HERRAMIENTAS PARA LA INCLUSIÓN DE
ESTUDIANTES DIVERSOS FUNCIONALES EN LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. PLATAFORMA H.E.R.A.
TOOLS FOR THE INCLUSION OF STUDENTS WITH DISABILITIES
IN HIGHER EDUCATION. H.E.R.A. PLATFORM
MONGELO, Luis Mariano1
CHIAVETTA, Vanina Cecilia2
VILA, Marcela Fabiana3
Mongelo, L. M., Chiavetta, V. C. y Dávila, M. F. (2025). Herramientas para la inclusión
de estudiantes diversos funcionales en la educación universitaria. Plataforma
H.E.R.A.. Revista INNOVA, Revista argentina de Ciencia y Tecnología, 15.
Resumen
Los distintos materiales didácticos multimediales se han vuelto cada vez más
importantes en la educación superior, fundamentalmente para los estudiantes
con diversidad funcional ya que las nuevas tecnologías empleadas en el campo de
la inclusión de estas personas han abierto un sin número de posibilidades para
mejorar su calidad de vida.
3 Universidad Nacional de La Matanza, Argentina / mdavila@unlam.edu.ar/
ORCID:https://orcid.org/0000-0002-6346-8327
2 Universidad Nacional de La Matanza, Argentina / vchiavetta@unlam.edu.ar/ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-4020-4986
1 DHCS/Universidad Nacional de La Matanza, Argentina / luis.mongelo@gmail.com
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Por ello, hemos observado la necesidad de generar una plataforma educativa que
permita a profesores contenidistas de distintas áreas de la educación superior,
encargarle la producción de materiales didácticos a desarrolladores multimediales
que interpreten las necesidades de contenido educativo y sigan el proceso
creativo bajo la tutela de personal especializado del área de asesoría pedagógico -
didáctica.
La investigación que aquí se presenta tiene como propósito diseñar una
plataforma educativa que permita administrar estos procesos sirviendo de enlace
entre educadores y desarrolladores multimediales, creando una base
comunicacional, con un banco de contenidos digitales a disposición de los
estudiantes universitarios, prestando atención a aquellos con diversidad funcional
motriz, auditiva y visual.
Describimos aquí la Herramienta Educativa de Recursos Áulicos (H.E.R.A.), como
plataforma de internet, accesible por los docentes de instituciones de educación
superior, para el desarrollo de material educativo físico, virtual o audiovisual
adaptado para la inclusividad de estudiantes con diversidad funcional.
Palabras Clave
Diversidad Funcional/ Banco Multimedial/ Software Educacional/ Administración
de Materiales Didácticos/ Planificación de Contenidos.
Abstract
The various multimedia teaching materials have become increasingly important in
higher education, particularly for students with disabilities, as new technologies used
in the field of inclusion for these individuals have opened up countless opportunities to
improve their quality of life.
Therefore, we have recently observed the need to create an educational platform that
allows content educators from different areas of higher education to commission the
production of teaching materials to specialized multimedia developers, who must
maintain fluid communication with the former, interpret educational content needs,
and follow the creative process under the guidance of specialized personnel from the
pedagogical and didactic advisory area.
The purpose of this research is to design an educational platform that allows the
management of these processes and serves as a link between educators and
multimedia developers, creating a communications base with a bank of digital content
available to university students, paying special attention to students with motor,
auditory, and visual disabilities.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Here, we describe the H.E.R.A. platform. (Educational Tool for Classroom Resources), a
development we have been carrying out over the past four years as an online platform,
accessible to teachers at higher education institutions, for the development of physical,
virtual, or audiovisual educational materials adapted to include students with
disabilities.
Keywords:
Functional Diversity/ Multimedia Bank/ Educational Software/ Teaching Materials
Management/ Content Planning.
Introducción
Los sistemas educativos actuales acuden a los medios tecnológicos para mejorar
el proceso enseñanza-aprendizaje. Uno de estos medios son los materiales
multimedia, que afianzan cada vez más su presencia haciéndose, en muchos
casos, imprescindibles.
Al respecto, Blackman sostiene: “Una necesidad creciente en el desarrollo de
materiales educativos, para su soporte tanto en digital como físico, es el
desarrollo de aplicaciones que permitan acopiar y catalogar materiales teóricos,
prácticos y conceptuales para el desarrollo de contenidos multimedia aplicables al
área de estudiantes regulares de nivel superior” (Blackman, 2013)… o desarrollos
de clasificación y calificación de estos materiales en bancos de contenidos
multimediales, como propone Mike Wald (Wald, 2021).
Desde la consideración de los medios como materiales curriculares y didácticos, la
cuestión clave estará en su utilización y su selección con la intención de aplicarlos
convenientemente a las distintas situaciones educativas. También, en aprovechar
al máximo todas sus características técnicas y sus posibilidades didácticas.
Desde una perspectiva crítica, es preciso someter cualquier material didáctico a
un profundo análisis, a través de criterios que orienten ese proceso y que den
pautas para la adquisición, la selección y la aplicación de medios y materiales. Si la
actual concepción de aprendizaje está basada en el constructivismo, la estructura
didáctica, la selección de los medios, la elaboración de los materiales y la
interacción del docente facilitador con los estudiantes, estará dirigida a que el
estudiante construya sus esquemas de conocimiento, a partir de la interacción
con los materiales didácticos y el docente, en donde el estudiante revisará,
comparará, modificará y reconstruirá la información (conocimiento nuevo) con sus
esquemas de conocimiento previo. Entonces, la función principal de los materiales
didácticos es poner en contacto al estudiante con los contenidos, que son una
parcela de la realidad, seleccionada por el docente, a partir del tipo de
conocimientos que desea que el estudiante asimile e integre a sus esquemas.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Igualmente, los materiales didácticos facilitarán el proceso de revisión y
modificación de los conocimientos que posee el estudiante, para el
establecimiento de relaciones referidas a conceptos, estrategias y actitudes.
