
and Periurban Areas. Environmental Management 65, 355–368.
https://doi.org/10.1007/s00267-020-01257-w.
Civeira G., Lado Liñares M., Vidal Vázquez E., Paz González A. (2018).
Planificación sustentable de la Región Metropolitana de Buenos A
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
ires. Jornadas de Ingeniería y Sociedad JISO 2018 UTN FRA, Buenos
Aires, 23 al 24 de mayo.
Civeira, G. (2016). Variación espacial de los servicios ecosistémicos de soporte
y provisión en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tercer
encuentro de investigadores en formación en recursos hídricos IFRH,
Instituto Nacional del Agua, Ezeiza, 6 y 7 de octubre.
Collins, S.R. Carpenter, S.M. Swinton, D.E. Orenstein, D.L. Childers, T.L.
Gragson, N.B. Grimm, J.M. Grove, J.P. Harlan, J.P. Kaye, A.K. Knapp, G.P.
Kofinas, J.J. Magnuson, W.H. McDowell, J.M. Melack, L.A. Ogden, G.P.
Robertson, M.D. Smith, A.C. Whitmer. (2011). An integrated conceptual
framework for long-term social–ecological research. Frontiers in
Ecology and Environment, 9: 24-55. http://dx.doi.org/10.1890/100068
De Groot, R.S.; R. Alkemade, L. Braat, L. Hein, L. Willemen. (2010). Challenges
in integrating the concept of ecosystem services and values in
landscape planning, management and decision making. Ecological
Complexity, 7: 260-272. ISSN 1476-945X,
https://doi.org/10.1016/j.ecocom.2009.10.006.
Diaz-Balteiro, L., Romero, C. (2008). Making forestry decisions with multiple
criteria: A review and an assessment. Forest Ecology and Management
255: 3222-3241.
Forman, R.T.T. (1995). Land Mosaics. Cambridge University Press. Cambridge.
INTA, EEA Amba. (2012). Agricultura Urbana y Periurbana en el Área
Metropolitana de Buenos Aires: Creación de la Estación Experimental
Agropecuaria AMBA. Ediciones INTA.
http://inta.gob.ar/documentos/agricultura-urbana-y-periurbana-en-el-a
rea-metropolitana-de-buenos-aires
Janssen, R., H. Goosen, M.L. Verhoeven, J.T.A. Verhoeven, A.Q.A.Omtzigt.
(2005). Decision support for integrated wetland management. Journal
of Environmental Modeling and Software 20:215-229
Jongman RHG. (1995). Nature conservation planning in Europe: developing
ecological networks. Landscape Urban Plan. 32:169–183.
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Jongman, R. (2004). The context and concept of ecological networks. en:
Jongman, R. y G. Pungetti (eds.). Ecological Networks and Greenways.
Concept, Design, Implementation Series: Cambridge Studies in
Landscape Ecology. Cambridge University Press, Cambridge. Pp. 368.
Kangas, J. y P. Leskinen. (2005). Modelling ecological expertise for forest
planning calculations - rationale, examples, and pitfalls. Journal of
Environmental Management 76:125-133.
Kiker, G., Bridges, T., Varghese, A.S., Seager, T.P., and Linkov, I. (2005).
Application of Multi-criteria Decision Analysis in Environmental
Management. Integrated Environmental Assessment and Management
1:49-58.
Mendoza, G. A y H. Martins. (2006). Multi-criteria decision analysis in natural
resources management. A critical review of methods and new
modelling paradigms. Forest Ecology and Management 230:1-22.
Morello, J.; Matteuci, S. D.; Rodriguez, A. (2003). Sustainable Development and
Urban Growth in the Argentine Pampas Region. The Annals of the
American Academy of Political and Social Sciences. 50:116-129.
Nahlik A. M., Kentula M. E., M. Fennessy S. y Landers D. H. (2012). Where is the
consensus? A proposed foundation for moving ecosystem service
concepts into practice. Ecological Economics 77: 27-35.
