SOBREVIVIR Y PROSPERAR: TECNOBOX S.R.L, UNA
PYME INDUSTRIAL ARGENTINA
SURVIVE AND THRIVE: TECNOBOX S.R.L, AN ARGENTINE
INDUSTRIAL SME
CUPITO, Martín1
GIACOMINI, Lucía2
PISAPIA, Agustín3
MIERS DELVALLE, Rodney4
FABRISIO NATALE, Gabriel5
PÉREZ RUFFA, Andrés6
GÓMEZ, Juan Lucas7
GIRI, Leandro8
Cupito, M., Giacomini, L., Pisapia, A., Miers Delvalle, R., Fabrisio Natale, G., Pérez
Ruffa, A., Gómez, J. L. y Giri, L. (2025). Sobrevivir y prosperar: Tecnobox S.R.L, una
pyme industrial argentina. Revista INNOVA, Revista argentina de Ciencia y Tecnología,
15.
8 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Tres
de Febrero (UNTREF), Argentina / leandrogiri@gmail.com
7 Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), Universidad de Buenos Aires (UBA),Facultad de Ciencias
Económicas, Instituto Interdisciplinario de Economía Política, Centro de Estudios Económicos de la
Empresa y el Desarrollo, Argentina / gomezjuanlucas@gmail.com/ ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-1168-0350
6 Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de
Ciencias Económicas, Argentina /Andres.Ruffa@economicas.uba.ar
5 Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina / gabrielnatale98@gmail.com
4 Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina /
Miers55802@estudiantes.untref.edu.ar
3 Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina / agustind.pisapia@gmail.com
2 Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina / luciagiacomini@live.com.ar
1 Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), Argentina /
cupito50572@estudiantes.untref.edu.ar
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
RESUMEN
El artículo analiza el surgimiento y desarrollo de Tecnobox S.R.L., una PyME
argentina dedicada a la fabricación de gabinetes metálicos ubicada en el partido
de Tres de Febrero, Buenos Aires. Fundada formalmente en 2008, la empresa
logró consolidarse en el sector metalúrgico gracias a su enfoque en la
personalización de productos y a la reinversión en tecnología, lo que le permitió
optimizar su producción y afianzar su liderazgo en el mercado. Para ello, la
compañía se adaptó a distintos escenarios económicos y aprovechó la demanda
de sectores estratégicos, especialmente del petrolero, que representa la mitad de
sus ventas, y también otros como telecomunicaciones, construcción y minería.
PALABRAS CLAVE: Gestión/Industria/Metalúrgica/PyMEs/Tecnobox.
ABSTRACT
The article addresses the emergence and development of Tecnobox SRL, an Argentine
SME dedicated to manufacturing metal cabinets in Tres de Febrero, Buenos Aires.
Formally founded in 2008, Tecnobox has managed to stand out in the metallurgical
sector thanks to its focus on product customization and continuous reinvestment in
technology, which has allowed it to optimize production and maintain its market
leadership. The company has adapted to various economic scenarios and leveraged
demand from strategic sectors, particularly the oil industry, which accounts for half of
its sales, as well as telecommunications, construction, and mining.
KEY WORDS: Management/Industry/Metallurgical/PyMEs/Tecnobox.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Introducción
El objetivo de este trabajo es analizar el caso de Tecnobox, una empresa
metalúrgica especializada en el diseño y producción de gabinetes metálicos
ubicada en Loma Hermosa, partido de Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires.
Fundada formalmente en 2008, la firma tuvo una trayectoria marcada por su
continuo crecimiento. Su principal fuente de valor agregado es la personalización
de los productos, lo que le otorga una diferenciación (Porter, 2008) en un mercado
altamente competitivo. Asimismo, sistemáticamente, Tecnobox reinvirtió buena
parte de sus utilidades en la incorporación de tecnología de vanguardia, lo que le
permitió consolidarse como líder del sector, ofrecer productos de calidad y
optimizar sus costos de producción9.
Por otra parte, resulta importante destacar que, aunque Tecnobox nació en un
contexto de recuperación del sector manufacturero, atravesó por diferentes
escenarios económicos, expansivos y contractivos, y logró adaptarse a las
cambiantes políticas económicas10. En efecto, la firma consiguió expandirse
incluso durante períodos de estancamiento económico, así como en escenarios
problemáticos como los de la crisis de 2008 y de la pandemia de COVID-19
(Gerchunoff & LLach, 2018). En función de ello, la firma constituye un caso de
análisis valioso para problematizar la dinámica del segmento de PyMEs
metalúrgicas de la región.
