10 | pp 7-11| Año XIV N° 25 |junio 2022 – noviembre2022 | ISSN 1852-8171 | Editorial
en la cultura de la evaluación en docentes universitarios en dos ejes fundamentales: en la cultura tradicional y
en la cultura centrada en el aprendizaje y la mejora educativa. Tras un análisis factorial exploratorio se analizaron
las variables relacionadas con la evaluación sumativa y tradicional, y la formativa y constructivista. Los resultados
revelaron que la cultura evaluativa de los docentes se orienta, fundamentalmente, a esta última.
A continuación se presenta el trabajo de Erick Hernández Ferrer “Significados construidos por los estudiantes
de la licenciatura en Educación básica de la Universidad Pedagógica Veracruzana (México) en torno a su
formación profesional en el contexto de la pandemia de la covid-19”. El estudio se centra en los procesos
formativos de los estudiantes en el campo de la investigación, durante el periodo de pandemia, a partir de la
propia experiencia de los estudiantes, enfocando los conceptos de cultura disciplinar y el de identidad
profesional. Tras un estudio interpretativo de corte etnográfico, fundamentado en la experiencia de los
estudiantes, se concluye que han construido una idea de formación incompleta, basada en la imposibilidad de
realizar sus actividades prácticas de investigación relacionadas con su titulación. El autor interpreta que la idea
de formación no completa puede leerse como identidad profesional en crisis.
Más abarcador resulta el artículo "Abandono estudiantil y clase social. Hipótesis diagnósticas y conceptos", de
Ana Ezcurra, quien aborda el abandono estudiantil en educación superior y toma como punto de partida las
tasas de deserción en Estados Unidos y América Latina. Aun cuando se constituye como un fenómeno mundial
preponderante en la educación terciaria, se desestima que la desventaja social sea una causa directa. Además
de analizar críticamente algunos conceptos de la literatura como experiencias estudiantiles, autoeficacia
académica e implicación del alumnado, se revisa el rol de las instituciones –cuyas expectativas académicas
resultan ser altamente clasistas– y sus prácticas de enseñanza. Por lo tanto, si bien se reconoce el impacto
psicosocial en alumnos de clases desfavorecidas, se concluye que el abandono escolar es también una falla
institucional.
Por su parte, "Estrategias para una educación inclusiva en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Facilitadores y barreras observados en la Lic. en Artes Electrónicas y posibles aportes" de Guadalupe Álvarez,
Micaela Paz y Santiago Villa visibiliza, desde una experiencia concreta, el desafío que implica llevar adelante
prácticas de enseñanza inclusivas. Para ello, los equipos docentes de la Licenciatura en Artes Electrónicas
realizaron intervenciones en pos de favorecer la inclusión educativa en el nivel superior. Tras constatar la
necesidad de acciones estratégicas desde la universidad que estimulen prácticas formativas inclusivas y
acompañen a los docentes, se presentan algunas propuestas que permiten identificar rutinas institucionales
factibles de cambio en la UNTREF.
El artículo "Motivación en la elección de la maestría en estudiantes de Argentina: relación con la edad, el área
disciplinar y la trayectoria educativa y laboral previa", de Silvia Battle et al. analiza la motivación de estudiantes
ingresantes a maestrías presenciales y virtuales del área de las Ciencias Sociales de diversas universidades
públicas de Argentina. La metodología de enfoque cualitativo permitió trabajar con las variables edad, área
disciplinar de la maestría y trayectoria académica y laboral previas, lo que arrojó que los motivos de elección
fueron variados, con predominio de motivaciones intrínsecas. Este estudio refleja que una práctica orientadora
que acompañe en la identificación de las motivaciones de elección de la carrera puede contribuir a experiencias
formativas más significativas y posteriores procesos de inserción ocupacional y social más efectivos.
A modo de cierre, Sandra Daniela Ravelli, Claudia Beatriz Falicoff y José Manuel Domínguez Castiñeiras centraron
su investigación en las prácticas profesionales, considerándolas la situación de cierre de una trayectoria
formativa universitaria. En su artículo "Evaluación y competencias del Licenciado en Nutrición: expectativas y
percepciones de los actores involucrados de la práctica profesional " describen y analizan las expectativas
iniciales y las percepciones finales de alumnos, tutores y docentes de la cohorte 2017 de la Universidad Nacional
del Litoral, sobre la evaluación y las competencias profesionales en estos dos momentos, es decir, las diferencias
entre lo esperado y lo recibido. Si bien el alumnado calificó con valores elevados todos los ítems, se considera
al espacio de las prácticas profesionales como circunstancia de integración de saberes y desarrollo de
competencias en la formación de futuros profesionales.