Laterra, P., Barral, O., Carmona., A. y Nahuelhual, L. (2015). ECOSER: protocolo
colaborativo de evaluación y mapeo de SER y vulnerabilidad socio-ecoló
gica para el ordenamiento territorial. hhtp://eco-ser.com.ar
Laterra, P y Paruelo J. (2019). El Lugar de la Naturaleza en la Toma de
Decisiones. Servicios Ecosistémicos y Ordenamiento Territorial pp.21-32
en: Editorial Ciccus. Buenos Aires
Paruelo, J. (2015). ¿Conviene seguir fomentando las plantaciones forestales en
el norte de la Patagonia Argentina? ¿Dónde? ¿Para qué? ¿A quién le
conviene? Ecología Austral 25:112-118
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Peterson, R. (2003). Uncertainty and the Management of Multistate
Ecosystems: an apparently rationale route to collapse. Ecology 84:
1406-1411
Prince, S. D., J. Haskett, M. Steininger, H. Strand, and R. Wright. (2001). Net
primary production of U.S. Midwest croplands from agricultural harvest
yield data. Ecological Applications 11, 1194–1205
Rositano, F y Civeira, G. (2023). Servicios de los ecosistemas en áreas urbanas
y periurbanas: su reconocimiento por distintos actores sociales.
Cuaderno Urbano.N.° 34 Pp. 031-044 - ISNN 1666-6186.
Rositano, F.; López, M.; Benzi, P. y Ferraro, D.O. (2012). Servicios de los
ecosistemas: un recorrido por los beneficios de la naturaleza. Revista
Agronomía & Ambiente 32: 49-58
Rounsevell M, Dawson TP y Harrison P.A. (2009). A conceptual framework to
analyse the effects of envi-ronmental change on ecosystem services.
Biodivers. Conservation
Samways, M.J., Bazelet, C., J.S. Pryke. (2010). Provision of ecosystem services
by large scale corridors and ecological networks. Biodiversity and
Conservation 19: 2949–2962.
Samways, M.J., Taylor S., Tarboton W. (2005). Extinction reprieve following
alien removal. Conserv Biol 19:1329–1330.
Samways, M.J., Moore, SD. (1991). Influence of exotic conifer patches on
grasshopper (Orthoptera) assemblage in a grassland matrix at a
recreational resort, Natal, South Africa. Biol Conserv 57:117–137
Sante-Riveira, I., Crecente-Maseda R., Miranda-Barrosa, D. (2008). GIS-based
planning support system for rural land-use allocation. Computers and
Electronics in Agriculture 63: 257–273.
Somma, Daniel J., Volante J., Lizárraga, L., Boasso M., Mosciaro, M.J., María
Morales Poclava C., Abdo M., Castrillo S., Zamora J. P., Reynolds K. y
Ramos J. (2011). Aplicación de análisis multicriterio multiobjetivo como
base de un sistema espacial de soporte de decisiones para la
planificación del uso sustentable del territorio en regiones forestales.
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos
Caso de estudio: los bosques nativos de la provincia de Salta. Capítulo
18 en: Valoración de servicios ecosistémicos Conceptos, herramientas y
194 aplicaciones para el ordenamiento territorial Pedro Laterra Esteban
G. Jobbágy José M. Paruelo (Editores) Ediciones INTA 740 pág. Buenos
Aires.
Szumacher, I. y Malinowska, E. (2013). Servicios ecosistémicos urbanos según el
modelo de Varsovia. Revista del CESLA, núm. 16, 2013, pp. 81-108
Van Wilgen BW, Le Maitre DC, Reyers B, Schonegevel L, Richardson DM.
(2006). A preliminary assessment of the impacts of invasive alien plants
on ecosystem services in South Africa. In: Preston C, Watts JH,
Crossman ND (eds) 15th Australian weeds conference, papers and
proceedings, Adelaide, South Australia, 24–28 September 2006.
Managing weeds in a changing climate. Weed Management Society of
South Australia, Victoria, Australia, pp 819–822
Verón, S, Jobbágy, E; Gasparri, I.; Kandus, P., Easdale, M., Bilenca, D., Murillo,
N., Beltrán, J., Cisneros, J., Lottici, V., Manchado, J., Orúe E., y
Thompson, J. (2011). Complejidad de los servicios ecosistémicos y
estrategias para abordarla. En: Valoración de servicios ecosistémicos
Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento
territorial. Laterra, P Jobbágy, E. G.; Paruelo J. M. (Editores) Ediciones
INTA Buenos Aires
Viglizzo, E., Carreño L. V., Volante J., Mosciaro M.J. (2011).Valuación de bienes y
servicios ecosistémicos: ¿verdad objetiva o cuento de la buena pipa? En
Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento
territorial. Laterra, P Jobbágy, E. G.; Paruelo J. M. (Editores) Ediciones
INTA Buenos Aires INTA.
Wagner, H. H. and M.-J. Fortín. (2005). Spatial analysis of landscapes: concepts
and statistics. Ecology 86: 1975–1987.
Fecha de recepción: 31/7/2024
Fecha de aceptación: 25/8/2024
13.
a
Edición | OCTUBRE 2024 | ISSN 2618-1894 | Artículos científicos