El sector metalúrgico no solo constituye uno de los pilares tradicionales de la
economía argentina sino que, además, para 2023 representaba aproximadamente
el 20% del PBI industrial11. Asimismo, desempeña un rol crucial en el comercio
interno y en las exportaciones y es uno de los principales generadores de
empleo12. El mismo se encuentra compuesto mayoritariamente por producción de
maquinaria agrícola, autopartes, piezas para equipos eléctricos y otros productos
metálicos13, subcategoría en la que se inserta la empresa analizada.
En la actualidad las plantas metalúrgicas poseen una correspondencia geográfica
con la ubicación original en donde se fundaron las primeras fábricas (Bellini,
2017). Esto implica que existe una alta concentración en la provincia de Buenos
Aires, que históricamente alojó más del 60% de la industria. Santa Fe ocupa el
segundo lugar con un 15%, seguida por Córdoba con un 11% y Mendoza con un
13 Ver ADIMRA, Informe anual de evolución metalúrgica, 2023, p. 4.
12 López, I. (2023). Asociación de Industriales Metalúrgicos de República Argentina (ADIMRA), Informe
anual de evolución metalúrgica (Archivo PDF), https://www.adimra.org.ar/download/4133.
11 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (en adelante, INDEC), 2023, Datos económicos,
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos/.
10 Heymann, Jauregui y Gerchunoff, Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones y Crisis Económicas en
Argentina (1948-2002) EUDEBA, 2022.
9 L. Álvarez, Comunicación personal, 19 de Julio de 2024.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
3%. El resto de las plantas se distribuyen en provincias como Entre Ríos y San
Luis14.
Un aspecto clave del desarrollo de Tecnobox fue su estrecho vínculo con la
industria petrolera. De hecho, según destacó el propietario de Tecnobox, el 50%
de la demanda proviene de dicho sector. La restante se reparte principalmente
entre compañías de telecomunicaciones, construcción y minería15. En primer
lugar, dicha relación delimitó una correspondencia entre la dinámica del
segmento de hidrocarburos y la compañía. Pero, además, le aportó a esta última
cierta estabilidad al garantizar un flujo constante de ventas debido al volumen
comercial del sector que abastece. En consecuencia, el análisis presta especial
atención a los vínculos entre el comportamiento de los diversos sectores,
particularmente de la industria petrolera, y el de la firma.
Este artículo fue realizado en el marco de la materia Metodología de la
Investigación para las Ciencias Económicas de la carrera de Administración de
Empresas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Para el análisis
del caso se utilizaron diversas fuentes primarias y secundarias. Las primeras se
encuentran constituidas por las entrevistas realizadas con Leonardo Álvarez,
dueño de la firma, y el trabajo de campo organizado a partir de entrevistas
estructuradas con diversos actores clave de la compañía (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2017). Asimismo, se recurrió a fuentes
secundarias, tales como bases de datos de la Asociación de Industriales
Metalúrgicos de República Argentina (ADIMRA), Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INDEC), Yacimientos Petrolíferos Federales (YPF) e Instituto Argentino
del Petróleo y Gas (IAPG), entre otros. Por su parte, el estudio se articula mediante
la metodología CANVAS con una perspectiva que parte de lo macro y discurre
hacia lo micro (Osterwalder & Pigneur, 2011). Finalmente, el trabajo está
organizado en tres apartados. El primero analiza la evolución de los sectores de
donde proviene la demanda de Tecnobox. El siguiente, caracteriza el rubro
metalúrgico del municipio de Tres de Febrero para contextualizar el caso.
Finalmente, el último, estudia la evolución de la firma.
Una aproximación a la demanda: análisis de los sectores productivos
vinculados a Tecnobox
Tras la crisis de 2001 la economía argentina experimentó una fuerte caída
(Svampa, 2013). Luego del colapso social e institucional, los diferentes gobiernos
15 L. Álvarez, Comunicación personal, 19 de Julio de 2024.
14 Asociación de Industriales Metalúrgicos de República Argentina (ADIMRA), 2022, Caracterización y
demografía de las empresas metalúrgicas (Archivo PDF),
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.adimra.org.ar/do
wnload.do%3Fid%3D800&ved=2ahUKEwj2mqbAxOGJAxUKErkGHf9wGZYQFnoECCwQAQ&usg=
AOvVaw13KMWxP0VvL8gw2kmBjhwH.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
llevaron adelante políticas de fomento para la reactivación económica y
orientadas a la recuperación del empleo. Dado que “la brecha del producto (la
diferencia entre la capacidad productiva de una economía y lo que efectivamente
produce) era muy elevada, había un amplio margen para crecer sin necesidad de
nuevas inversiones o mejoras sustantivas de la productividad” (Gerchunoff &
LLach, 2018).
Sin embargo, el crecimiento de la industria dependía de un tipo de cambio
competitivo para las importaciones de insumos lo que progresivamente afectó los
intereses del sector agrario, orientado a la exportación de alimentos y proclive a
un tipo de cambio más alto. Inicialmente, la combinación de los precios de las
exportaciones, la elevada capacidad ociosa de producción y las políticas
expansivas permitieron un crecimiento sostenido de la economía sin mayores
desequilibrios hasta la crisis internacional del 2008. Entonces, para evitar una
devaluación que comprima la capacidad de compra de los salarios, el gobierno
aumentó las retenciones a las exportaciones agropecuarias. Esto ocasionó, junto
con otros procesos (Kulfas, 2016), un marcado aumento de la inflación, con un IPC
anual de 23.4% en 200816. Simultáneamente, los elevados costos de exportación y
la ralentización de las inversiones llevaron a un estancamiento del empleo privado
a partir de 2011, mientras que la expansión económica comenzó a depender cada
vez de la participación del Estado (Gerchunoff & LLach, 2018).
Gráfico Nro. 1 - Variación de PBI nacional (2001-2018).
Fuente: Elaboración propia basada en datos del Reporte Estadístico de Orlando
Ferreres, 2024.
16 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Datos económicos, 2023,
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Por su parte, de acuerdo al IAPG17, la producción petrolera argentina,
aproximadamente la mitad de la demanda de Tecnobox, experimentó
fluctuaciones importantes entre 2008 y 2023. Se produjeron caídas significativas
en 2017 y 2020, mientras que hubo marcadas recuperaciones en 2018 y 2021. Por
su parte, como registra el Gráfico Nro. 2, en los últimos tres años tuvo lugar una
sostenida recuperación con niveles que superan los años previos a la pandemia.
Gráfico Nro. 2 - Variación de PBI en explotación de minas y canteras (2001-2018)18.
Fuente: Elaboración propia basada en Ferreres, (2024).
Como se observa en el Gráfico Nro.3, la producción de hidrocarburos entre
2010-2017 cayó año tras año. Sin embargo, simultáneamente, la explotación de
las reservas de gas y petróleo dentro de Vaca Muerta creció exponencialmente a
partir de 2014. En efecto, desde 2012 el incremento de la producción de dicho
yacimiento provocó expectativas favorables en torno al impacto de los
hidrocarburos sobre la expansión económica (Zanotti, 2022). En escenario, las
empresas petroleras como YPF y Tecpetrol, demandaron financiamiento para
inversiones en perforaciones. En efecto, dado que el volumen de capitales
requeridos era muy significativo, sus flujos de caja resultaban insuficientes. Sin
embargo, tras un desembolso realizado por parte de YPF, el balance financiero del
rubro fue cambiando de deficitario a superavitario. Este auge impulsó
importantes adquisiciones en desarrollo tecnológico y en infraestructura, lo que
benefició tanto a las economías regionales como a los proveedores locales
(Zanotti, 2022). Lo que interesa destacar es que dicho proceso explica por qué, a
pesar del retroceso en la producción nacional, la demanda de Tecnobox aumentó.
18 El rubro Explotación de Minas y Canteras del Reporte Estadístico de Ferreres (2024) contiene al sector
petrolero.
17 Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG), (2023), Estadísticas Interactivas,
https://iapg.org.ar/estadisticasnew/anual.html.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Gráfico Nro. 3 - Producción de petróleo en Argentina en Mm3 (2001-2023).
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Energía Argentina y
el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG, 2023)19.
De hecho, como registra el Gráfico Nro. 3, entre 2013 y 2017, debido a la
disminución de la producción nacional, las importaciones de petróleo jugaron un
rol clave. Sin embargo, desde 2018 su crecimiento redujo la dependencia de las
importaciones, al punto que, a partir de 2019, dejaron de ser necesarias. Así,
como se observa en el Gráfico Nro. 4, incluso en 2020, a pesar de los efectos de la
pandemia, la producción de petróleo en Vaca Muerta continuó su incremento y
para 2023, con la reactivación de la demanda global, se alcanzaron sus niveles
máximos.
Gráfico Nro. 4 - Producción de petróleo y gas en Vaca Muerta 2018-2022.
Fuente: Elaboración propia en base a datos obtenidos del RICSA20.
20 Regional Investment Consulting (RICSA), Producción de Petróleo y Gas en Vaca Muerta, 2021.
19 Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), Estadísticas Interactivas IAPG, 2023,
https://iapg.org.ar/.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Por otra parte, el Gráfico Nro. 5 muestra la evolución de los otros tres sectores
clave para Tecnobox: las industrias manufactureras, el transporte,
almacenamiento y comunicaciones y la construcción. La tendencia general de
estos rubros revela un crecimiento sostenido con algunas fluctuaciones. Las
industrias manufactureras presentan el mayor volumen de la demanda de
Tecnobox que no proviene del ámbito petrolero. Por su parte, la estabilidad del
transporte, almacenamiento y comunicaciones, así como el crecimiento de la
construcción también son indicativos de un mercado robusto y diversificado que
sostiene la demanda de los productos de la empresa.
Gráfico Nro. 5 - Comparación PBI industria Manufacturera, Transporte,
Almacenamiento y comunicaciones, y Construcción (2000-2018).
Fuente: Elaboración propia basada en datos del Reporte Estadístico de Orlando
Ferreres, 2024.
Finalmente, como se observa en el Gráfico Nro. 6, el sector manufacturero (Bellini,
2017), al que pertenece Tecnobox, acompañó la evolución general del PBI y
mostró una concentración en el mercado interno sobre todo a partir de 2011. En
efecto, desde 2004 tanto la producción como la exportación del sector se
expandieron. Sin embargo, a partir de 2011, esta últimas decrecieron
fuertemente. Por su parte, la producción interna tuvo una caída menor debido
justamente a su concentración en el abastecimiento del mercado interno. Este
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
proceso se mantuvo hasta 2023, con fluctuaciones notables, como la caída de
2008-2009 y la recuperación posterior, o la marcada contracción de 202021.
Si bien el rubro está compuesto de varios subsectores, como la producción de
piezas automotrices y maquinaria agrícola, los cuales ocupan el mayor porcentaje
de actividad, la confección de gabinetes metálicos se ubica dentro de la
categorización de otros productos metálicos22. Lo que interesa destacar, es que
dicha categoría tuvo una dinámica más estable, lo que también contribuye a
comprender la evolución de Tecnobox.
Gráfico Nro. 6 - Producción y exportación del sector metalúrgico (2004-2023).
Fuente: Elaboración propia en base a ADIMRA, 2023. 23
Hasta aquí una mirada de largo plazo revelaría que, aunque cada sector enfrentó
sus propias fluctuaciones, en conjunto sostuvieron un comportamiento favorable
para las firmas locales productoras de insumos industriales. Desde esa
perspectiva, la experiencia de Tecnobox ilustraría cómo algunas empresas
aprovecharon estas condiciones. En particular, en el caso de dicha compañía,
como se evidenciará más adelante, también jugó un rol clave su capacidad para la
innovación (Chiavenato, 2007) y la adaptación a diferentes escenarios.
El sector metalúrgico en Tres de Febrero
El partido de Tres de Febrero, ubicado en el oeste del Conurbano Bonaerense, es
una región de gran importancia dentro de la estructura productiva del país. En
efecto, el partido se consolidó como un centro estratégico para la metalurgia,
dada su ubicación, conexiones viales y disponibilidad de mano de obra
capacitada. Con una superficie de 46 km² y una población aproximada de 340.000
23 Ver López, I. (2023). Asociación de Industriales Metalúrgicos de República Argentina (ADIMRA),
Informe anual de evolución metalúrgica (Archivo PDF), https://www.adimra.org.ar/download/4133.
22 Ver López, I. (2023). Asociación de Industriales Metalúrgicos de República Argentina (ADIMRA),
Informe anual de evolución metalúrgica (Archivo PDF), https://www.adimra.org.ar/download/4133.
21 Ver López, I. (2023). Asociación de Industriales Metalúrgicos de República Argentina (ADIMRA),
Informe anual de evolución metalúrgica (Archivo PDF), https://www.adimra.org.ar/download/4133.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
habitantes, el perfil productivo de Tres de Febrero se caracteriza por su fuerte
orientación hacia la industria, que representa el 47.3% de su Producto Bruto
Geográfico (PBG).
Gráfico Nro. 7 - Cantidad de empleados que trabajan en el sector metalúrgico -
2017 (Porcentaje de empresas).
Fuente: UNTREF, 201724.
El sector metalúrgico local atravesó fluctuaciones en las últimas dos décadas.
Desde 2004 hasta 2008, la industria experimentó un crecimiento sostenido. Tras
una recuperación en 2011, el rubro alcanzó sus niveles de producción más altos,
para luego entrar en un período de declive moderado que se acentuó a partir de
2015. La crisis ocasionada por el COVID-19 llevó la actividad a un punto crítico.
Aunque hubo una leve recuperación hacia finales de 2023, el sector volvió a
registrar una caída durante el primer semestre de 202425.
En cuanto a la estructura empresarial, como puede apreciarse en el Gráfico Nro. 7,
predominan las pequeñas y medianas empresas. Más del 70% de las
organizaciones metalúrgicas tienen menos de 10 empleados y un 15% emplea
entre 10 y 30 personas, mientras que solo un 4% tiene plantillas de entre 30 y 50
trabajadores. Las firmas más grandes, con más de 50 trabajadores, representan
apenas el 3,5% del total. En particular, la industria metalmecánica y la fabricación
de maquinaria y equipo predominan en este territorio, tal como lo muestra el
25 Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC), 2024, Índice de Producción Industrial (Archivo
PDF), p. 4.
24 Mapa Productivo 2016 es una encuesta a empresas que desarrollan sus actividades en el Partido de Tres
de Febrero. El objetivo del relevamiento es establecer un diagnóstico sobre la actividad y conocer las
demandas actuales de innovación, desarrollo y capacitación de las firmas, que sirva como punto de
partida para poder establecer estrategias conjuntas orientadas a fortalecer la actividad económica e
industrial en el Partido. El relevamiento se llevó a cabo entre los meses de junio y diciembre de 2016
mediante cuestionarios auto-administrados cuyo seguimiento y validación fueron realizados por
miembros de equipo del CIDEM. Los datos presentados en este informe corresponden a las 114 empresas
industriales encuestadas. En adelante, UNTREF, 2017.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Gráfico Nro. 8. Este porcentaje, que destaca por encima del promedio del
Conurbano Bonaerense (8.4%)26, refleja un nivel de concentración industrial que lo
ubica entre los partidos más relevantes de la región, siendo superado únicamente
por General San Martín27.
Gráfico Nro. 8 - Rama de actividad - 2017 (Porcentaje de empresas).
Fuente: UNTREF, 2017
Por su parte, el Gráfico Nro. 9 registra que la antigüedad promedio de las firmas
es de 31 años, lo que pone en evidencia un tejido empresarial maduro y
arraigado. Sin embargo, a pesar de su longevidad, las compañías mantienen un
tamaño reducido: la mayoría son microindustrias o pequeñas industrias, con un
promedio de 28 empleados por firma. Además, se observa el alto grado de
formalidad que presentan las empresas, puesto que aproximadamente el 90%
están constituidas como Sociedades Anónimas (S.A.) o Sociedades de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.), lo que supera el promedio de formalidad de las
PyMEs industriales a nivel nacional, que ronda el 77%. Esta formalidad está
estrechamente relacionada con el carácter familiar de las empresas, ya que el 86%
de las mismas son de propiedad familiar, lo que refuerza la importancia del capital
humano interno y el control de la gestión por parte de los propietarios28.
Gráfico Nro. 9 - Antigüedad de las empresas y de la razón social - 2017 (Porcentaje
de empresas).
28 Ver UNTREF, Mapa productivo, 2017, p. 4.
27 Ver UNTREF, Mapa productivo, 2017, p. 3.
26 Ver ADIMRA, Informe anual de evolución metalúrgica, 2023, p. 4.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Fuente: UNTREF, 2017.
Por otro lado, una de las limitaciones más importantes que enfrentan las
sociedades industriales de Tres de Febrero es su escasa participación en los
mercados internacionales. Solo el 18% de las firmas exporta sus productos. La
mayoría se orientan al mercado interno, destinando un promedio del 22% de sus
ventas a la exportación en los casos en los que tienen presencia internacional29.
Esta tendencia coincide con el fenómeno más amplio de las PyMEs industriales
argentinas, que en su mayoría operan en un contexto de mercadointernización
(Russo, 2023).
Es importante señalar también que el 57% de las empresas han implementado
mejoras en productos o procesos productivos en los últimos años. Estas
actividades de innovación, si bien son llevadas a cabo mayoritariamente por
personal de las firmas, demuestran una capacidad de adaptación y mejora
continua (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009). La innovación se manifiesta
principalmente en cambios en productos existentes (78%) y en la mejora de
procesos productivos (72%), lo que indica una tendencia a mejorar la eficiencia
operativa dentro de los márgenes que permiten los recursos disponibles 30.
En términos de financiamiento, las compañías dependen en gran medida de
fondos propios y el 57% utiliza beneficios o reservas internas para costear sus
proyectos, lo que limita su capacidad para realizar inversiones de mayor
envergadura. El uso de fondos externos, ya sean privados o públicos, es muy
reducido, lo que refleja una cierta aversión al riesgo por parte de las empresas
locales y las dificultades que enfrentan para acceder al crédito31.
En conclusión, el perfil industrial del partido de Tres de Febrero se caracteriza por
su fuerte orientación hacia la industria metalmecánica y la prevalencia de
31 Ver UNTREF, Mapa productivo, 2017, p. 5.
30 Ver UNTREF, Mapa productivo, 2017, p. 4.
29 Ver UNTREF, Mapa productivo, 2017, p. 6.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
pequeñas y medianas empresas familiares. A pesar de su madurez y formalidad,
estas firmas enfrentan importantes desafíos en términos de internacionalización,
planificación estratégica y certificación de calidad. No obstante, su capacidad de
innovación en productos y procesos productivos sugiere un potencial de
crecimiento significativo, lo que refleja el éxito de las empresas al lograr sobrevivir
a lo largo del tiempo (Russo, 2023).
Tecnobox
Tecnobox fue fundada por Leonardo Álvarez, graduado de la Universidad
Tecnológica Nacional como ingeniero electrónico, quien inició su carrera en el
sector metalúrgico a través de una empresa de telecomunicaciones. Pasados los
años y al dividirse dicha compañía trabajó en otra firma como Jefe de Producción.
Tras nueve años y aprovechando oportunidades comerciales decidió renunciar y
empezar su propio emprendimiento como vendedor de gabinetes importados. Al
poco tiempo, una empresa cliente le ofreció asociarse para fabricar y
comercializar gabinetes metálicos industriales y le proporciono un taller en donde
poder fabricar los productos que hasta entonces comercializaba, dando así inicio
a Tecnobox. Progresivamente la firma creció mediante una política de
reinversión32 y entre los os comprendidos entre 2008 y 2015 hubo logros
significativos en términos de crecimiento económico33.
Además, la compañía logró destacarse de sus competidores mediante una
propuesta de valor distintiva al ofrecer gabinetes metálicos industriales
adaptados a los requerimientos de los clientes. Aunque estos productos podrían
parecer solo unas planchuelas de metal doblado”34, el alto grado de
personalización que brinda la compañía añade un valor significativo al producto35.
Al respecto es importante señalar que, aunque otras firmas también ofrecen
productos similares, no cuentan con el mismo nivel de customización que
Tecnobox36.
Este estilo de fabricación se transformó en una actividad clave para el crecimiento
de la empresa, debido a que cada etapa del proceso de confección es estudiada y
programada para maximizar tanto la eficiencia y el rendimiento de las máquinas y
de los materiales como la satisfacción y adecuación a las necesidades del cliente.
El crecimiento en ventas, especialmente desde el 2018, provocó que el tamaño de
la planta resultara insuficiente, lo que generó “un techo” en la capacidad de
expansión y que derivó también en inconvenientes de orden y de layout, entre
36 L. Álvarez, Comunicación personal, 19 de Julio de 2024.
35 Para el concepto de personalización, ver Porter (2008).
34 L. Álvarez, Comunicación personal, 19 de Julio de 2024.
33 Para el concepto de crecimiento económico, ver Porta, Santacárngelo, & Schteingart, (2017)& Coatz &
Schteingart, (2016).
32 L. Álvarez, Comunicación personal, 19 de Julio de 2024.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
otros37. A raíz de estos problemas se optó por mudar la compañía a una planta
con mayor capacidad para evitar la pérdida de eficiencia38. Fue así como en
diciembre de 2023 comenzó el proceso de traslado de su planta original (de 2.500
m²) hacia una nueva (de 8.000 m²) en el mismo partido con el objetivo de triplicar
la producción.
En la actualidad la compañía mantiene un vínculo comercial tanto con sus clientes
como con sus proveedores, socios y otros actores mediante diferentes vías de
comunicación, como su página web, sus redes sociales y su correo electrónico. En
este aspecto, sobresalen tanto el equipo de ventas como las diversas conferencias
y exposiciones industriales en las que participó Tecnobox. Además, también es
relevante la labor de los distribuidores, responsables de transportar los productos
y garantizar su entrega en tiempo y forma. Las relaciones con los clientes son de
particular importancia debido a que la empresa se caracteriza por ofrecer un trato
personalizado con cada comprador, diseñando el producto de acuerdo con las
especificaciones requeridas. En efecto, Tecnobox no solo brinda atención
individualizada, sino que también fomenta una creación colectiva del producto39.
Aunque la empresa también genera ingresos por la venta de productos “en serie”
y/u otros sectores, como el de comunicaciones. Sin embargo, estas fuentes son
menos frecuentes e importantes en comparación con el sector petrolero y los
gabinetes personalizados.
Para finales del 2023 la sociedad contaba con una dotación de 75 empleados. Si
bien la organización es relativamente joven y pequeña40 (especialmente si se tiene
en cuenta que algunos competidores están en el mercado hace más de 40 años),
la misma cuenta con socios clave tanto locales como multinacionales41, como
Isotec Innovate Solutions, una empresa consultora.
Por último, resulta interesante señalar que, al tratarse de una compañía
manufacturera, sería de esperar que la misma se destacara por su esquema de
costos reducidos42. Sin embargo, en el caso de Tecnobox, dicho supuesto no se
corrobora, ya que ofrece bienes a un valor mayor que el de la competencia, pero
diferenciados por su alto grado de personalización. La contracara de este tipo de
estructura de costes es que los costos variables (que normalmente estarían
amortizados por la elevada cantidad de producción) son relativamente elevados, y
la economía de escala, comúnmente encontrada en empresas de tamaños
similares es menor. Para afrontar dicha estructura la sociedad cuenta con dos
recursos clave: su personal y su maquinaria. El primero es fundamental, ya que no
42 Para analizar el concepto de liderazgo por costos, ver Porter (2008).
41 L. Álvarez, Comunicación personal, 19 de Julio de 2024.
40 Para el concepto de dimensión y antigüedad, ver Mintzberg (2001).
39 Para el concepto de creación colectiva del producto, ver Chase, Jacobs, & Aquilano (2009).
38 Para el concepto de eficiencia, ver Chiavenato (2007).
37 L. Álvarez, Comunicación personal, 19 de Julio de 2024.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
solo capta al cliente, sino que también diseña el producto. En cuanto a la
infraestructura, la compañía cuenta con tecnología de vanguardia que permite
abaratar costos y tiempos de fabricación, lo que a su vez le permite a la empresa
ofrecer precios y tiempos de entrega más competitivos.
Gráfico Nro. 10: Modelo CANVAS de Tecnobox S.R.L.
Fuente: Elaboración propia en base a resultados de la investigación realizada en
campo.
Conclusiones
Como se ha evidenciado a lo largo del trabajo, Tecnobox se insertó dentro de un
nicho comercial específico y se concentró en sectores económicos cuya evolución
general permitió sostener una demanda relativamente estable. Por su parte, a
través de la diferenciación como estrategia comercial y la ampliación de su oferta
de productos logró vincularse con sus clientes y aumentar su volumen comercial.
Por su parte, la política de reinversión favoreció la optimización de los procesos
productivos y la capacidad de la firma para innovar. En conjunto, estas decisiones
permitieron no sólo que la organización sobreviva, sino que crezca
sostenidamente.
En ese sentido, la dinámica de Tecnobox puede atribuirse a su capacidad para
aprovechar oportunidades del mercado, como al crecimiento de la industria
petrolera y a su estrategia de personalización y eficiencia operativa. Estos
elementos, junto con una planificación orientada a la reinversión y al crecimiento,
han contribuido a su consolidación en el sector industrial. Si bien no existe un
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
único factor decisivo, la suma de estos convirtieron a Tecnobox en una empresa
capaz de adaptarse a los cambios del entorno sin perder clientela o demanda en
el proceso, logrando así un crecimiento sostenido.
En definitiva, la capacidad de la compañía respondió a una conjunción de factores
los cuales funcionaron sincrónicamente y se afectaron unos a otros. Sería difícil
señalar cuál fue el decisivo. De lo que estamos seguros es que Tecnobox es una
empresa con potencialidades cuyo futuro, aunque incierto, resulta prometedor.
Bibliografía
Bellini, C. (2017). Historia de la Industria en la Argentina. De la Independencia a la
crisis de 2001. Buenos Aires: Sudamericana .
Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones -
Producción y cadena de suministros. México D.F.: MCGRAW-HILL.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la administración. Los
Angeles: MCGRAW HILL.
Coatz, D., & Schteingart, D. (2016). La industria argentina en el siglo XXI: entre los
avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales. Boletín Informativo
Techint.
Gerchunoff, P., & LLach, L. (2018). El ciclo de la ilusión y el desencanto: políticas
económicas argentinas de 1880 a nuestros días. Buenos Aires: Crítica - Grupo
Planeta.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2017).
Metodología de la investigación. Mexico D.F:
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA.
Kulfas, M. (2016). Los Tres Kirchnerismos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mintzberg, H. (2001). Diseño de Organizaciones Eficientes. Buenos Aires: EL ATENEO.
Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelo de negocios. Barcelona:
Deusto.
Porta, F. E., Santacárngelo, J. E., & Schteingart, D. m. (2017). Cadenas globales de
valor y desarrollo económico. Revista Economía y Desafíos del Desarrollo.
Porter, M. E. (2008). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y
sus competidores. Boston: Harvard Business Review.
Rougier, M. (2023). Escenario de desarrollo industrial bonaerense 1820-2020. Buenos
Aires: Ediciones Bonaerenses.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Russo, C. (2023). Recorriendo los senderos de las PYMES, Historias breves de la región
metropolitana sur de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Ediciones Z.
Sanotti Garcia, G. (2022). El impacto de la financiación pública y privada en el
desarrollo: Las experiencias de YPF y Tecpetrol en Vaca Muerta (2014-2020).
Svampa, M. (2013). Tras las huellas de diciembre de 2001.
Zanotti, G. G. (2022). El impacto de la financiación pública-privada en el desarrollo:
las experiencias de YPF y Tecpetrol en Vaca Muerta (2014-2020).
Fuentes
ADIMRA, A. d. (2022). Caracterización y demografía de las empresas metalúrgicas.
ADIMRA, A. d. (2023). Informe anual de evolución metalúrgica .
ADIMRA, Asociación de Industriales Metalúrgicos de República Argentina. (2023).
Departamento de estudios económicos y estadísticos.
Álvarez, L. (19 de Julio de 2024). Entrevista al dueño de TECNOBOX. (E. d. UNTREF,
Entrevistador)
Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME); Cámara del Comercio y la
Industria de Tres de Febrero (CCI3F); Municipalidad de Tres de Febrero (M3F);
Unión Industrial de Tres de Febrero (UI3F); Universidad Nacional de Tres de
Febrero (UNTREF). (2017). Mapa productivo - Partido de Tres de Febrero.
Ferreres, Orlando. (2024). Reporte Estadístico.
Heymann, D. (2022). Medio siglo entre tormentas. EUDEBA.
IAPG, I. A. (2023). Estadísticas Interactivas IAPG. Obtenido de https://iapg.org.ar/
INDEC. (2023). Datos económicos (INDEC). Obtenido de
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos
INDEC, Instituto Nacional De Estadísticas y Censos. (2024). Índice de Producción
Industrial. Obtenido de
https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipi_manufacturero_11_24
301F4E37AE.pdf
RICSA, Regional Investment Consulting. (2021). Producción de petróleo y gas en Vaca
Muerta.
Fecha de recepción: 30/11/2024
Fecha de aceptación: 15/4/2025
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos