http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/issue/feedINNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología2025-07-01T17:07:26+00:00Revista INNOVA UNTREFrevistainnova@untref.edu.arOpen Journal Systems<p><span style="font-weight: 400;"><strong>INNOVA UNTREF,</strong> <em>Revista argentina de Ciencia y Tecnología</em> es una publicación científica editada por el<em> Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTec)</em> de la <em>Universidad Nacional de Tres de Febrero</em>. INNOVA está d</span><span style="font-weight: 400;">edicada a la difusión de trabajos de investigación, dentro de una amplia gama de disciplinas y espacios de conocimiento. Su formato académico, a través de la revisión de trabajos originales por referato doble ciego, busca apoyar y garantiza la transparencia en los procesos de difusión, así como también, dedica un espacio a la publicación de tesis y trabajos finales de grado y posgrado, constituyendo una oportunidad para que los investigadores docentes y estudiantes de las distintas carreras, institutos y centros de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, y de otras instituciones, nacionales y del extranjero, den a conocer sus trabajos originales e innovadores en el campo de la ciencia y la tecnología.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La </span><em><span style="font-weight: 400;">Revista INNOVA </span></em><span style="font-weight: 400;">es una publicación en formato digital online y de periodicidad bianual, de acceso libre y gratuito. Publicamos artículos originales de investigaciones científicas tanto teóricas como aplicadas en idioma castellano y portugués. La gestión, administración y edición de la revista está a cargo de un Comité Editorial. Un Comité Evaluador, con especialistas de reconocida trayectoria científica nacional e internacional, está a cargo de la evaluación científica por referato doble ciego junto a un cuerpo de evaluadores especialistas designados ad hoc para los diversos temas que integran cada número.</span></p> <p><strong>ISSN 2618-1894</strong></p> <p><strong><em>Indexada en:</em></strong></p> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/25428"><strong>Latindex Directorio y Catálogo 2.0</strong></a> <span style="font-weight: 400;">(Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal); <a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=121547"><strong>Binpar</strong></a> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas); <a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2223"><strong>Malena</strong> </a>(Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas); </span><a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/innova-untref"><strong>Latinrev</strong></a><span style="font-weight: 400;"> (Red latinoamericana de revistas académicas en ciencias sociales y humanidades)</span></p>http://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2556Presentación de la 15.ª edición de INNOVA2025-07-01T17:07:22+00:00María Inés Jatibmjatib@untref.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Nos complace dar la bienvenida a la 15.ª edición de </span><strong>INNOVA</strong><span style="font-weight: 400;">, un espacio de encuentro, intercambio y celebración del conocimiento aplicado, y la investigación y la creatividad transformadora. A lo largo de estos siete años, INNOVA se ha consolidado como una plataforma donde convergen el espíritu crítico, la innovación interdisciplinaria y el compromiso con los desafíos de nuestra sociedad.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esta edición reúne una destacada selección de </span><strong>artículos científicos, proyectos finales y tesis de grado y posgrado, </strong><span style="font-weight: 400;">que dan cuenta del dinamismo de nuestras universidades y centros de investigación. Nos honra presentar contribuciones provenientes de diversas disciplinas, instituciones y regiones del país, así como trabajos realizados en colaboración internacional.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Entre los </span><strong>artículos científicos</strong><span style="font-weight: 400;">, destacamos el </span><strong>análisis experimental de torque en un aerogenerador Savonius</strong><span style="font-weight: 400;"> desarrollado por investigadores de la UNTREF, CNEA y UTN; así como la investigación de Lucía Andreussi sobre los </span><strong>planes de gestión de residuos sólidos urbanos como políticas climáticas en Argentina</strong><span style="font-weight: 400;">, aportando una mirada estratégica desde el ICMASa.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La innovación tecnológica también está presente con un trabajo de investigación a cargo de ingenieros de USAL (Juan J. Grassi, Mario C. Bonantini, Gabriel Biggio y otros) quienes exploran </span><strong>métodos inalámbricos no convencionales para mejorar la autonomía de vehículos eléctricos</strong><span style="font-weight: 400;">; y con el desarrollo de herramientas de inclusión educativa como la </span><strong>Plataforma H.E.R.A</strong><span style="font-weight: 400;"> presentada por Luis M. Mongelo, Vanina C. Chiavetta y Marcela F. Dávila, investigadores de UNLAM.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La mirada empresarial y de gestión se hace visible en dos estudios de caso: </span><strong>"Tecnobox S.R.L, una PyME industrial argentina"</strong><span style="font-weight: 400;"> y </span><strong>"Cuben S.A.: la estructura de una PyME innovadora"</strong><span style="font-weight: 400;">, ambos elaborados por equipos de la UNTREF (Andrés Pérez Ruffa, Juan L. Gómez y Leandro Giri y otros) mientras que Ana María López y Martín Papalia (USAL) abordan el impacto de las </span><strong>metodologías de mejora continua en la reducción de costos de no calidad (COPQ) en pymes</strong><span style="font-weight: 400;">.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Finalmente, desde el campo de la salud pública y la nutrición, Brenda Gorbach (CEMIC) presenta una relevante evaluación del </span><strong>consumo de colorantes sintéticos en niños del AMBA</strong><span style="font-weight: 400;">. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En la sección de </span><strong>trabajos finales y tesis</strong><span style="font-weight: 400;">, destacamos la diversidad temática que recorre desde la </span><strong>logística agroindustrial en la cosecha de soja en Córdoba</strong><span style="font-weight: 400;"> (Bárbara López Gotta, UNTREF) hasta el análisis de la </span><strong>percepción del etiquetado frontal en decisiones de compra</strong><span style="font-weight: 400;"> (Malena Albelo, UNSL) y la </span><strong>influencia de la nutrición en síntomas de TDAH</strong><span style="font-weight: 400;"> (Sergio Cimbaro, Universidad Gastón Dachary).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El impacto de la </span><strong>tecnología y la inteligencia artificial en la comunicación </strong><span style="font-weight: 400;">también está presente con el trabajo de Martín Grippo, que propone estrategias para su implementación en salas de redacción (UPV, España) y el proyecto de creación del medio </span><strong>“Desde el Sur”</strong><span style="font-weight: 400;"> de Lisandro Concatti (UNSL). </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Asimismo, contamos con el </span><strong>análisis de acciones anticipatorias ante inundaciones en La Plata</strong><span style="font-weight: 400;"> propuesto por Tomás Sarkis Badola (UNTREF), </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por último, nos enorgullece incluir una </span><strong>tesis doctoral</strong><span style="font-weight: 400;"> que profundiza en el campo de la educación: </span><strong>“Concepciones sobre la autoevaluación institucional y su incidencia en la actividad escolar”</strong><span style="font-weight: 400;">, realizada por Celia Carlota Sigal en el marco del programa interuniversitario de doctorado integrado por UNTREF, UNSAM y UNLA.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">INNOVA es más que una muestra: es un testimonio del potencial transformador del conocimiento cuando se pone al servicio de los territorios, las personas y el futuro. Agradecemos profundamente a cada autor y autora por su compromiso, a quienes colaboraron en esta edición y a todas las instituciones participantes por su apoyo continuo.</span></p> <p><strong>¡Bienvenidos y bienvenidas a INNOVA 15!</strong></p> <p><br><br></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ing. María Inés Jatib / Directora Revista INNOVA</span></p>2025-06-26T17:26:31+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2547Análisis experimental de torque en un aerogenerador savonius para validación de diseño2025-07-01T17:07:23+00:00Lucio Ponzoniinvestigacionaeromat@gmail.comMaría Julieta Ganielemariajulietaganiele@cnea.gob.arAlex Merelalumerel@gmail.comYesica Allesyesica.alles@gmail.comAriel Gautoa.ariel.gauto@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta la caracterización del comportamiento de un aerogenerador Savonius de baja potencia, desarrollado por el Grupo AeroMat, a partir de la medición de su rendimiento en términos de torque. Con este propósito, se diseñó y construyó un banco de ensayos que permite evaluar aerogeneradores en condiciones controladas. El sistema experimental integra un generador de viento mediante ventilación forzada, controlado por un variador de frecuencia, y un dispositivo de medición de torque compuesto por un dinamómetro digital, un brazo de palanca y un resorte calibrado.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las pruebas se realizaron variando tanto la velocidad del flujo de aire como el ángulo, a fin de analizar la respuesta del rotor en distintos escenarios operativos. Esta caracterización permitió validar el diseño, ajustar parámetros clave y fortalecer su aplicación en contextos rurales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los resultados mostraron que el torque generado alcanzó su valor máximo de 2.42 N.m a 45° de ángulo de ataque, disminuyendo notablemente a 90° (0.75 N.m), información clave para la optimización aerodinámica del dispositivo.</span></p>2025-06-10T17:23:37+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2548Los planes de gestión de residuos sólidos urbanos como políticas climáticas en argentina2025-07-01T17:07:23+00:00Lucía Andreussiluciaandreussi@gmail.com<p>El presente artículo desarrolla la estrecha vinculación entre la problemática de residuos sólidos urbanos y la problemática de cambio climático, abordando la cuestión desde la mirada de la política ambiental; resaltando el vínculo transversal entre ambas problemáticas; y por lo tanto de las políticas de gestión de estas. Destaca igualmente, la importancia del diseño de políticas ambientales transversales y sostenibles, conforme gobernanza ambiental, y la metodología de los Objetivos de la Agenda 2030. Finalmente, describe el caso del Proyecto GEF ARG/ 16/ G23 Biogás como política ambiental transversal, para la gestión del cambio climático y de residuos sólidos urbanos, debido a sus objetivos principales: evitar las emisiones de gas metano, producto de la incorrecta gestión de los residuos orgánicos; mejorar las prácticas de gestión de residuos de los sistemas municipales; y fomentar las energías renovables, entre otros.</p>2025-06-17T18:44:28+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2328Evaluación del consumo de colorantes sintéticos en niños escolarizados del nivel primario del AMBA en 20242025-07-01T17:07:23+00:00Brenda Gorbachbrengorbach@gmail.com<p data-start="56" data-end="443">La industria alimentaria emplea numerosos aditivos para mejorar las características sensoriales de los productos, pero su consumo excesivo puede afectar la salud. Esta investigación evaluó la ingesta de colorantes sintéticos (Amarillo Ocaso, Tartrazina, Rojo Allura y Azul Brillante) en niños escolarizados del nivel primario del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante 2024. Se diseñó un estudio cuantitativo descriptivo para determinar si los niños de 6 a 12 años superaban la Ingesta Diaria Admisible (IDA) en relación con su peso corporal. Se analizó el consumo mediante un recordatorio de 24 horas en ocho categorías alimentarias: galletitas dulces, aderezos, bebidas azucaradas, productos de copetín, cereales, golosinas, postres en polvo y mermeladas. Los resultados indicaron que más del 80% de los niños consumía cereales, golosinas y productos de copetín diariamente, mientras que el 46,8% ingería entre 400 y 600 ml de bebidas azucaradas. Se identificó que 69 niños superaron la IDA de Amarillo Ocaso, 27 la de Rojo Allura, 19 la de Tartrazina y 1 la de Azul Brillante. En conclusión, más del 60% de los niños excedió la IDA de al menos un colorante sintético en su dieta diaria.</p>2025-06-12T17:01:01+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2488Impacto de las metodologías de mejora continua en la reducción de Costos de no Calidad (COPQ) en empresas pequeñas y medianas (PyME)2025-07-01T17:07:24+00:00Ana María Lópezanamarialopez@usal.edu.arMartín Papaliam.papalia@usal.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo describe un proyecto que surge como consecuencia de la continuidad de los proyectos de investigación realizados en USAL: VRID 1189 “Sistemas de Gestión de la Calidad en Empresas Pequeñas y Medianas en Argentina, VRID 1440 “Costos de no Calidad”; VRID 1937 "Modelos de Excelencia en las organizaciones”, entre otros.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se ha identificado que en el sector PyME la aplicación de los Programas de Mejora Continua decae considerablemente antes de alcanzar su madurez, por falta de sostenimiento y focalización de los esfuerzos, y la baja visibilidad de los resultados que se espera sean inmediatos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se ha podido apreciar que en general las iniciativas de Mejora Continua se abandonan debido a la falta de un plan que establezca el cómo, dónde, y qué medir, para apreciar resultados financieros que es el lenguaje del liderazgo empresarial. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es por ello que se propuso desarrollar un proyecto con el objetivo de definir una metodología simple y eficiente que a través de Indicadores Clave de Desempeño, permitan verificar el impacto de los procesos de Mejora Continua en la reducción de los Costos de la No Calidad (COPQ), con enfoque al ámbito PyME en empresas tanto de producción de bienes como de servicios.</span></p>2025-05-22T18:04:14+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2321Mejora de la autonomía de automóviles eléctricos mediante métodos inalámbricos no convencionales2025-07-01T17:07:24+00:00Juan José Grassigrassi.juanjose@usal.edu.arMario César Bonantinicesar.bonantini@usal.edu.arGabriel Biggiogabriel.biggio@usal.edu.arLuciana Victoria Nogueral.noguera@usal.edu.arRegina María Rebecchi Coresr.rebecchicores@usal.edu.ar<p>Un automóvil eléctrico, con características de equipamiento y prestación equivalentes a la de un modelo similar de combustión interna, debería estar dotado de un sistema de baterías cuyo peso hoy excedería los 3000 kg. El fuerte impacto que esto implica sobre la estructura y performance del vehículo ha forzado a la mayoría de las automotrices a optar por disminuir drásticamente ese valor a expensas de sacrificar autonomía. Nos proponemos evaluar las distintas alternativas de recarga del sistema acumulador de energía de estos automóviles, minimizando el tiempo de detención. Además, propondremos analizar otras fuentes de suministro de energía, y evaluar los diferentes métodos existentes de carga, con sus respectivos beneficios, incorporando inventivas que consideramos aún no han sido implementadas y pueden impactar notoriamente en el tiempo y rendimiento energético que requiere la carga de estos vehículos.</p>2025-05-27T16:45:35+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2269Sobrevivir y prosperar: Tecnobox S.R.L, una PyME industrial argentina 2025-07-01T17:07:24+00:00Martin Cupitocupito50572@estudiantes.untref.edu.arLucia Giacominiluciagiacomini@live.com.arAgustin Pisapiaagustind.pisapia@gmail.comRodney Miers DelvalleMiers55802@estudiantes.untref.edu.arGabriel Fabrisio Natalegabrielnatale98@gmail.comAndrés Perez RuffaAndres.Ruffa@economicas.uba.arJuan Lucas Gómezgomezjuanlucas@gmail.comLeandro Girileandrogiri@gmail.com<p>El artículo analiza el surgimiento y desarrollo de Tecnobox S.R.L., una PyME argentina dedicada a la fabricación de gabinetes metálicos ubicada en el partido de Tres de Febrero, Buenos Aires. Fundada formalmente en 2008, la empresa logró consolidarse en el sector metalúrgico gracias a su enfoque en la personalización de productos y a la reinversión en tecnología, lo que le permitió optimizar su producción y afianzar su liderazgo en el mercado. Para ello, la compañía se adaptó a distintos escenarios económicos y aprovechó la demanda de sectores estratégicos, especialmente del petrolero, que representa la mitad de sus ventas, y también otros como telecomunicaciones, construcción y minería.</p>2025-05-08T18:05:09+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2391Herramientas para la inclusión de estudiantes diversos funcionales en la educación universitaria. Plataforma H.E.R.A2025-07-01T17:07:24+00:00Luis Mariano Mongeloluis.mongelo@gmail.comVanina Cecilia Chiavettavchiavetta@unlam.edu.arMarcela Fabiana Dávilamdavila@unlam.edu.ar<p>Los distintos materiales didácticos multimediales se han vuelto cada vez más importantes en la educación superior, fundamentalmente para los estudiantes con diversidad funcional ya que las nuevas tecnologías empleadas en el campo de la inclusión de estas personas han abierto un sin número de posibilidades para mejorar su calidad de vida.</p> <p>Por ello, hemos observado la necesidad de generar una plataforma educativa que permita a profesores contenidistas de distintas áreas de la educación superior, encargarle la producción de materiales didácticos a desarrolladores multimediales que interpreten las necesidades de contenido educativo y sigan el proceso creativo bajo la tutela de personal especializado del área de asesoría pedagógico - didáctica.</p> <p>La investigación que aquí se presenta tiene como propósito diseñar una plataforma educativa que permita administrar estos procesos sirviendo de enlace entre educadores y desarrolladores multimediales, creando una base comunicacional, con un banco de contenidos digitales a disposición de los estudiantes universitarios, prestando atención a aquellos con diversidad funcional motriz, auditiva y visual.</p> <p>Describimos aquí la Herramienta Educativa de Recursos Áulicos (H.E.R.A.), como plataforma de internet, accesible por los docentes de instituciones de educación superior, para el desarrollo de material educativo, adaptado para la inclusividad de estudiantes con diversidad funcional.</p>2025-05-23T16:22:56+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2237Cuben S.A. la estructura de una pyme innovadora2025-07-01T17:07:24+00:00Aldana Daguerre aldanadaguerre@gmail.comUriel Frimeturi.frimet@gmail.comPaulo Van Ysseldykpaulo2000@live.com.arIris Velazqueziris.velazquez98@gmail.comLeandro Girileandrogiri@gmail.comJuan Lucas Gómezodin835@hotmail.comAndrés Pérez Ruffa apruffa@untref.edu.ar<p>El presente trabajo consiste en un estudio de caso sobre una empresa de ingeniería argentina llamada Cuben S.A., la cual presenta características interesantes que la diferencia de otras de su rubro. La metodología empleada para su elaboración se basó en entrevistas a actores claves y revisión documental para analizar la evolución de la organización desde su fundación hasta el presente, cuando se dieron varios cambios en el modelo de negocio. Se identificaron hitos clave que marcaron su crecimiento y desarrollo. El objetivo fue comprender cómo Cuben S.A. logró posicionarse como un referente en soluciones innovadoras, explorando sus estrategias de negocio y adaptación a los cambios del mercado. Asimismo, se identificaron los factores internos y externos que han influido en el éxito de la empresa, analizando tanto el entorno macroeconómico como las decisiones gerenciales y operativas que permitieron a Cuben S.A. mantenerse competitiva en el mercado argentino.</p>2025-05-21T18:33:21+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2319Logística durante la cosecha de soja en la provincia de Córdoba2025-07-01T17:07:25+00:00Bárbara Giselle López Gottabarbara.lopezgotta@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La tesina aborda la logística durante la cosecha de soja en la provincia de Córdoba, Argentina, proponiendo la implementación de un sistema de transporte multimodal para optimizar costos, tiempos y sostenibilidad. Actualmente, el transporte terrestre predomina (93%), lo que genera problemas relacionados con el incremento de precios, la escasez de combustible, restricciones en estaciones de servicio y un aumento no planificado de tarifas de flete, especialmente durante el período de cosecha (marzo-mayo).</span></p> <p><strong>Objetivo General</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Diseñar un nuevo modelo logístico basado en el transporte multimodal, incorporando el transporte ferroviario (inexistente en el contexto actual), para reducir la dependencia del transporte terrestre hacia los Centros de Transferencia de Carga (CTC) y optimizar el traslado al Nodo Agroexportador Gran Rosario, principal hub de exportación de soja del mundo.</span></p> <p><strong>Problemas Identificados</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Inflación: Incremento interanual acumulado del 324,66% (2022-2023).</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Infraestructura deficiente: Sobrecarga vial por el predominio de camiones.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Energía: Mayor consumo de combustible y huella de carbono en transporte terrestre.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Impactos económicos: Costos elevados en logística afectan la competitividad del sector.</span></p> <p><strong>Propuesta</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El modelo se centra en el uso de transporte multimodal:</span></p> <ol> <li><span style="font-weight: 400;"> Transporte terrestre desde los campos hasta los CTC (San Francisco y Totoras).</span></li> <li><span style="font-weight: 400;"> Transporte ferroviario desde los CTC hasta el puerto de Rosario mediante la línea Belgrano Cargas y Logística, que recorre 4800 km operativos y conecta 17 provincias.</span></li> <li><span style="font-weight: 400;"> Entrega a las terminales portuarias con acceso ferroviario en el Gran Rosario.</span></li> </ol> <p><strong>El modelo de cuatro etapas guía la implementación:</strong></p> <ol> <li><span style="font-weight: 400;"> Generación de viajes: Determinar la demanda y rutas prioritarias basadas en la producción (destacando departamentos como Río Cuarto y General Roca).</span></li> <li><span style="font-weight: 400;"> Distribución de viajes: Optimizar la Matriz Origen-Destino y definir estaciones ferroviarias clave (San Francisco y Totoras).</span></li> <li><span style="font-weight: 400;"> Selección modal: Evaluar la eficiencia del transporte multimodal frente al terrestre.</span></li> <li><span style="font-weight: 400;"> Selección de ruta: Determinar rutas específicas desde cada origen al Nodo Agroexportador Rosario.</span></li> </ol> <p><strong>Ventajas del Multimodal</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Bitrenes: Incremento de capacidad (53 toneladas frente a 32 toneladas de un camión tradicional) y reducción del consumo de combustible por tonelada transportada en un 30%.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Ferroviario: Reducción de costos logísticos, menor huella de carbono y alivio de congestión vial.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Acceso directo a puertos: Conexión a terminales portuarias con infraestructura ferroviaria para evitar retrasos.</span></p> <p><strong>Resultados Esperados</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">Reducción de costos: El transporte ferroviario es más económico que el terrestre, con menor impacto ambiental.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Menor tiempo de tránsito: Aunque el ferrocarril tiene una velocidad promedio menor (40 km/h), elimina esperas en filas y trámites asociados al transporte terrestre.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Impacto socioeconómico: Desarrollo de infraestructura ferroviaria y generación de empleos en zonas de transferencia de carga.</span></p> <p><strong>Conclusión</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El sistema multimodal propuesto mejora la competitividad de la logística de la soja en Córdoba, optimizando recursos y reduciendo los impactos negativos asociados al transporte terrestre. La implementación de esta estrategia no solo beneficia a los productores y operadores logísticos, sino también a las comunidades cercanas al sistema ferroviario, fomentando un crecimiento económico más sostenible.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">* Tesis de grado, </span><span style="font-weight: 400;">Licenciatura en Logística</span></p>2025-02-04T14:21:17+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2338Percepción del etiquetado frontal sobre la decisión de compra de alimentos ultra procesados en adultos de la ciudad de San Luis, en el año 20242025-07-01T17:07:25+00:00Malena Evelyn Albelomalenaalbelo023@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En Argentina en el año 2021 se aprobó la ley Nº 27.645 “Promoción de la alimentación saludable” la cual decreta que aquellos alimentos y bebidas envasados con un contenido excesivo en nutrientes críticos (valor energético, azúcares, sodio, grasas saturadas y grasas totales) deberán incorporar en el frente del envase un etiquetado de advertencia en forma de sellos octogonales negros. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo fue describir la percepción de etiquetado frontal sobre la decisión de compra de alimentos ultra procesados en adultos con y sin enfermedades crónicas no transmisibles de la ciudad de San Luis.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Dicha información fue obtenida a través de un cuestionario digital en la plataforma Google Forms y la muestra estuvo conformada por 203 personas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">*Trabajo final de grado, Licenciatura en Nutrición.</span></p>2025-02-28T19:30:45+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2369Efectos de la nutrición en el comportamiento en niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el Gran Resistencia, Chaco del año 20242025-07-01T17:07:25+00:00Sergio Matías Cimbarocimbaro.sergio@live.com<p>El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta entre el 2% y el 12% de los niños y adolescentes a nivel mundial, con una prevalencia en Argentina cercana al 5% en menores de 18 años (Feliu et al., 2022). Este estudio, realizado en el Gran Resistencia, Chaco, durante 2024, investigó la relación entre la nutrición y los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en una muestra de 17 niños y adolescentes de 5 a 17 años diagnosticados con TDAH. La pregunta de investigación fue: ¿Cuál es la relación entre la alimentación y los síntomas del TDAH en esta población? La hipótesis planteó que una dieta rica en ácidos grasos omega-3, frutas y verduras reduciría los síntomas.</p> <p>El objetivo general fue determinar esta relación, mientras que los específicos incluyeron identificar patrones alimentarios mediante encuestas a padres y observar la influencia de la dieta a través de entrevistas con responsables pedagógicos. El marco teórico destacó que el TDAH involucra déficits en catecolaminas como dopamina y noradrenalina, esenciales para la atención y el control de impulsos (Feliu et al., 2022). Estudios previos sugieren que patrones dietéticos saludables, como la dieta mediterránea, mejoran la cognición, mientras que dietas altas en azúcares y grasas saturadas agravan los síntomas (Flannery & Ruggiero, 2023).</p> <p>Se analizaron tres patrones dietéticos: la dieta mediterránea, rica en omega-3 y vegetales, asociada a menor deterioro cognitivo (Guasch-Ferré & Willett, 2021); la dieta occidental, alta en azúcares y grasas, vinculada a más síntomas de TDAH (Park et al., 2012); y la dieta oligoantigénica, que elimina alérgenos y muestra mejoras en más del 50% de casos (Lange et al., 2024). Nutrientes como omega-3, zinc, hierro, magnesio, vitamina D y probióticos también se consideraron relevantes.</p> <p>Metodológicamente, se utilizó la escala SNAP-IV para medir síntomas y el cuestionario KIDMED para evaluar la adherencia a la dieta mediterránea. Los resultados indicaron que alta adherencia (KIDMED ≥ 8) se asoció con síntomas menos severos (SNAP-IV bajo), mientras que baja adherencia (KIDMED ≤ 3) correlacionó con síntomas intensos (SNAP-IV alto).</p> <p>La discusión resalta que estos hallazgos apoyan investigaciones previas sobre omega-3 y dieta mediterránea (San Mauro et al., 2019), pero la muestra pequeña y la influencia de tratamientos previos limitan la causalidad. Clínicamente, se sugiere integrar la nutrición en el manejo del TDAH, complementando tratamientos farmacológicos. Socialmente, se propone promover dietas saludables en escuelas.</p> <p>En conclusión, una dieta mediterránea podría reducir los síntomas del TDAH, aunque se necesitan estudios más amplios para validar estos resultados preliminares y explorar factores como la microbiota intestinal.</p> <p><strong>Referencias</strong></p> <p>Feliu, M. S., Fernández, I., & Slobodianik, N. (2022). Importancia de la nutrición en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). <em>Revista de Salud Animal</em>, 23(4), 204.</p> <p><a href="https://docs.bysalud.org/biblioref/2023/03/1418302/rsan_23_4_204.pdf">https://docs.bysalud.org/biblioref/2023/03/1418302/rsan_23_4_204.pdf</a></p> <p>Flannery, S., & Ruggiero, S. (2023). Qué sabemos sobre el TDAH y la alimentación. <em>Child Mind Institute</em>.</p> <p><a href="https://childmind.org/es/articulo/que-sabemos-sobre-la-alimentacion-y-el-tdah/">https://childmind.org/es/articulo/que-sabemos-sobre-la-alimentacion-y-el-tdah/</a></p> <p>Guasch-Ferré, M., & Willett, W. C. (2021). La dieta mediterránea y la salud: una visión completa. <em>Journal of Internal Medicine</em>, 133(33).</p> <p><a href="https://doi.org/10.1111/joim.13333">https://doi.org/10.1111/joim.13333</a></p> <p>Lange, K. W., Reissmann, A., Nakamura, Y., & Lange, K. M. (2024). Intolerancia alimentaria y dieta de pocos alimentos en niños con TDAH. <em>Food Science and Human Wellness</em>.</p> <p><a href="https://doi.org/10.26599/FSHW.2022.9250146">https://doi.org/10.26599/FSHW.2022.9250146</a></p> <p>Park, S., Cho, S. C., Hong, Y. C., Oh, S. Y., Kim, J. W., Shin, M. S., Kim, B. N., Yoo, H. J., Cho, I. H., & Bhang, S. Y. (2012). Asociación entre las conductas alimentarias y el TDAH en niños en edad escolar. <em>Public Health Nutrition</em>, 15(9), 1699-1705.</p> <p><a href="https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22999993/">https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22999993/</a></p> <p>San Mauro, M. I., Sanz Rojo, S., González Cosano, L., Conty de la Campa, R., Garicano Vilar, E., & Blumenfeld Olivares, J. A. (2019). Impulsividad en el TDAH después de una intervención con dieta mediterránea y/o omega-3. <em>Talking About the Science</em>.</p> <p><a href="https://www.talkingaboutthescience.com/studies/Sanmauromartin2019.pdf">https://www.talkingaboutthescience.com/studies/Sanmauromartin2019.pdf</a></p> <p> </p> <p>*Tesis para la Licenciatura en Nutrición. Universidad Gastón Dachary.</p>2025-03-18T14:57:08+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2387Estrategias para la implementación de la inteligencia artificial en una sala de redacción de un medio de noticias, como herramienta de innovación para la producción de contenidos2025-07-01T17:07:25+00:00Martin Grippomartinezequielgrippo@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo, realizado para la obtención título de Máster en Gestión de la Ciencia y la Innovación, presenta estrategias para la implementación de la inteligencia artificial en un medio de comunicación, como proceso para la innovación en la producción de contenidos y gestión del personal, tomando como ejemplo un canal de noticias hipotético creado para el análisis.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Además, se presentan antecedentes de medios de comunicación y organizaciones de diferentes regiones del mundo, que han implementado en sus procesos esta tecnología, como una herramienta de innovación que permite acelerar los procesos de producción, quitarle presión a los trabajadores, e incluso, sortear obstáculos como presiones o censuras.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por último, el trabajo concluye analizando las tensiones que surgen en torno a la implementación de la inteligencia artificial en los medios de comunicación, como la afectación o no de la ética periodística al reemplazar tareas humanas con una herramienta tecnológica, y las discusiones sobre el futuro de los puestos laborales.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">*Tesis de maestría en Gestión de la Ciencia y la Innovación</span></p>2025-04-25T17:27:58+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2430Análisis de factibilidad de acciones anticipatorias municipales ante inundaciones urbanas por precipitaciones extremas en el Partido de La Plata en el año 20242025-07-01T17:07:25+00:00Tomás Matías Sarkis Badolatsarkisbadola@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Esta investigación evalúa la viabilidad de implementar Acciones Anticipatorias a nivel municipal para mitigar el impacto de inundaciones urbanas en La Plata, Argentina. Mediante un enfoque mixto, se analizan las condiciones necesarias para un marco de acción anticipatoria, considerando las características territoriales y la gestión local del riesgo. El análisis combina un modelo espacial del Índice Global de Riesgo (IGR), un relevamiento comunitario y entrevistas a expertos. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Los resultados identifican cinco dimensiones clave para la implementación: marcos legales e institucionales, protocolos y procesos, activadores, financiamiento y sostenibilidad, y capacidades locales. También, se evidencian patrones de riesgo en las cuencas de los arroyos El Gato, Carnaval, Pereyra y Maldonado, afectando especialmente a Villa Elvira, Los Hornos y City Bell. Además, se destacan prácticas comunitarias con potencial anticipatorio y la necesidad de articulación interinstitucional y pronósticos confiables. Se concluye que un marco municipal de acción anticipatoria es viable si se garantizan tres condiciones: participación comunitaria desde el diseño, coordinación efectiva entre actores y financiamiento sostenible. Su integración en los procesos de gestión del riesgo resulta fundamental para fortalecer la resiliencia local.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">*Tesis de Licenciatura en Protección Civil y Emergencias</span></p>2025-04-25T14:11:48+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2437Creación del medio de comunicación Desde el Sur2025-07-01T17:07:26+00:00Lisandro Luis Concattilconcatti@gmail.com<p>La presente monografía, elaborada para obtener el título de la Licenciatura en Periodismo, detalla el proceso de creación y desarrollo de un medio de comunicación nativo digital enfocado en viajes y turismo, denominado Desde el Sur. Este proyecto surge con la intención de ofrecer contenido periodístico en el ámbito del periodismo de viajes, en el que aborda la temática con un enfoque latinoamericano que lo distingue de otros medios tradicionales y digitales en la misma área. La producción de contenidos periodísticos es un componente esencial en Desde el Sur. En este trabajo se detalla el proceso de creación de estos contenidos, que abarca desde la planificación hasta la publicación en diversas plataformas digitales. Se describe cómo se seleccionan los temas y se redactan los artículos, así como el uso de herramientas digitales para la edición y optimización de los contenidos. Además, se exploran las estrategias de distribución y promoción en redes sociales para alcanzar a una audiencia amplia. El medio creado cuenta con un sitio web dinámico y presencia en varias redes sociales, incluyendo Facebook, X, Instagram, TikTok, y un canal de YouTube. El contenido se basa en diversos géneros periodísticos, tales como la noticia, la crónica y la entrevista, combinados con elementos de entretenimiento adaptados a las plataformas digitales.</p> <p>* Tesis para la Licenciatura en Periodismo, Universidad Nacional de San Luis</p>2025-06-05T15:39:08+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnologíahttp://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/2460Concepciones sobre la autoevaluación institucional y su incidencia en la actividad escolar que tienen los/as profesionales de la educación2025-07-01T17:07:26+00:00Celia Carlota Sigalsigalcelia1@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Tema - objeto de la investigación</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En la actualidad, uno de los principales reclamos que se les hace a los sistemas educativos es el de información sobre la actividad que desarrollan a fin de hacer un buen uso de los recursos disponibles y tomar las decisiones más adecuadas. En este marco, la evaluación desempeña una función de primer orden, en tanto elemento de información valorativa sobre el estado de la educación. Por esto</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se esperaría que la evaluación de centros fuera una práctica común, con algún grado de sistematización, pero por lo general no es así. Si bien existen proyectos educativos en los que se incluyen centros con determinadas características, no constituyen evaluaciones propiamente dichas. (Badilla, 2011, p. 101)</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En la historia del desarrollo de los sistemas de evaluación externa</span><span style="font-weight: 400;">, </span><span style="font-weight: 400;">la evaluación de los aprendizajes logrados por los alumnos ha sido el tema predominante. Sin desconocer la utilidad de esa propuesta, Pérez Centeno y Leal (2011) afirman que este planteamiento significa restringir un término tan rico y complejo a una sola de sus dimensiones, esto es, la evaluación del desempeño de los alumnos en algunas áreas de conocimiento.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por todo esto, quien escribe esta reseña de su tesis doctoral se propuso analizar la evaluación institucional a través de las concepciones que, sobre dicho proceso evaluativo, poseen los/as educadores/as que han participado de esas experiencias en escuelas de Nivel Inicial de gestión estatal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dando así voz a quienes muy escasamente son escuchados/as en el ámbito educativo. Es imprescindible y urgente que las administraciones no olviden a los docentes, piedra angular del sistema educativo en cada uno de los roles que desempeñan. Se trata de un colectivo sobrecargado de trabajo, con un pie siempre en el aula y el otro en la labor social, que rara vez es escuchado y menos, consultado.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Desde la perspectiva formativa de la evaluación institucional en la que se basó este estudio, la calidad de la educación no radica solo en resultados objetivos, sino en el modo en que la actividad formativa influye en la concepción que los propios actores institucionales tienen sobre ella. Es en esta línea en la que se inscribió la investigación que se reseña, con la intención de aportar a la mejora de las escuelas, en el supuesto último de que son las unidades básicas del cambio. También pretendió completar, de algún modo, la vacancia que existe en la literatura sobre la evaluación institucional en general y la autoevaluación institucional, en particular, en el Nivel de Educación Inicial en la región, así como también a contribuir a la discusión en torno a la evaluación institucional, como una herramienta para la mejora institucional.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Marco teórico</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">“Cuando hablamos de un proceso de transformación educativa nos referimos a la necesidad que las instituciones tienen de estar en un proceso de análisis, reflexión y cuestionamiento de su propia propuesta, para orientar y reorientar la marcha institucional”</span> <span style="font-weight: 400;">(Azzerboni y Harf, 2003, p.20)</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En esta línea, la evaluación institucional se entiende como un proceso sistemático de recogida y análisis de información que permite abrir espacios de cuestionamiento y problematización para iluminar aquellos aspectos que se desconocen de la escuela y así construir un saber acerca de ella para su mejoramiento. Como todo proceso de mejora, cuanto más participativo sea, generalmente a partir de una autoevaluación, más se enriquece el proceso de revisión sistémica que representa la evaluación. Los actores educativos tienen información importante para la evaluación, no solo como fuente de datos sino como quienes están en condiciones de interpretar los méritos y las carencias que se encuentran en las instituciones (Stake, 2006). Autores como Santos Guerra (2000), Nevó (1997) y Simons (1999), entre otros, enfatizan la necesidad de que sean los propios actores escolares quienes desarrollen procesos de evaluación institucional apuntando a la mejora de las prácticas educativas.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Acerca de la investigación</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Se optó por una investigación de tipo cualitativa porque posibilita poner al descubierto aquellas historias, relatos, aportados por los propios participantes y que tienen carácter propio e idiosincrático acerca de los sucesos que ocurren en dicho contexto. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En este marco, se eligió, como estrategia de investigación, el estudio de caso porque trabajar en un caso es entrar en la vida de otras personas con el sincero interés por aprender qué y por qué hacen o dejan de hacer ciertas cosas, y qué piensan y cómo interpretan el mundo social en el que viven y se desenvuelven. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Como en todo estudio de caso, se triangularon distintas fuentes, entrevistas a supervisoras y a equipos directivos de las escuelas participantes en esta investigación, encuestas a docentes y análisis de documentación vinculada al Nivel de Educación Inicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.</span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Resultados obtenidos y contribución de la tesis al conocimiento del tema investigado</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">A partir de la información generada en este estudio, se concluyó que las supervisoras tuvieron un rol fundamental como formadoras en el marco de una evaluación formativa ya que lideraron este proceso desde el comienzo. Y, hasta el momento del trabajo de campo de la presente investigación, también llevaron a cabo el seguimiento del uso de los resultados del proceso evaluativo. Estas supervisoras/formadoras se convirtieron en referentes y autoridad educativa del nivel intermedio de gestión que asesoraron, acompañaron a las escuelas en procesos de mejora pedagógica y observaron el cumplimiento de las políticas educativas del área de educación a la que pertenecen. Esta forma de participación muestra una nueva imagen de supervisión alejada de la clásica del supervisor/a que controla y centraliza.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Además, los resultados evidencian, por un lado, satisfacción por la experiencia transitada durante el proceso evaluativo en las escuelas y, por el otro, malestar por el poco uso posterior que se hizo de la información construida durante su desarrollo. Asimismo, se constata un reclamo por la falta de tiempos y espacios destinados a la autoevaluación institucional, concebida por quienes participaron en este estudio como un encuentro del colectivo institucional para la revisión de las prácticas con el objetivo de mejorarlas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por último, la escuela por sí sola no puede producir cambios si no se llegan a insertar en un marco de políticas educativas bien definidas. Por esto, se concluye que es imprescindible contar con políticas educativas que fomenten el desarrollo de una cultura evaluativa en las escuelas y apoyen las reformas que se generen en ellas. </span></p> <p> </p> <p><span style="font-weight: 400;">Referencias bibliográficas</span></p> <p> </p> <ul> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Azzerboni, D. y Harf, R. (2003). Conduciendo la escuela. Manual de gestión directiva y evaluación institucional. Novedades Educativas</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Badilla, L. (2011). La evaluación de centros: riesgos y posibilidades en Martín, E. y Martínez Rizo, F. (coordinadores). Avances y desafíos en la evaluación educativa. Metas educativas 2021 (pp. 99-111). OEI y Fundación Santillana</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Nevo, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa. Mensajero</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Pérez Centeno, C. y Leal, M. (2011). ¿Han funcionado las reformas educativas en América Latina? Los casos de Argentina, Brasil y Chile. Educational Policies Analysis Archives, Vol. 19 Nº 6, 1-27</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Santos Guerra, M.A. (2000). Evaluar es comprender. Editorial Lumen América</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Simons, H. (1999). Evaluación democrática de instituciones educativas. Editorial Morata.</span></li> <li class="show" style="font-weight: 400;" aria-level="1"><span style="font-weight: 400;">Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Editorial Graó.</span></li> </ul> <p><br>+<span style="font-weight: 400;">Tesis de Doctorado en Educación, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Lanús<br></span><br>Disponible en <a href="https://biblio.untref.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-ISBDdetail.pl?biblionumber=77697">Biblioteca</a> de UNTREF </p> <p><br><br><br><br><br><br></p>2025-06-05T15:26:52+00:00Derechos de autor 2025 INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología