15.a Edición | JULIO 2025 | ISSN 2618-1894 | Artículos Científicos
esta línea, se calcula una emisión de 161 millones de toneladas, equivalentes de
carbono, para el año 2030. (Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, 2020)
Entonces, al indagar en la literatura y datos públicos sobre la relación entre
residuos y cambio climático, se encontró información y datos sobre la contribución
de GEI de los RSU. Pero a pesar de ello, en la práctica no suele establecerse dicha
relación. Por el contrario, “lo que se suele encontrar en la literatura son estudios
que realizan análisis aislados” (Serna Mendoza et al, 2022, p.1).
Al realizar un análisis conjunto de las problemáticas cambio climático y RSU, se
encuentra que, si bien los RSU son grandes contribuidores de GEI, si son
gestionados de forma estratégica y ambientalmente adecuada, pueden convertirse
en una respuesta de mitigación del cambio climático. Se deben abordar las
estrategias de mitigación del cambio climático y de gestión de RSU desde una
mirada transversal, a través de políticas públicas, que busquen gestionar ambos de
manera conjunta, en pos de lograr un efecto amplificado.
Mejorar los planes y sistemas de gestión de RSU, de forma sostenible, contribuiría
en la descarbonización; aportando a la acción climática; asegurando a su vez
mejores condiciones de salud a la población; y contribuyendo a la implementación
de economía circular. (CEPAL,2021)
La economía circular es un modelo sostenible, que emula los ciclos de la naturaleza,
regenerando o recuperando recursos, que, en el modelo lineal, son considerados
desechos. Este modelo o filosofía industrial, de carácter circular, se basa en 3 ejes:
reducir, reutilizar, y reciclar; y en el triple impacto: económico, social y ambiental,
para un desarrollo sostenible. (Díaz, et al, 2025)
El término economía circular se utilizó por primera vez en la literatura en 1980,
haciendo referencia a un sistema cerrado, de las interacciones entre economía y
ambiente. Diferenciándose fundamentalmente del sistema lineal. Una diferencia
central entre economía lineal y circular es que la primera pone el foco en la
rentabilidad, sin considerar el ciclo de vida, del producto colocado en el mercado; y
la segunda sí considera el ciclo de vida, del producto colocado en el mercado,
basándose en la sostenibilidad. (Díaz, et al, 2025)
La Economía circular, a diferencia del tradicional modelo, economía lineal, que se
basa en un extraer, producir, consumir y desechar, se basa en compartir, alquilar,
reusar, reparar, reutilizar y reciclar. Por lo cual, tanto los productos, como sus
materias primas, tienen valor económico. De esa forma, se reduce el impacto
ambiental. (Bourguignon, 2016)