15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE COLORANTES
SINTÉTICOS EN NIÑOS ESCOLARIZADOS DEL NIVEL
PRIMARIO DEL AMBA EN 2024
EVALUATION OF SYNTHETIC COLORANT CONSUMPTION IN
PRIMARY SCHOOL CHILDREN IN AMBA IN 2024
GORBACH, Brenda
1
Gorbach, B. (2025). Evaluación del consumo de colorantes sintéticos en niños
escolarizados del nivel primario del AMBA en 2024. Revista INNOVA, Revista argentina
de Ciencia y Tecnología, 15.
RESUMEN
2
En la actualidad, la industria alimentaria utiliza numerosos aditivos para mejorar las
características organolépticas de los productos. La mayoría de los consumidores no
se imagina que el consumo excesivo de estos aditivos puede ocasionar efectos
perjudiciales para la salud. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el
consumo de colorantes sintéticos (Amarillo Ocaso, Tartrazina, Rojo Allura y Azul
Brillante) a través de alimentos ultraprocesados en niños escolarizados del nivel
primario en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2024. Para el
estudio, se diseñó un instrumento de medición para determinar si los niños de 6 a 12
años superaban la Ingesta Diaria Admisible (IDA) de cada colorante en relación con su
peso corporal. Se comenzó con un análisis cuantitativo descriptivo a partir de un
estudio de campo previo sobre los alimentos con colorantes sintéticos disponibles en
góndolas del AMBA. A partir de esta información, se desarrolló el instrumento para la
1
Instituto Universitario CEMIC, Argentina / brengorbach@gmail.com
2
Esta investigación fue dirigida por Enrique García y se realizó en el marco de la carrera de Licenciatura
en Nutrición del Instituto Universitario CEMIC, dirigida por la Lic. Elisabet Navarro y coordinada por la
Lic. Erica Ketterer. La responsabilidad por las ideas o doctrinas expresadas en este trabajo corresponde
exclusivamente a su autora.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
recolección de datos mediante un recordatorio de 24 horas, considerando el consumo
de productos en ocho categorías alimentarias: galletitas dulces, aderezos, bebidas
azucaradas, productos de copetín, cereales para desayuno, golosinas, postres en
polvo y mermeladas.Los resultados mostraron que más del 80% de la muestra
consumía diariamente cereales para desayuno, golosinas y productos de copetín,
mientras que el 46,8% de los niños ingería entre 400 y 600 ml de bebidas azucaradas
por día. Se identificaron 69 niños que superaron la IDA de Amarillo Ocaso, 27 que
sobrepasaron la IDA de Rojo Allura, 19 que excedieron la IDA de Tartrazina y 1 niño
que superó la IDA de Azul Brillante.Como conclusión, se observó que más del 60% de
los niños superaron la ingesta diaria permitida de al menos uno de los colorantes
sintéticos al considerar el consumo acumulado de todas las categorías analizadas.
PALABRAS CLAVE: Amarillo Ocaso, Azul Brillante, Tartrazina, Rojo Allura, colorantes
sintéticos
ABSTRACT
Currently, the food industry uses numerous additives to improve the organoleptic
characteristics of products. Most consumers are unaware that excessive consumption of
these additives can have harmful effects on health.The main objective of this research was
to evaluate the consumption of synthetic colorants (Sunset Yellow, Tartrazine, Allura Red,
and Brilliant Blue) through ultra-processed foods in primary school children in the Buenos
Aires Metropolitan Area (AMBA) during 2024. A measurement instrument was designed to
determine whether children aged 6 to 12 exceeded the Acceptable Daily Intake (ADI) for
each colorant based on their body weight.The study began with a descriptive quantitative
analysis based on a prior field study of foods containing synthetic colorants available on
store shelves in the AMBA. Based on this information, a data collection tool was developed
using a 24-hour recall to record the consumption of products in eight food categories: sweet
cookies, condiments, sugary drinks, snack foods, breakfast cereals, candies, powdered
desserts, and jams.The results showed that over 80% of the sample consumed breakfast
cereals, candies, and snack foods daily, while 46.8% of the children drank between 400 and
600 ml of sugary beverages per day. It was found that 69 children exceeded the ADI for
Sunset Yellow, 27 for Red 40, 19 for Tartrazine, and 1 child for Brilliant Blue.In conclusion,
more than 60% of the children exceeded the ADI for at least one synthetic colorant when
considering the cumulative consumption from all analyzed categories.
