15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
CONTEXTO
El presente trabajo se desarrolló en el marco de un proyecto financiado a través del programa
Proyectos de Tecnología para la Innovación Social (PTIS) del Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación (MinCyT).
La iniciativa fue coordinada por el Grupo AeroMat en beneficio de la Escuela Primaria Nº8
Almafuerte y el Municipio de Guaminí, con el apoyo técnico de diversas instituciones, entre
ellas la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad Nacional de Tres de
Febrero (UNTREF), la Universidad Provincial del Sudoeste (UPSO) y el Centro Educativo para
la Producción Total Nº6 (CEPT Nº6).
El objetivo general del proyecto fue desarrollar y validar tecnologías adaptadas a entornos rurales,
promoviendo soluciones energéticas sostenibles mediante la integración de sistemas de
generación eólica de baja potencia.
INTRODUCCIÓN
La energía eólica se ha consolidado como una de las principales alternativas para diversificar la
matriz energética nacional, contribuyendo a un desarrollo sostenible, a la mitigación del cambio
climático y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles (IRENA, 2021). En
Argentina, el aprovechamiento de la energía eólica no solo se impulsa en grandes parques, sino
también mediante el desarrollo de aerogeneradores de baja potencia destinados a abastecer
comunidades rurales y zonas aisladas. En particular, los beneficios de este tipo de tecnologías
aplicadas en escuelas rurales sin acceso a la red eléctrica han sido ampliamente documentados en
diversos estudios (Gamboa & Bravo, 2017).
Dentro de este marco, los aerogeneradores de eje vertical tipo Savonius ofrecen una alternativa
accesible y robusta. Su capacidad para operar eficazmente a bajas velocidades de viento y su bajo
mantenimiento los convierte en una solución ideal para entornos rurales, donde se busca asegurar
un suministro eléctrico confiable y autónomo (Akwa, Vielmo & Petry, 2012).
Con el objetivo de caracterizar el desempeño del aerogenerador Savonius diseñado por el grupo
AeroMat, Figura 1, se llevó adelante una experiencia centrada en la medición del torque generado
bajo diferentes condiciones de viento. Para ello, se construyó un banco de ensayos que integra un
sistema de generación de viento mediante ventilación forzada, un variador de frecuencia y un
dinamómetro digital para la medición de fuerza.
Esta caracterización resulta fundamental para validar el diseño, optimizar su eficiencia
aerodinámica y asegurar su adecuada implementación en proyectos de electrificación rural, como
el previsto en una escuela del partido de Guaminí. De este modo, el presente trabajo contribuye
al desarrollo tecnológico local y al fortalecimiento de estrategias de acceso equitativo y sostenible
a la energía.