La multimedia educativa combina las posibilidades de diversos medios de
comunicación interconectados y controlados a través del ordenador para el logro
de un propósito común: facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La
tecnología educativa es, por lo tanto, una innovadora materia de uso y desarrollo
imprescindible en los nuevos claustros de enseñanza universitaria y superior.
Respecto de la educación inclusiva y la diversidad funcional en el ámbito
educativo, la inclusión involucra un proceso que promueve la participación y
pertenencia del estudiantado y, a la vez, pretende eliminar las barreras que
conllevan a procesos de exclusión (Saldarriaga Concha, 2021). Así, en la educación
inclusiva cada estudiante se beneficia de una enseñanza adaptada a sus
necesidades y no se limita solo a quienes tienen necesidades educativas
especiales. Implica que el estudiantado aprenda en conjunto,
independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales. Este es
un componente que conlleva a la adquisición de los conocimientos, actitudes y
competencias para diferenciar y dar respuesta a la diversidad de necesidades que
permitan al personal docente la atención personalizada en el aula y fuera de esta.
En este sentido, la diversidad debe ser considerada como un valor que reconoce
las diferencias y respeta la individualidad de cada persona, desde la valoración, la
aceptación y el reconocimiento del otro ser.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son instrumentos que
aportan beneficios a la inclusión de las personas con diferentes tipos de
diversidad funcional, ya que las nuevas tecnologías empleadas en el campo de la
inclusión de personas con diversidad funcional han abierto un sin número de
posibilidades para mejorar su calidad de vida. Además, han facilitado el acceso a
la educación y a la comunicación eliminando muchas de las barreras existentes.
Es por todo esto que la realización de este estudio ha buscado el desarrollo de
una plataforma de contenidos y diseño de material educativo que sirva como
repositorio de este material para su utilización por parte de estudiantes tanto
regulares como diversos funcionales (disminuidos visuales y auditivos, ciegos,
sordos y disminuidos motrices). Al mismo tiempo, que permita administrar el
proceso de generación y mantenimiento de materiales, bajo un procedimiento de
retroalimentación mediado por la participación de los docentes solicitantes del
material pedagógico, los diseñadores multimediales a los que se le encarga su
confección y un grupo de asesores pedagógico-didácticos que curará los
contenidos adecuándolos a las normas y nuevas tendencias dentro del ámbito
pedagógico superior.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Planteamiento del Problema
El estudio que se expone en el presente artículo es una Investigación Aplicada
basada en una necesidad social práctica por resolver, por lo que tiene como
objetivo la aplicación de conocimientos o teorías para dar respuesta a un
problema concreto: su aplicación para desarrollar una plataforma de diseño y
generación de material educativo, en forma de un sitio web interactivo, que sirva
de enlace entre los educadores y los desarrolladores multimediales. Esto se logra
mediante la creación de una base de comunicaciones, con un banco de
contenidos digitales para seleccionar y utilizar, poniendo especial atención en los
requerimientos detallados de los profesores contenidistas, a los que
generalmente les cuesta comunicarse y expresar sus necesidades a los
diseñadores de materiales multimedia a los que habitualmente se les encarga la
realización de los materiales pedagógicos, cuando el profesor no cuenta con la
experticia en el manejo de las herramientas para su desarrollo.
Para tal fin, se ha efectuado un relevamiento, evaluación y análisis de las
diferentes propuestas tecnológicas en el área de bancos de contenidos digitales
gratuitos o pagos en internet, orientados al contenidismo de materia educativa. A
partir de ellas, se investigó cómo apropiarlas, clasificarlas, ponderarlas, calificarlas
y eliminar las que no son aptas, para arribar a un pool o paquetes de contenidos,
que califique para el armado, cual un rompecabezas de materiales didácticos
multimediales. El modelo de aplicación a generar debía adaptarse a los valores de
especificaciones y problemáticas propias de los estudiantes diversos funcionales,
que también se investigaron en un estado del arte de la población educativa de
nuestra casa de altos estudios y su región. Esta plataforma contempla además la
participación de agentes externos que analicen las cualidades educativas y
didácticas del material generado, provocando su reformulación cuando sea
necesario, mediante informes que se generarán en la misma plataforma,
propiciando así un proceso de retroalimentación y reformulación cíclica entre los
participantes del proceso creativo, que repetirán el proceso de solicitud - creación
y adaptación, hasta llegar al producto terminado.
Antecedentes y fundamentación teórica
El estado de la cuestión en referencia a herramientas de software para la
asistencia de problemáticas de los estudiantes diversos funcionales, no se
encuentra demasiado desarrollado en nuestra región. La presente investigación
tomará como punto de partida algunas investigaciones previas desarrolladas en
nuestra casa de altos estudios, como así también trabajos realizados en otras
universidades.