KEYWORDs: Sunset Yellow, Brilliant Blue, Tartrazine, Allura Red, Synthetic Colorants
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Introducción
La industria alimentaria utiliza numerosos aditivos para mejorar las características
organolépticas de los productos, brindando una experiencia sensorial atractiva al
consumidor. Mientras que algunos aditivos, como prebióticos y probióticos, favorecen
una microbiota diversa y aportan beneficios a la salud, otros, en particular los
colorantes sintéticos, son objeto de controversia. Cuando se supera la Ingesta Diaria
Admisible (IDA) establecida por el CODEX, el consumo continuo de estos colorantes
puede tener efectos negativos. En Argentina, el uso de colorantes está regulado por
el Código Alimentario Argentino (CAA), el cual establece límites máximos según el
alimento; sin embargo, el etiquetado no obliga a declarar las cantidades utilizadas.
Dado que la población infantil es especialmente vulnerable por su menor peso
corporal, es fundamental realizar un análisis cuantitativo del consumo diario de
colorantes sintéticos en niños de nivel primario.
Estudios han evaluado la ingesta de colorantes sintéticos en la infancia. En 2013,
Wajchman, Marchini y Herrera realizaron un estudio cuali-cuantitativo en Argentina,
el cual reveló que la ingesta de colorantes como Tartrazina, Amarillo Ocaso, Azul
Brillante, Amaranto y Rojo Allura en niños en edad escolar es, en su mayoría, segura.
Sin embargo, se observó que el 2,5% de los niños presentaba un consumo
potencialmente riesgoso de Amarillo Ocaso, especialmente entre aquellos con peso
superior al percentil 50, incrementando el riesgo en un 200% si se mantiene el mismo
consumo. En 2014, G. Salvatore llevó a cabo un estudio transversal en 82 niños de 10
a 12 años, donde se encontró que el 63,41% consumía golosinas y el 64,63% bebía
jugos o aguas saborizadas, con un 8,54% excediendo la IDA de Amarillo Ocaso.
Asimismo, en 2012, María Lúcia Teixeira Polônio y Federico Péres evaluaron la ingesta
de colorantes en niños preescolares de Río de Janeiro mediante un recordatorio de 24
horas y un cuestionario de frecuencia, detectando un consumo elevado en relación
con la IDA (INS 110: 2,5 mg/kg; INS 133: 10 mg/kg; INS 102: 7,5 mg/kg; INS 129: 7
mg/kg) y confirmando la vulnerabilidad de este grupo.
Pregunta de la investigación ¿Cuál es la frecuencia y la cantidad de ingesta de
colorantes sintéticos en la alimentación diaria de los niños de nivel primario en el Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en 2024, y en qué medida estos valores
superan la Ingesta Diaria Admisible (IDA) establecida por el CODEX?
El consumo de colorantes sintéticos está fuertemente ligado al creciente consumo de
productos ultraprocesados, que son económicos, prácticos y ampliamente disponibles
en supermercados y comercios locales. Datos del Centro de Estudios Sobre Nutrición
Infantil (CESNI) en 2016 revelan que “más del 25% de la ingesta total en niños
corresponde a ultraprocesados, tales como galletitas dulces, panificados, gaseosas,
jugos y golosinas 34,10.” Además, la investigación de mercado realizada en el AMBA
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
ha evidenciado que el 99% de los productos ultraprocesados contiene aditivos y más
del 50% incluye colorantes artificiales, productos usualmente dirigidos al público
infantil mediante estrategias de publicidad.
En el etiquetado al no declarar la cantidad de colorantes utilizado en el producto, a
diferencia de la información disponible para edulcorantes no calóricos, dificulta la
estimación del consumo real y la verificación de la IDA. Dado que numerosos estudios
indican que un consumo constante de estos aditivos, derivados del petróleo, “puede
tener efectos tóxicos a mediano o alto grado, resulta crucial cuantificar las
concentraciones por porción y la frecuencia de consumo, especialmente en niños,
para evaluar el riesgo real y fundamentar futuras políticas de etiquetado y regulación.
Para comprender el impacto del consumo de colorantes sintéticos en la salud infantil,
es esencial abordar dos conceptos clave: los alimentos ultraprocesados y los aditivos
alimentarios.
Ultraprocesados:
La clasificación del sistema NOVA publicado por el Gobierno de Argentina organiza
los alimentos según su grado de procesamiento:
1. “Alimentos sin procesar o mínimamente procesados: Incluyen frutas,
verduras, carnes, pescados, huevos y leche en su estado natural o con
mínimas alteraciones.
2. Ingredientes culinarios procesados: Grasas, aceites, sal y azúcares, que se
utilizan para preparar otros alimentos.
3. Alimentos procesados: Productos elaborados con ingredientes mínimos
procesados, como panes y quesos sencillos.
4. Productos ultraprocesados: Formulaciones industriales que contienen
pocos o ningún alimento entero, listos para consumir o requerir mínima
preparación. Estos productos, a menudo, incorporan una gran cantidad de
aditivos, entre los cuales se destacan los colorantes sintéticos.
Aditivos Alimentarios y Colorantes Sintéticos:
En el capítulo 18 del Código Alimentario Argentino aclara que los aditivos son
sustancias, naturales o sintéticas, añadidas durante la producción o almacenamiento
de alimentos para mejorar características tecnológicas, sensoriales, nutricionales o de
conservación. Según el CODEX Alimentarius, todos los aditivos deben cumplir
estándares de composición y pureza para garantizar la seguridad alimentaria.
Dentro de esta categoría, los colorantes sintéticos Tartrazina (INS 102), Amarillo
Ocaso (INS 110), Rojo Allura (INS 129) y Azul Brillante (INS 133) se utilizan para
conferir, intensificar o restaurar el color de los alimentos. El CAA requiere que estos
colorantes se declaren en el etiquetado, pero no exige la cantidad utilizada, lo que
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
contrasta con la información obligatoria de edulcorantes no calóricos. Esta falta de
información limita el control de la ingesta y la verificación del cumplimiento de la IDA,
lo que puede representar un riesgo, especialmente en consumidores vulnerables
como los niños.
La frecuencia de consumo, entendida como la cantidad de veces que se ingiere un
alimento o aditivo en un período determinado, es fundamental para evaluar la
exposición a estos compuestos y determinar si se superan los límites establecidos
para salvaguardar la salud.
Según el artículo publicado en Nutricion Hospitalaria de Monsalve Alvares se establece
la ingesta diaria admisible (IDA), evalúa la seguridad de los aditivos alimentarios. Este
índice se fija con el fin de resguardar la salud de los consumidores, al tiempo que actúa
como una herramienta de supervisión y normativa, además de ser un medio para
simplificar el comercio global de alimentos.
Objetivos
Objetivo general: Evaluar el consumo de colorantes sintéticos en los niños
escolarizados del nivel primario en el AMBA en el año 2024.
Objetivos específicos:
- Identificar los principales grupos alimentarios más consumidos por los
niños en nivel primario que contengan colorantes sintéticos.
- Describir la frecuencia de consumo diario de colorantes sintéticos por los
niños escolarizados
- Establecer las cantidades de consumo diario de colorantes sintéticos
alimentarios en los niños de nivel primario según el alimento.
- Indagar la cantidad de individuos con asistencia nutricional que hayan
sobrepasado la ingesta diaria admisible de los colorantes sintéticos.
- Evaluar las concentraciones de colorantes consumidas por los niños
contrastando la ingesta diaria admisible de cada colorante sintético
investigado.
Materiales y métodos
La investigación es cuantitativa, no experimental, transversal y de muestreo no
probabilístico, debido a que aborda la frecuencia y cantidades de porciones diarias
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
consumidas de una selección de alimentos que contienen colorantes sintéticos que a
su vez es contrastado con la IDA de los colorantes estudiados por cada niño
escolarizado del nivel primario residentes de AMBA.
Población: Niños y niñas mayores de 6 años y menores de 12 años escolarizados
residentes de AMBA.
Criterios de inclusión: Niños y niñas de 6 a 12 años escolarizados que consuman
colorantes sintéticos y residan en el AMBA. Cabe destacar que la unidad de
observación son los padres
Criterios de exclusión:
- Niños que presenten patologías y tengan restricciones alimentarias
permanentes o del día anterior.
- La falta de conciencia del tutor sobre la alimentación del menor de edad.
- Individuos que redactaron mal el nombre de las marcas consumidas por los
niños a cargo
Se analizaron las siguientes variables.
- Principales aditivos expuestos en los 8 grupos de alimentos seleccionados (se
caracteriza aditivo principal aquel que figura más del 50% de las categorías
nombradas en la encuesta)
- Principales colorantes sintéticos utilizados por la industria alimentaria en
estos 8 grupos de alimentos seleccionados. (se caracteriza colorante sintético
principal aquel que figura más del 50% de las categorías nombradas en la
encuesta)
- Frecuencia de consumo diaria de los colorantes sintéticos por cada categoría
de alimentos.
- Cantidad de porciones consumidas diariamente de los grupos alimentarios
por los menores.
- Concentración de colorantes sintéticos en las porciones consumidas
diariamente por los niños.
- La totalidad de las concentraciones de colorantes sintéticos que son
consumidos por los niños a través de los grupos alimentarios seleccionados.
- Peso corporal de cada infante encuestado a través del tutor legal.
- La ingesta diaria admisible de cada colorante (INS 102, INS 110, INS 129, INS
133) por las concentraciones diarias consumidas de cada menor encuestado
a través del tutor legal.
- Superación de IDA por cada colorante de cada niño
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
La recopilación de datos se efectuó entre marzo y mayo de 2024 en el AMBA. Se utilizó
un cuestionario de elaboración propia aplicado a través de la herramienta “Google
Forms”, difundido mediante redes sociales dirigidas a padres y tutores residentes en
la región. El cuestionario, estructurado en dos secciones, incluyó preguntas
sociodemográficas (sección 1) y preguntas sobre la frecuencia y cantidad de consumo
de alimentos que contienen colorantes sintéticos en un recordatorio de 24 horas
(sección 2). Se incorporaron tanto preguntas cerradas de opción múltiple como
preguntas abiertas, permitiendo detallar la información de productos consumidos.
Previo a su difusión se realizó una prueba piloto, que permitió ajustar la formulación
de algunas preguntas y asegurar que la duración de la encuesta no excediera 15
minutos.
Se calculó las concentraciones de colorantes de cada grupo alimentario por cada
porción podemos establecer el consumo de colorantes sintéticos estimado diario de
los niños de nivel primario. Se suma la totalidad de las concentraciones (de los
colorantes en los productos) ingerida de cada grupo alimentario, se contrasta la
concentración total consumida comparando con la IDA de cada individuo. Generando
la comparación se observa el porcentaje de la población que supera la IDA establecido
para cada individuo según su peso corporal.
Se utilizó el método de campo de la epidemiología nutricional que se caracteriza por
contemplar una lista de alimentos determinada por el investigador con preguntas que
buscan evaluar la frecuencia y porción diaria con un recordatorio de 24 hrs. Se trata
de un método de estimación del consumo habitual de los individuos indicando
porciones preestablecidas como referencia.
Las herramientas utilizadas para brindar los resultados fueron Microsoft Excel 2012 y
Software Tabule, que permite entrecruzar más de 7 variables.
Esta investigación es factible ya que cuenta con los aspectos éticos garantizados, con
el consentimiento informado de los tutores a cargo del menor al principio de la
encuesta (aplicación de los criterios de la declaración de Helsinki).
Resultados
La muestra fue conformada por 107 individuos. La mayoría de la muestra tiene a cargo
2 menores y la segunda mayoría tenía a cargo 1 menor. La muestra contemplaba 111
individuos, pero 4 de ellos no completaron la encuesta, quedando excluidos y
resultando en una tasa de respuesta del 96.3%. Cabe aclarar que de los totales se
restringieron las marcas de los productos que no contienen colorantes sintéticos,
quedando excluido su consumo.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Los resultados obtenidos a partir del recordatorio de 24 horas revelan las porciones
consumidas por los niños de productos que contienen colorantes sintéticos,
clasificadas según las diferentes categorías de alimentos:
Productos alimentarios
Cantidades de consumo
establecidas en la
herramienta de investigación
(equivalencias)
% de la muestra con
colorantes consumidos
según porciones
Mermeladas (n=40)
Menos de 1 cucharadita de
postre
17.5% (n=7)
Entre 1 a 2 cucharaditas de
postre
72.5% (n=29)
Más de 2 cucharaditas de
postre
10% (n=4)
Cereales (n=83)
1 taza de té
10.9% (n=9)
1 ½ taza de té
67.1% (n=55)
Más de 2 tazas de té
23% (n=19)
Jugos, bebidas y gaseosas
(n=55)
1 vaso
12.9% (n=8)
Entre 2 a 3 vasos
38.7% (n=24)
Entre 4 a 5 vasos
43.5% (n=20)
Más de 5 vasos
4.8% (n=3)
Galletitas dulces (n=53)
Menos de 3 galletitas
4.3% (n=2)
Entre 3 a 6 galletitas
34.7% (n=16)
Entre 7 a 9 galletitas
43.5% (n=27)
Más de 9 galletitas
4.8% (n=8)
Bizcochuelo, flan y gelatina
(n=61)
¼ taza o 2 rebanadas de
bizcochuelo
18% (n=11)
½ taza o 2 rebanadas de
bizcochuelo
40.9% (n=25)
¾ de taza o 3 rebanadas de
bizcochuelo
31.1% (n=19)
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Fuente: Elaboración propia.
A partir de las cantidades consumidas por cada niño, se realizaron sumas totales de
los consumos diarios, integrando todos los grupos alimentarios. Este cálculo
consideró los ingredientes de cada producto, referenciados por su marca, con el fin
de determinar las concentraciones consumidas en el recordatorio de 24 horas.
Los resultados obtenidos según colorantes:
- 69 individuos sobrepasaron la IDA del colorante Amarillo Ocaso (INS 110)
- 27 individuos sobrepasaron la IDA del colorante Rojo Allura (INS 129)
- 19 individuos sobrepasaron la IDA del colorante Tartrazina (INS 102)
- 1 individuo sobrepasó la IDA del colorante Azul Brillante (INS 133)
La encuesta revela que los niños que excedieron la IDA de “Amarillo Ocaso,el 29%
había asistido al menos a una consulta nutricional. En el caso del “Rojo Allura, el 22,2%
de los que excedieron la IDA había acudido a consulta; para la Tartrazina, esta
proporción fue del 21,1%; y el único individuo que superó la IDA del Azul Brillante
también había recibido asistencia nutricional Gfico 2.3, 2.4, 2.5, 2.6.”
1 taza o 4 rebanadas de
bizcochuelo
9.8.% (n=6)
Golosinas (n=91)
Menos de 2 unidades
20.9% (n=19)
Entre 2 y 5 unidades
48.4% (n=44)
Más de 5 unidades
30.8% (n=28)
Snacks copetín (n=85)
Menos de 1 ½ taza de té
20.1% (n=17)
Entre 1 ½ taza de té a 3 tazas
de té
68.2% (n=58)
Más de 3 tazas de té
11.7% (n=10)
Aderezos (n=41)
Menos de 1 cucharada sopera
12.8% (n=5)
Entre 1 a 2 cucharadas sopera
69.2% (n=27)
Más de 2 cucharadas soperas
23% (n=9)
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
En cuanto la frecuencia de consumo de colorantes sintéticos, la muestra fue
conformada según la categoría de los alimentos. Quedaron excluidos los individuos
que no consumían los alimentos y también individuos que consumían alimentos que
no contenían colorantes.
El recordatorio de 24 horas permitió establecer la frecuencia y las porciones diarias
consumidas por los niños en cada grupo:
Mermeladas (n=40): 17,5% consumieron menos de 1 cucharadita, 72,5%
entre 1 y 2 cucharaditas, y 10% más de 2 cucharaditas.
Cereales (n=83): 10,9% consumieron 1 taza de té, 67,1% 1 ½ taza, y 23%
más de 2 tazas.
Bebidas no alcohólicas (n=55): 12,9% consumieron 1 vaso, 38,7% entre 2 y
3 vasos, 43,5% entre 4 y 5 vasos, y 4,8% más de 5 vasos.
Galletitas dulces (n=53): 4,3% consumieron menos de 3 unidades, 34,7%
entre 3 y 6, 43,5% entre 7 y 9, y 4,8% más de 9 unidades.
Bizcochuelo, flan y gelatina (n=61): 18% consumieron ¼ taza o 2
rebanadas, 40,9% ½ taza o 2 rebanadas, 31,1% ¾ de taza o 3 rebanadas, y
9,8% 1 taza o 4 rebanadas.
Golosinas (n=91): 20,9% consumieron menos de 2 unidades, 48,4% entre 2
y 5, y 30,8% más de 5 unidades.
Snacks o productos de copetín (n=85): 20,1% consumieron menos de 1 ½
taza de té, 68,2% entre 1 ½ y 3 tazas, y 11,7% más de 3 tazas.
Aderezos (n=41):12,8% consumieron menos de 1 cucharada sopera, 69,2%
entre 1 y 2 cucharadas, y 23% más de 2 cucharadas.
Gráfico 3.0. Frecuencia de consumo de las 8 categorías alimentarias seleccionadas
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Fuente: Elaboración propia.
Estas porciones se utilizaron para calcular las concentraciones de colorantes sintéticos
consumidas, basándose en los límites máximos permitidos por el CAA para cada grupo
alimentario.
Discusión
En el estudio realizado se observó que la mayor cantidad de colorante ingerido se
debe a la categoría de las bebidas y gaseosas, ya que esta categoría presenta
cantidades elevadas diarias consumidas, con altas concentraciones. Debido
principalmente a esta categoría la gran mayoría de la muestra que sobrepasa la IDA
de INS 110 consume entre 4 a 5 vasos diarios, lo que subraya la necesidad de prestar
atención a esta categoría en las estrategias de intervención.
La categoría de alimentos más consumida fue la de golosinas sin embargo las
concentraciones por golosina son aproximadamente la mitad que las concentraciones
de la categoría de gaseosas y jugos. Por lo que se considera de suma importancia
focalizar en las cantidades consumidas de gaseosas y bebidas.
Tanto el estudio de G. Salvatore (2014), como el de María Lúcia Teixeira Polônio y
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Federico Péres (2012) y la investigación de Wajchman, Marchini y Herrera (2013)
destacan que, en la categoría de bebidas no alcohólicas, la ingesta diaria admisible
(IDA) de Amarillo Ocaso se sobrepasa en al menos un 2,5%. Este estudio evalúa si la
ingesta total diaria de colorantes sintéticos, sumada a través de todos los grupos
alimentarios, excede la IDA, en lugar de analizarla por separado en cada categoría. En
todos los estudios, incluido el presente, se evidencia que al menos un colorante supera
los límites recomendados, siendo la población infantil, en relación con el consumo de
productos ultraprocesados, el sector más afectado.
Entre las principales fortalezas de esta investigación destaca que es la primera en
abordar el consumo de concentraciones específicas de colorantes sintéticos en cada
producto ingerido por niños, permitiendo contrastar la cantidad total consumida con
la Ingesta Diaria Admisible (IDA) individual. Al considerar el peso corporal de cada
menor, se logra un análisis detallado del impacto de cada aditivo, lo que otorga mayor
precisión a la evaluación del riesgo de sobreexposición. En el país existen pocos
estudios que empleen esta metodología, lo que posiciona esta investigación como
innovadora. Además, la herramienta utilizada para medir las concentraciones fue
desarrollada específicamente para el estudio y validada mediante una prueba piloto,
asegurando su efectividad.
Entre las limitaciones del estudio es posible que se haya registrado un subregistro o
sobreregistro del consumo, dado que el cuestionario de frecuencia y cantidades
depende de la memoria de los tutores, quienes también podrían no revelar
información completa por temor a ser juzgados, pese a garantizar el anonimato. Este
estudio sienta las bases para futuras investigaciones orientadas a mejorar la
alimentación de niños de nivel primario, grupo especialmente vulnerable a riesgos
nutricionales derivados de la superación de la IDA. Se recomienda ampliar la muestra,
especialmente de instituciones educativas públicas, y desarrollar estrategias para
promover una alimentación más saludable y reducir la exposición a aditivos
perjudiciales.
Conclusiones
Al evaluar las concentraciones de las cantidades consumidas por los niños de
colorantes sintéticos con un recordatorio de 24 hrs, permitió evidenciar un retrato del
consumo habitual de este sector de la población.
La revisión bibliográfica utilizada a lo largo del estudio evidencia los efectos adversos
asociados al consumo de colorantes sintéticos. Sin embargo, su uso en la industria
alimentaria continúa, a pesar de que existen alternativas naturales más seguras que
no generan estos riesgos.
Entre las categorías alimentarias analizadas, la mermelada fue la menos consumida,
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
siendo el producto menos procesado. En contraste, las golosinas fueron las más
consumidas, alcanzando un 85% de la muestra, lo que refleja la preferencia de los
niños por alimentos con mayor aditivo y procesamiento. Si bien las concentraciones
de colorantes en las golosinas son menores en comparación con las de las bebidas, la
frecuencia de consumo de estas últimas tiene un mayor impacto, especialmente con
el consumo de entre 4 y 5 vasos diarios de jugos y gaseosas en muchos casos. Esto
demuestra la necesidad de enfocar las estrategias en reducir el consumo de estas
bebidas, que representan una de las mayores fuentes de exposición a colorantes,
dejando en claro tanto la concientización que debemos tomar en cuenta y el énfasis
que hay que indicar en la elaboración y actualización de la educación alimentaria
(eficaz y sostenible).
Bibliografía
1. Julie N. Barrows, Ph.D., and Reviewed by Harriet Wallin, Ph.D FAO. Global food losses
and food waste: Extent, causes and prevention [Internet]. 82nd JECFA - Chemical and
Technical Assessment (CTA) Fecha de publicación: 2016. Disponible en:
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/34ae0cee-ed06-473a-
b062-7 90ce60c13b3/content
2. Ministerio de la Salud. Productos procesados y ultraprocesados [Internet].
Argentina.gob.ar. Fecha de publicación: 2023. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/salud/ley-de-promocion-de-la-alimentacion-
saludable/pr oductos-procesados-y-ultraprocesados
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
3. Salvador Baudi Dergal. Libro Quimica de los Alimentos (quinta edición). Editorial :
Pearson. Fecha de publicación 2013.
4. Argentina.gob. Código Alimentario Argentino.Capítulo 18 [Internet] Fecha de
publicación: 2018. Disponible en:
from:https://www.argentina.gob.ar/normativa/recurso/24788/dn4238-
1968cap18/htm
5. Ministerio de salud y desarrollo social. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS)
[Internet].Fecha de publicación: Septiembre 2019. Presidencia de la
Nación. Disponible en:
file:///C:/Users/breng/Downloads/encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud-2019%20(5)
.pdf
6. Gallego R, Completo N. Revista Lasallista de Investigación. Redalyc.org.
[Internet].Fecha de publicación: 2007.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/695/69540106.pdf
7. Bateman B, Warner JO, Hutchinson E, Dean T, Rowlandson P, Gant C, et al. The effects
of a double blind, placebo controlled, artificial food colourings and benzoate
preservative challenge on hyperactivity in a general population sample of preschool
children. 89(6):50611. Pubmed [Internet]. Fecha de publicación: 2004. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15155391/
8. Salvatore G. “Caracterización de la ingesta de colorantes Tartrazina y Amarillo Ocaso”
Google Academico [Internet]. 210.72.90. Fecha de publicación: 2014.
Disponible en:
http://190.210.72.90/xmlui/bitstream/handle/1/156/TFN641.26%20Sa39.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
9. Unicef org. Chicas y chicos basan su alimentación en ultraprocesados y consumen el
20% de las cantidades recomendadas de frutas y verduras [Internet]. Fecha de
publicación: abril 2023. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/chicas-y-chicos-basansu-
alime ntacion-en-ultraprocesados
10. Julie N. Barrows, Ph.D., and reviewed by Eugenia Dessipri, Ph.D, FAO. The future of
food and agriculture: Drivers and triggers for transformation [Internet]. 84th JECFA -
Chemical and Technical Assessment (CTA). Fecha de publicación: 2017. Disponible en:
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/755e6d9f-6454-4af1-
9852-6 abd3a7b1613/content
11. Alimentarios A. E133 - Azul Brillante FCF [Internet]. Aditivos Alimentarios. Fecha
de publicación: 2018. Disponible en:
https://www.aditivos-alimentarios.com/2016/01/E133.html
12. CFA-UP. Universidad Nacional de La Plata. Investigación 1565 [Internet]. Fecha de
publicación: 2020. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/153904/Material_suplementario.+I
nv estigaci%C3%B3n+1565_AF2%20-%20MaterialSuplementario.pdf-PDFA.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y
13. Garcez J. Trabajo Fin de Máster. PubMed [Internet]. Universidad de Jaén Fecha de
publicación: 2018. Disponible en:
https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/21348/1/TFMJulioGarcez.pdf
14. Melisa JaelWajchman, Mariano Diego Marchini, y Javier Herrera ,Universidad
Maimónides,Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Google Academico
[Internet] Vol. 23, No. 2, Fecha de publicación: 2013. Disponible en:
https://revcitecal.iiia.edu.cu/revista/index.php/RCTA/article/view/494/421
15. Argentina.gob. Código Alimentario Argentino.Capítulo 5 [Internet] Fecha de
publicación: 2018. [Internet]. Gob.ar. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anmat_capitulo_v_rotulacion_14-01-
2 019.pdf
16. Delgado J, Ruiz M. Consumption of artificial colours for preschool children. Google
Academico [Internet].Rio de Janeiro, Brasil,4(1):2748-57. Fecha de publicación:
2012. Disponible en:
file:///C:/Users/breng/Downloads/Dialnet-ConsumptionOfArtificialColoursForPresch
oolChildren-3990233.pdf
17. Aditivos Alimentarios n.d. Buscador de aditivos alimentarios [internet] Fecha de
publicación: octubre 2023. Disponible en:
https://www.aditivos-alimentarios.com/2016/01/E102.html
18. León Espinosa de los Monteros MT, Rueda Domingo MT, Castillo Sánchez MD, Ceballos
Atienza R, Fernández Lloret S. Estudio de los aditivos alimentarios y su
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
repercusión en la población infantil. Google Academico [Internet] En Medicina de
Familia. Publicado en Junio 2008.
19. Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología. Reacción por aditivos,
conservadores y colorantes. Slides Shares [Internet] Publicado en septiembre 2022.
Disponible en:
https://es.slideshare.net/SLaai/reaccin-por-aditivos-conservadores-y-colorantes-2022
(accessed Octubre 2022, 2023).
20. FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. [Internet].Rojo
Allura. [citado 30 oct 2024]. Disponible en:
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/jecfa_additives/docs/Monograph1/Additi
v e-011.pdf
21. Veronica Risso Patrón, Paola Bichara, Andrea Bustos. Ministerio de salud. Guía
Alimentarias para la Población Argentina. [Internet].Fecha de publicación: 2018.
Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/bancos/2020-08/guias-alimentarias-
par a-la-poblacion-argentina_manual-de-aplicacion_0.pdf
22. Food and Drug Administration [Internet] Fecha de publicación:julio 2023 Disponible
en: fda.gov/consumers/consumer-updates/how-safe-are-color-additives
23. Kraser Rocio Belén, & Hernández, S. A. Colorantes alimentarios y su relación con la
salud. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 17(1), 115.
[Internet] Publicado en el 2019. Disponible en:
https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1202
24. Munguia Sanchez, Anais Yrene. Google Academico [Internet]. Fecha publicación: 2019.
Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34492/Munguia_SAY.
pd f?sequence=1&isAllowed=y
25. E110 - Amarillo Ocaso FCF. (n.d.). Aditivos Alimentarios [Internet] Publicado en;
Octubre 2023 Disponible en: from
https://www.aditivos-alimentarios.com/2016/01/E110.html
26. Karla Lisbeth Vera Andrade. Colorante Tartrazina en la disciplina de los niños y niñas
de educación general básica. Google Academico [Internet]. Fecha de pubicación: 2014.
Disponible en: https://core.ac.uk/reader/161349284
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
27. E129 - Rojo Allura AC. (n.d.). Aditivos Alimentarios [Internet] Publicado en:
Octubre 2023. Disponible en:
https://www.aditivos-alimentarios.com/2016/01/E129.html
28. Antonio Dueñas-Ruiz1, Marta Ruiz-Mambrilla , María Begoña Coco-Martín, Antonio
Dueñas-Laita. Aditivos de los alimentos (food additives). Google Academico [Internet].
Fecha de publicación: 2023
Disponible en: file:///C:/Users/brian/Downloads/2023%20
Aditivos%20 alimentarios.pdf
29. Skrie VC, Orellana JC. Reacción adversa por aditivos alimentarios en un paciente
pediátrico.Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba, División Alergia e
Inmunología, Córdoba, Argentina Google Academico [Internet]. Fecha de publicación:
Junio 2018 ;65(2):187-91. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-91902018000200187&script=sci_ar
ttext
30. Rebeca Dey, Gladys Linares, Ricardo Munguí,Edith Chávez. Construcción y Validación
de un Instrumento para Evaluar el Consumo de Alimentos con Rojo Allura. Fecha de
publicación: Junio 2019. Scielo [Internet] Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642019000300219&script=sci_arttext
31. López D, Esther E. Identificación y cuantificación del colorante artificial azoico
tartrazina en alimentos de consumo masivo de loncheras escolares en el distrito de
San Juan de Lurigancho. Pubmed [Internet] Fecha publicación: 2022.
32. Ministerio de Justicia. Argentina.gob.ar Niveles educativos [Internet]. Fecha de
publicación: 2019. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/niveles-educativos
33. Esteban Carmuega,Ricardo Uauy. Metodologías empleadas para evaluaciones
alimentarias. [Internet] Fecha de publicación: 2015. Disponible
en:https://www.danoneinstitute.org/wp-content/uploads/2020/12/Book-
Methodologies
-2015_sp.pdf
34. FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. Additive 450.
Compendium of Food Additive Specifications. Monograph 1 [Internet]. ; Citado en:
octubre 2024. Disponible en:
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/jecfa_additives/docs/Monograph1/Additi
v e-450.pdf
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
35. Cañizares Denise, Costamagna Giuliana, Universidad de Concepción del Uruguay
Centro Regional Rosario. Google Academico [Internet]. Fecha de publicación:
Agosto 2021. Disponible en:
http://repositorio.ucu.edu.ar/bitstream/handle/522/466/INFORME%20FINAL%20DE
%20TESINA%20Ca%c3%b1izares-Costamagna.pdf?sequence=1&isAllowed=y
36. Ciudad de Buenos Aires. Gobierno de la ciudad. ¿Qué es AMBA? [Internet]. Fecha de
publicación: 2016. Disponible
en:https://buenosaires.gob.ar/gobierno/unidades%20de%20proyectos%20especiales
% 20y%20puerto/que-es-amba
37. María D. Defagó Nilda R. Perovic Cristina A. Aguinaldo Adriana B. Actis, Revista
Panamericana de Salud Pública. Vol. 25 No. 4 [Internet]. Fecha de publicación: 2009.
Disponible en:
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/4870/Desarrollo%20de%20un%20pr
ogr
ama%20inform%C3%A1tico%20para%20estudios%20nutricionales.pdf?sequence=4
&isAllowed=y
38. Monsalve Álvarez y L. I. González Zapata. Scielo [Internet]. Edición: Nutrición
Hospitalaria. Fecha de publicación: 2011. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112011000600021#
:~:text=Respecto%20a%20la%20frecuencia%2C%20es,consumo%20diario%2C%20s
emanal%20y%20mensual.
39. Frejo Moya, María Teresa, Martínez Caballero, María Aránzazu,Sánchez-Fortún
Rodríguez, Sebastián. Toxicología de los alimentos Google Académico [Internet].
Fecha de publicación: 2019.
Disponible en:
https://medicina.ucm.es/data/cont/media/www/pag-70604/TOXICOLOG%C3%8DA
%20DE%20LOS%20ALIMENTOS.pdf
Fecha de recepción: 19/2/2025
Fecha de aceptación: 17/3/2025