En lo que respecta a publicaciones, se presenta el trabajo del Centro del
Profesorado y de Recursos de la Universidad de Gijón; titulado Guía multimedia
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
de recursos educativos para alumnado con necesidades educativas especiales
(Suárez Turbón y Sueiras Rodríguez, 2017). Esta obra es una guía de referencias a
sitios y aplicaciones multimedia de toda España y otros países de habla hispana,
que ofrece una descripción del objetivo y alcances del sitio, quienes son sus
desarrolladores, un mapa web y principales recursos que presenta la página para
la atención de estudiantes que poseen algún tipo de diversidad funcional. Dicho
trabajo, cuenta con links para descargar instaladores de programas de
multimedia o recursos gráficos, de video o de sonido. El sistema de catálogos que
posee para clasificar el material y el método utilizado en el reconocimiento de los
recursos, resultó realmente útil para proyectar el sistema de captura de
requerimientos de nuestro proyecto.
En la región, una publicación que sustentó teóricamente a sistemas de enseñanza
a distancia adaptados para diversos funcionales, fue el material conocido como
Producción de materiales didácticos para estudiantes con diversidad funcional
visual, perteneciente a la Serie de estrategias en el aula para el modelo 1 a 1; que
utilizaba hacia el año 2014 el sistema de alfabetización informática Conectar
Igualdad (Flores, Villar y Zappalá, 2014). En estos manuales para estudiantes con
diversidad funcional visual, auditiva o motora; se ofrecen instructivos sencillos y
didácticos para facilitar la producción de materiales pedagógicos en formatos
accesibles, difundir recursos en línea y orientar sobre el uso de herramientas
tecnológicas de adaptación como generadores de texto braille, diseño en función
del formato, signografía matemática digital, editores y transcriptores de audio
inteligentes, etc.
Con respecto a las interfaces de selecciones de materiales, en internet se dispone
de bancos de imágenes y multimedia como PublicDomainArchives, DesignersPics
o NewoldStock, dentro de los gratuitos o de uso público bajo licencias Creative
Commons, o Image Bank o Pexels, dentro de los bancos de autor o pagos. Estos
bancos nos permitieron descargar sus contenidos y usarlos como materia prima
para nuestros materiales didácticos y sirvieron de inspiración en sus métodos de
selección del material y en la clasificación del mismo, para el desarrollo de la
biblioteca multimedia de nuestro primer proyecto, modelo que ampliamos y
pensamos cargar con contenidos en una mayor medida, con vistas a medir y
reafirmar la retroalimentación de procesos en la etapa de testeo con beta-testers
que se llevaron a cabo a partir del segundo prototipo de la investigación.
En todos los casos, no se han encontrado herramientas capaces de generar un
paquete inteligente de los recursos, y una clasificación dinámica que permita
generar una “hoja de ruta virtual” para describir el paso a paso de la construcción
de recursos pedagógicos orientados a técnicas accesibles para diversos
funcionales, como la lectura braille o la dinámica del audiolibro. Nuestro primer
prototipo de la herramienta logró en gran parte este objetivo, que fue mejorado
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
en un segundo prototipo, bajo la tutela de los asesores pedagógicos-didácticos
adosados al circuito generador de contenidos.
La inclusión educativa de las personas en situación de diversidad funcional es una
obligación de todas las instituciones de enseñanza, incluidas las universitarias,
donde a lo largo de los últimos años ha aumentado de forma significativa la
matrícula de estudiantes con diversidad funcional (Fundación Universia, 2023).
A continuación, se conceptualiza el modelo de la Diversidad Funcional. El término
“Diversidad Funcional” se empezó a utilizar en el Foro de Vida Independiente en
2005 y su esfuerzo estuvo orientado a sustituir términos de referencia cuya
semántica se consideraba peyorativa, tales como "discapacidad" o "minusvalía".
Según Romañach y Lobato, el término diversidad funcional se ajusta a una
realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la
mayoría de la sociedad” (2009, p 18).
El término diversidad funcional en lugar de plantear la falta de una determinada
función (ver, oír, caminar) señala que la función es la misma solo que realizada de
una manera diferente, o con las apoyaturas técnicas necesarias.
Al respecto, Romañach y Lobato plantearon: una persona sorda se comunica a
través de los ojos y mediante signos o señas, mientras que el resto de la población
lo hace fundamentalmente a través de las palabras y el oído. Sin embargo, la
función que realizan es la misma: la comunicación. Para desplazarse, una persona
con una lesión medular habitualmente utiliza una silla de ruedas, mientras que el
resto de la población lo hace utilizando las piernas: misma función, manera
diversa. (Romañach y Lobato, 2009, p 5)
Por ende, si los seres humanos tenemos diferentes funcionalidades, si los grupos
sociales son diversos entre sí, podríamos hablar de diversidad funcional de la
misma forma en la que se analiza la diversidad de géneros o de cultura, entre
otros. Este modelo hace hincapié en las capacidades y no acentúa las
discapacidades y presenta medidas como la accesibilidad, brindada a través del
uso de recursos o apoyos técnicos.
En la actualidad es un deber social asegurar que la persona con diversidad
funcional logre su plena incorporación a la vida académica y la consecución de un
título profesional. Así, con base en sus derechos, que logre acceder a los estudios
superiores, y tener la oportunidad de aumentar sus conocimientos, de desarrollar
sus habilidades sociales y de obtener una profesión.
La respuesta a la diversidad del alumnado universitario implica, necesariamente,
dirigir todos los esfuerzos para facilitar la accesibilidad, logrando que los
estudiantes a través de los recursos y apoyo educativo puedan transitar los años
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
de estudio dentro de la estructura universitaria sin más dificultades que las que
cualquier otra persona pudiera tener. Pero para lograrlo es necesario definir cuál
es el rol del profesor dentro del sistema de Educación Superior. Atender a la
diversidad en la universidad contempla una continua toma de decisiones que
involucran a todos los actores sociales que forman parte de la misma.
Las competencias que deben adquirir los docentes para atender a la diversidad
requieren de otro enfoque, del conocimiento y utilización de estrategias
metodológicas que aseguren el proceso de enseñanza–aprendizaje.
Es importante destacar que para los estudiantes diversos funcionales el
aprendizaje significativo depende en gran parte de la adecuación del entorno de
enseñanza; es por esto que el gran desafío de la universidad se encuentra en el
diseño de entornos de aprendizaje que aumenten el éxito de estos garantizando
su acceso, permanencia y egreso del sistema educativo de nivel superior.
En cuanto a la interacción entre las TIC y la diversidad funcional, es decir, las
formas en las que éstas puede contribuir al desarrollo de ambientes de
aprendizaje que tengan en cuenta a esta diversidad de alumnado, que potencien
otras formas de enseñar y de aprender, de convivir y relacionarse, y la apuesta por
la innovación educativa orientada a la equidad, suponen un factor educativo de
primer orden y una línea prioritaria de investigación.
Las nuevas tecnologías empleadas en el campo de la inclusión de personas con
diversidad funcional han abierto un sinnúmero de posibilidades para mejorar su
calidad de vida. Además, han facilitado el acceso a la educación y a la
comunicación eliminando muchas de las barreras existentes.
Considerando que el grupo de estudiantes con los que se trabaja en el aula es
heterogéneo, y la diversidad” es un hecho inherente al desarrollo humano, una
universidad para la comunidad, debe dar respuesta a esta pluralidad. Es por esto
que la realización de este estudio busca contribuir a la reflexión sobre la
importancia de los recursos que garanticen la inclusión, la igualdad de
oportunidades, mayores niveles de autonomía y condiciones de accesibilidad en la
educación superior, contribuyendo de esta manera, a la formación de ciudadanos
capaces, con pensamiento crítico, comprometidos con los valores de la igualdad,
la solidaridad y por sobre todo el respeto a la dignidad de las personas y la
defensa de los derechos humanos, entre otros.
En el marco de esta investigación, la propuesta acerca de la diversidad funcional
permitirá analizar el fenómeno desde otra perspectiva teórica, abordándolo desde
la pluridimensional que este posee. Según podemos referir en la obra “Diversidad
funcional: hacia un nuevo paradigma en los estudios y en las políticas sobre
discapacidad” (Toboso Martín, 2018), “la idea de diversidad funcional se basa en el
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
hecho de considerar igualmente valiosas todas las expresiones diferentes de
funcionamiento posibles, al asumir que cada persona incorpora un modo
particular y propio de funcionamiento”, lo que nos llevó al momento de formular
el planteamiento de funcionamiento de la herramienta, considerar su experiencia
y observación de dos modelos de discapacidad clásica que se yuxtaponen para
construir el nuevo paradigma de la diversidad funcional: el modelo social” y el
modelo médico”. Este nuevo paradigma que se viene aceptando culturalmente
desde hace algunos pocos años, hace hincapié en la necesidad de mantener
grupos de aprendizajes inclusivos en donde no se le brinde una enseñanza
diferente” o morigerada” a los diversos funcionales por considerarlos frágiles o
inferiores, a los que debemos acompañar y comprender, sino que se le brinde los
mismos contenidos a todo el grupo, solo que adaptados en sus métodos de
asimilación, mediante herramientas especializadas para su comprensión. Esto
incluye técnicas de implementación de materiales adaptados, que se desarrollan
en la herramienta a la par, tanto para los estudiantes regulares del curso, como
para los estudiantes diversos funcionales del mismo.
Mientras la falta de recursos o apoyos técnicos en el formato hardware/ software
o de una adecuada infraestructura persista dentro del entorno educativo, los
estudiantes diversos funcionales no podrán desplazarse libremente, ni explorar,
manipular, cooperar, y, por tanto, no se logrará su inserción educativa ni su
autonomía y su crecimiento personal y social.
En definitiva, el paradigma de la diversidad funcional busca incluir la voz de las
personas con discapacidad” en los debates bioéticos, un ámbito donde
tradicionalmente han estado ausentes. Se propone reintroducir el cuerpo en la
discusión, sin caer en las patologizaciones del modelo médico (Toboso Martin,
2018).
La bioética debe incluir la perspectiva de las personas con discapacidad”
en decisiones que les afectan directamente.
El modelo social ha evitado la atención al cuerpo, enfocándose en derechos
civiles sin considerar la dimensión corporal.
La reintroducción del cuerpo en la bioética permite una discusión más
amplia sobre la diversidad funcional y sus implicaciones.
Metodología
El especialista informático Gerardo Chunga Chinguel señala que como paso previo
a la elaboración de un material multimedia educativo es necesario responder a
tres preguntas clave: ¿QUÉ? Determinar claramente el contenido sobre el cual va a
tratar el material multimedia. Es preferible optar por un tema específico en vez de
por un tema general. El uso de un mapa de contenidos es imprescindible para
organizar los contenidos. ¿A QUIÉN? Se debe tener claro quiénes serán los
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
posibles usuarios del material que se va a elaborar. Ha de hacerse genérico pero
preciso, teniendo en cuenta edad, nivel educativo, motivaciones, intereses,
necesidades educativas, estilos de aprendizaje, etc. ¿PARA QUÉ? Definir cuáles son
los objetivos educativos del material multimedia, los cuales han de ser realistas y
en este sentido debe ser diseñado el material (Chunga Chinguel, 2015).
Luego de responder estas cuestiones se comenzará con las fases de diseño,
producción y uso y evaluación del material multimedia.
En cuanto a la interacción entre las TIC y la diversidad funcional, es decir, las
formas en las que éstas puede contribuir al desarrollo de ambientes de
aprendizaje que tengan en cuenta esta diversidad de alumnado, que potencien
otras formas de enseñar y de aprender, de convivir y relacionarse, y la apuesta por
la innovación educativa orientada a la equidad, suponen un factor educativo de
primer orden y una línea prioritaria de investigación.
Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la puesta a punto del prototipo
final de una herramienta de administración de contenidos pedagógicos
denominada H.E.R.A. Con ella, se busca generar formularios de instrucción paso a
paso, creados en forma automática por una herramienta de tipo software o
aplicación en línea, que sirvan de resumen a las necesidades de materiales del
usuario profesor, pudiendo ésta, digitarse intuitivamente con una interfaz sencilla.
Esta aplicación, permitirá seleccionar de un banco de postulantes al diseñador de
contenidos multimediales adecuado, quien llevará a cabo la interpretación y
desarrollo del material; entregándole esta documentación, acompañada de una
serie de recursos seleccionados de un banco de contenidos, proveído por la
misma herramienta. Cabe mencionar que en dicha aplicación se acumulan
trabajos previos y recursos de características creative commons, o de libre uso. El
proceso se completará mediante una retroalimentación entre ambas partes, bajo
un estricto control de un tercer participante del circuito creativo: un asesor
pedagógico-didáctico proveído, en este caso, por la casa de altos estudios, que
servirá de árbitro entre los participantes, fiscalizando la eficiencia y eficacia de los
resultados para el ámbito educativo donde se utilizará el producto terminado.
Además, la plataforma de desarrollo H.E.R.A. buscará dinamizar la comunicación
entre los usuarios docentes y los desarrolladores multimediales, también
ofreciendo una interfaz sencilla, de gran usabilidad y operación intuitiva, inspirada
en otras interfaces comunes del área educativa y comercial de nuestra región;
tales como la plataforma educativa Blackboard de Anthology Inc., las páginas Wiki
de Pbworks Inc., o la interfaz del Image Bank de Gettyimages Latinoamérica.
En cuanto a su desarrollo, inicialmente se efectuó un relevamiento, evaluación y
análisis de las diferentes propuestas tecnológicas en el área. Esto incluyó también
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
las teorías de diseño de interfaces multimedia adaptativas presentadas en los
trabajos orientativos de Monjo Palau (Monjo Palau, 2011).
Posteriormente, y para definir los sucesivos prototipos, el equipo se enfocó en la
realización de tres módulos de desarrollo de plataforma:
Sistema de Control
Gestor de Requerimientos
Gestor de Soluciones
Esto puede verse en la siguiente figura:
Figura I. Diagrama de Flujo de los Módulos de la Plataforma H.E.R.A.
Estos módulos representan las áreas funcionales del sistema, la que controla los
procesos, la que gestiona los requerimientos de material educativo o pedagógico
y la que genera dicho material terminado o Gestor de Soluciones.
El segundo módulo o Gestor de requerimientos, para lo cual utilizamos un diseño
en forma de diagrama de flujo de datos, que luego dará lugar a su
implementación en el lenguaje de programación Java. Muestra el método de
presentación de los proyectos en la plataforma, donde el profesor contenidista
carga los requerimientos de gestión de su material didáctico a generar.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
A partir de este diagrama, se puede inferir el siguiente flujo de datos en el
módulo:
Figura II. Diagrama de Flujo de Datos del Gestor de Requerimientos
El usuario docente ingresa a una primera pantalla de reconocimiento accesible (Ej.
por voz) y allí determina si desea continuar con la interfaz accesible o no.
Ingreso al sistema: si el usuario ya existe, se autentica, de lo contrario se lo da de
alta. Luego de autenticar, se pasa a una pantalla con varias opciones. Aquí, una
vez definido si el material a desarrollar será textual, de video, de sonido o
multimedial interactivo, se pasa a cargar los contenidos propios o buscar recursos
dentro de la plataforma.
Búsqueda en banco de Proyectos: desde aquí, y sin generar proyectos, podrá
realizar búsquedas accediendo al banco de material multimedial, y podrá
disponer del material publicado por otros autores o del tipo Creative Commons.
Crear/Modificar Proyecto: en esta pantalla cada usuario verá todos sus proyectos
y el estado actual (en proceso, en revisión, finalizado, etc.). Aquí se selecciona el
Tema/Categoría de tema, el Tipo de Proyecto y las Aplicaciones de Diseño
disponibles para llevarlo a cabo.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Reingreso: cuando el proyecto es entregado por el gestor de soluciones al usuario
docente, tiene un lapso para dar por finalizado con su conformidad (con
calificación de cada proceso interviniente).
Armar Requerimiento: toma los datos de procesos anteriores y genera un
registro, con código de proyecto y fecha de inicio.
Derivar al Gestor de Soluciones: pondera tiempos y estima el tiempo de entrega
aproximado, para finalmente, previo armado de los formularios de comunicación,
derivar el requerimiento al Gestor de Soluciones.
A continuación, se muestra la primera pantalla del módulo del Gestor de
Requerimientos en la que, luego de realizar el login o ingreso del usuario, lo
recibirá una pantalla de comienzo de operaciones, similar a la siguiente:
Figura III. Pantalla de Inicio del proyecto
En la esquina inferior izquierda de la pantalla, se pueden apreciar los cuatro
estados (Borrador, Pedagógico, Multimedial y Retroalimentación), que actúan a
modo de semáforo, indicando el estadio actual del proyecto y que podrán ser
consultados, más adelante, por los diversos usuarios. Según la luz verde se
coloque, los diferentes participantes del proyecto saben si deben ingresar a
interactuar o no. Mediante el sistema de Formularios de Avance, se puede
descargar un formulario con las indicaciones de los pasos realizados o a realizar
por cada participante, generando una memoria o historial de actividades del
proyecto dentro de la plataforma, tal cual sugiere en sus trabajos de
administración de la información Steinberg y Tobeña (2022).
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
La siguiente figura nos muestra la pantalla de la Biblioteca Multimedia, desde
donde se pueden seleccionar los recursos de los bancos de imágenes, video o
sonido disponibles en línea tanto para contenidistas como para multimediales.
Figura IV. Pantalla de la Biblioteca Multimedia
Finalmente, el Gestor de Soluciones se encarga de la selección de los
multimediales que sean más aptos para llevar adelante este proyecto en
particular. Mediante un sistema de Ponderación de Conocimientos de desarrollo
propio, se despliega un algoritmo de selección que clasifica y califica a cada uno
de los multimediales de nuestro Banco de Multimediales, adonde el mismo
multimedial define su perfil y experticia para cada una de las áreas de creación de
contenidos (autoedición, audiovisual, infografía, multimedia aplicada, etc.) y se
empareja con las necesidades ponderadas del proyecto, en una pantalla similar a
la siguiente:
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Figura V. Pantalla del Sistema de Ponderación de Experticias
Luego de generados los primeros avances del proyecto en su armado, estos
pasarán al circuito de retroalimentación, donde los asesores
pedagógicos-didácticos los evaluarán y harán sus propuestas de corrección. Esto,
lógicamente, desencadenará en nuevos formularios y reformulaciones a
entregarse a los dos extremos del proceso creativo (profesores y multimediales).
Los asesores pedagógicos-didácticos también acompañan, desde su pantalla de
acceso, la adaptación de los materiales generados para su aplicación en alumnos
regulares, a materiales para utilización del alumnado diverso funcional, cuando el
contenidista indique en su formulario de proyecto que cuenta con la presencia de
alguno de estos alumnos en su curso. Esto incluirá en próximas versiones de la
plataforma, sistema de conversión de Text to Voice y de Impresión en Braille, a
través de tablillas físicas de goma, impresas mediante impresoras 3D. El sistema
de asesoría y su interactividad se encuentra inspirado en los proyectos previos de
generación de entornos virtuales para la cocreación de recursos educativos
digitales de Losada, Cárdenas y Vásquez (Manrique Losada, Zapata Cárdenas, y
Arango Vásquez, 2020).
Cabe destacar que el formulario de creación de Nuevo Proyecto consulta sobre la
existencia de alumnos diversos funcionales en el aula o laboratorio del curso que
esta llevando adelante el profesor solicitante del material pedagógico, no solo
para generar informes paralelos de creación del material para alumnos regulares
y diversos funcionales, sino también para ponderar la experticia de corrección que
deberá tener el asesor pedagógico didáctico a asignar al proyecto, buscando
profesionales con reconocidos conocimientos en el tipo o tipos de diverso
funcionalidad que presentan los alumnos identificados de la clase. Uno de los
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
principales objetivos de esto es no tener que contar con clases discriminadas para
los alumnos no regulares, sino articular una única clase común e inclusivista, con
variedad de versiones de un mismo material pedagógico generado ad hoc.
Circuito de generación de un proyecto
Previamente a la carga del proyecto, deberíamos definir nuestro perfil de usuario
(si es la primera vez que usamos la herramienta, ya que deberá enlazarse con el
proyecto para que los diferentes actores del proceso de desarrollo puedan
contactarse entre y consultar en los diferentes estadios las opciones del
Semáforo de Estados del Proyecto. Si presionamos entonces el botón de Usuario,
dentro del Menú Principal, este botón pasa a la visualización de selección, y nos
presenta la opción de cargar algún usuario existente en la Base de Usuarios de
Proyectos, o ingresar los datos de un usuario existente (los usuarios
administradores tienen los permisos adecuados para dar inicio al registro de un
nuevo usuario). Dentro de esta segunda alternativa, veremos desplegarse una
pantalla como la siguiente, donde podemos cargar los datos que definirán al
usuario docente.
Figura VI. Pantalla de Carga de Usuario
Aquí encontramos los campos de Nombre de Usuario, Alias corto para su
identificación rápida, Contraseña de ingreso, Email de contacto, Fecha de Registro
en el Sistema, Fecha de Ultima Visita, Proyectos Asociados, Especialidad del
Usuario.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Volviendo luego a la opción de Nuevo Proyecto, en ella podremos observar una
pantalla similar a la siguiente, en donde el usuario contenidista puede definir muy
detalladamente cuáles son sus intenciones de material pedagógico a solicitar,
encuadrándolo dentro de un rango de variables, que le permitirán a la
herramienta ponderar las características del proyecto y clasificarlo con precisión,
contribuyendo luego a la decisión del perfil de multimedial a solicitar para el
desarrollo del mismo.
Figura VII. Pantalla de Carga de Nuevo Proyecto, desplegando la selección de Tipo
En ella, encontramos toda la batería de información que permitirá describir con
completitud nuestro Nuevo Proyecto.
Aquí podemos dividir los datos o campos en opciones de selección, destacándose:
Opción Tema/Subtema: aquí se elige el tema y subtema sobre el que se va a
trabajar dentro del proyecto, listando las especialidades almacenadas y
catalogadas a partir de proyectos anteriores. Por ejemplo, un tema con su
subtema podría ser Historia/Contemporánea, que no compartiría carpeta con
Historia/Medieval. Si no está entre las opciones disponibles, aparecerá la opción
OTRO con la posibilidad de cargar un nuevo tema. En versiones posteriores se
analizará una opción que agregue la carpeta de la nueva temática, con sus
contenidos para seleccionar.
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Opción Adaptar a Diversidad Funcional: Aquí se desplegarán opciones de como
deseamos adaptar el proyecto, si a braille, audio, etc. Si no se elige ninguna de las
posibilidades disponibles, se dará por seleccionada la opción NO (no contempla
diseño adaptado a diversos funcionales, solo para alumnos regulares). Según el
tipo de adaptación, el sistema ofrecerá luego un conjunto diferente de
diseñadores multimediales, orientados a la diversidad funcional seleccionada.
Opción Tipo de Archivo que se desea Generar: aquí deberá elegir cuál es el
producto o resultado final del proyecto a presentar. Varían los modelos y
elementos resultantes, según las necesidades puntuales de material de los
usuarios docentes Se podrá elegir si se desea:
• Video: con selección de tipo, por ejemplo, con música, instructivo, subtitulado,
etc.
• Presentación: con selección de tipo de presentación, por ejemplo,
presentaciones de PowerPoint, Prezi, Slidely, etc.
•Diagrama: con selección de tipo de diagrama, por ejemplo, Gantt, Pert, Datos,
UML, organigrama, planos, etc.
•Infografía: con selección de estilos infográficos, por ejemplo, Clásicos, Modernos,
Minimalistas, Artísticos, con Imagen Institucional, etc.
•Informe: con selección de tipo de informe, por ejemplo, Monografía, Manual,
Tesis, Instructivo, etc.
•Otras opciones: permite agregar otro elemento que aún no existe entre las
opciones. Este se analizará y pedirá una descripción conceptual por parte del
usuario profesor.
Una vez culminada la carga de las especificaciones del proyecto, se procederá a
iniciar su proceso de realización, a través del botón Procesar, que envía los datos a
procesar para formar el formulario, que se entregará en formato impreso y digital
al desarrollador o desarrolladores multimedia seleccionados según las
características del proyecto.
Este proceso de selección se realiza mediante un sistema de ponderación y
clasificación basado en las técnicas de Eric Zabre y Eduardo Islas (Zabre e Islas,
2011), utilizadas en varias de nuestras investigaciones anteriores, y que postulan
una clasificación dinámica de ítems a evaluar, a los que se les asignan valores
ponderados, resultados de la determinación de pesos en el desarrollo de los
diseños, clasificados por la propia experiencia de los desarrolladores
multimediales. Estos realizan una autoevaluación de sus conocimientos, y
alimentan una base de datos clasificativa, que los va asignando dinámicamente a
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
su propia área de aptitudes y le asigna un valor ponderado, generando un listado
o ranking de aproximación.
Luego de generado los primeros avances del proyecto en su armado, estos
pasarán al circuito de retroalimentación, donde los asesores
pedagógicos-didácticos los evaluarán y harán sus propuestas de corrección. Esto,
lógicamente, desencadenará en nuevos formularios y reformulaciones a
entregarse a los dos extremos del proceso creativo (profesores y multimediales).
Todo el material multimedial participante podrá entonces encontrarse en los
Formularios de Proyecto a generarse, que se entregarán completados
automáticamente por el sistema y que detallarán minuciosamente los pasos a
seguir por el multimedial, en cada una de las pasadas que lleve el desarrollo del
material pedagógico. Estos formularios presentan el aspecto que puede
observarse en la siguiente figura:
Figura VIII. Formulario de Proyecto
Resultados
Resultados en cuanto a la producción de conocimiento: se brindará a la
comunidad universitaria una herramienta especializada llamada H.E.R.A. que
cumple con el objetivo de desarrollar materiales educativos con características
multimediales e inclusivas, para cada una de las especialidades que necesitan de
apoyo de las nuevas tecnologías informáticas para el dictado de clases. Dichos
materiales, además de estar adaptados para diversos funcionales, contarán con la
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
seguridad de un testeo pedagógico brindado por asesores en línea, que
garantizarán su eficacia y eficiencia, basados en un proceso de reformulación
permanente.
Asimismo, se revisarán las bases teóricas existentes, extendiendo la investigación
bibliográfica para la construcción de nuevos instrumentos teóricos y de
aplicaciones, lo que constituirá la retroalimentación pedagógica y de estilos del
sistema.
Finalmente, se buscará plasmar toda esta experiencia en un libro, que
comenzáramos a redactar en investigaciones anteriores, con publicación dentro
de las ediciones de nuestra universidad y orientado no sólo a explicar y detallar la
herramienta, sino también a brindar a la comunidad, una introducción teórica
sobre la surgente área de los sistemas de desarrollo de contenidos pedagógicos
asistidos por computadora.
Resultados en cuanto a la formación de recursos humanos: se espera ofrecer
una herramienta dinámica de comunicación entre los profesores contenidistas de
materias de grado, y los desarrolladores de contenidos educativos multimediales
para que generen contenidos educativos fácilmente y sin tener que especializarse
en disciplinas de diseño, que luego se utilizarán como soporte para el dictado de
sus materias.
Además, este proyecto procura reafirmar los criterios por los cuales se otorga
importancia a la formación de recursos humanos. De allí que a tres docentes
investigadores que lo integran, se los considera investigadores en formación por
lo que se espera esta capacitación como resultado. También el proyecto
contempla la formación de un conjunto de estudiantes de Ingeniería en
informática y de Comunicación Social que colaboraron en los diseños de
programación de la plataforma y se los formó para su carrera futura de
investigadores universitarios. Se espera que esta investigación promueva el
acercamiento temprano de los estudiantes a la labor científico-tecnológica que se
desarrolla en el ámbito de la Universidad, así como permitir que los
investigadores jóvenes puedan incrementar sus posibilidades de dirección de
recursos humanos.
Resultados en cuanto a la difusión de resultados: la divulgación del
conocimiento científico es una responsabilidad de todo aquel que investiga,
porque contribuye a la democratización del conocimiento y a comunicar
resultados a la comunidad formada por los especialistas en la materia. El proyecto
se propuso desde un primer momento presentar los logros en forma de
publicaciones científicas y/o congresos educativos e informáticos, como así
también a través de las revistas institucionales correspondientes. También, se
espera publicar un libro que relatará la génesis de la herramienta, su desarrollo y
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
sus fundamentos teóricos, con la intención explícita de promover una línea de
investigación.
Conclusiones
La presente propuesta espera convertirse en una herramienta dinámica de
comunicación entre los profesores contenidistas de materias de grado, y los
desarrolladores de contenidos educativos multimediales. El objetivo es que
puedan generarse fácilmente y sin tener que especializarse en disciplinas de
diseño multimedial.
Además, busca posibilitar la adaptación de los contenidos educativos de materias
y cursos de universidades o de establecimientos educativos superiores, a soportes
inclusivos multimediales, que contemplen a estudiantes regulares y también a
estudiantes diversos funcionales. Esto posibilitará contar al final del proceso, no
sólo con el material educativo impreso o en soporte digital, sino también con una
base de conocimientos reutilizable, que servirá de guía en otros proyectos
similares o sentará bases metodológicas para orientar la resolución de problemas
pedagógicos y comunicacionales a largo plazo.
Esta investigación invita a reflexionar en torno a la diversidad e inclusión,
repensando un currículum y un saber hacer, desde una mirada sistémica e
intencional, con el propósito de dar respuestas a todas las diferencias
individuales, diseñando materiales flexibles, donde las técnicas y las estrategias
que se pongan en juego puedan atender a las múltiples necesidades que
presentan los estudiantes.
Referencias bibliográficas
Blackman, R. (2013). Nuevos Desarrollos para el Nuevo Mundo Digital. (pp. 74-96).
Ediciones Orbe.
Cabero Almenara, J. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la
discapacidad. Anales de la Universidad Metropolitana, (pp. 15-43).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo-?codigo=3622506
Chunga Chinguel, G. (2015) Orientaciones para diseñar Materiales didáctico
multimedia.
http://eprints.rclis.org/31852/1/Ebook.%20Orientaciones%20para%20dise%C3%B1
ar%20materiales%20did%C3%A1ctico%20multimedia.pdf
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
Eric Zabre, B. e Islas, P. (2011). Evaluación de herramientas de hardware y software
para el desarrollo de aplicaciones. Wiley-Interscience. (pp. 85-122).
Flores, C., Villar, M. y Zappalá, D. (2014). Producción de materiales didácticos para
estudiantes con discapacidad visual. Ediciones Conectar Igualdad Educ.ar (pp.
12-125).
Fundación Saldarriaga Concha (2021). Tecnologías para la Inclusión. Guía práctica
para la innovación educativa y la creación de contenidos accesibles. Fundación
Saldarriaga Concha (pp. 25-78).
Monjo Palau, T. (2011). Diseño de Interfaces Multimedia. Edicions Universitat Oberta
de Catalunya (pp. 15-350).
Manrique Losada, M., Zapata Cárdenas, S. y Arango Vásquez, S. (2020) Entorno
virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Ediciones
Universidad de Medellín, (pp. 2-12).
Romañach, J. y M. Lobato (2009). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha
por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente y
Diversidad.
http://www.asoc-ies.org/vidaindepen/docs/diversidad%20funcional_vf.pdf
Steinberg, C. y Tobeña, V. (2022). Las Plataformas Digitales Educativas antes y
después del contexto de pandemia por COVID-19. Ediciones de UNICEF (pp. 22-79).
Suárez Turbón, I., y Sueiras Rodríguez, M. E. (2017). Guía multimedia de recursos
educativos para alumnado con necesidades educativas especiales. Centro del
Profesorado y de Recursos de Gijón
Toboso Martín, M. (2018). Diversidad funcional: hacia un nuevo paradigma en los
estudios y en las políticas sobre discapacidad. Ediciones Complutense.
Wald, M. (2021). Reating Accesible Educational Multimedia. American Council for
Education.
Fecha de recepción: 4/4/2025
Fecha de aceptación: 29/4/2025
15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos