44 |pp 34-47|Año XIV N°25|junio 2022 – noviembre 2022|ISSN 1852-8171| Dossier
estrategia metodológica de generación conceptual, han puesto en evidencia la utilización frecuente de estos
formatos didácticos en las Clínicas en la actualidad
Otro rasgo presente en esta Didáctica ya desde el modelo flexneriano es el desarrollo del método clínico,
que se relación con una actividad propia de la investigación a través de la validación de hipótesis en la
práctica (Pinzón, 2008).
Por otro lado, otra característica de la enseñanza en la educación médica es poner el centro en el planeamiento y
resolución de problemas. Esta característica, presente en las recomendaciones de Flexner, no fue implementada
en las reformas de la educación médica basadas en el Informe. En palabras de Vicedo Tomey (2002:157) en ese
Documento se indicaba que “los estudiantes no deben aprender solamente hechos, sino desarrollar el pensamiento
crítico y la habilidad de resolver problemas”. Son las propuestas surgidas del paradigma crítico las responsables de
desarrollar estos principios y llevarlos a la práctica. En los años 60 del siglo XX la Universidad de McMaster de
Canadá sistematiza un método de resolución de problemas fundamentado en casos, cuyas raíces pueden
encontrarse en el pensamiento de John Dewey. “Este método intenta desarrollar el razonamiento y conocimiento
para la búsqueda de solución, a partir de aprender a formular preguntas, desarrollar hipótesis, sintetizar
información, defender opiniones, posiciones o tesis con ideas claras, buscar respuestas; en definitiva: formar
decisiones” (Pinzón, 2008 :37). Este modelo curricular, alternativo al hegemónico organizado en ciclos y disciplinas,
fue implementado en muchas facultades de medicina de Latinoamérica.
En síntesis, la enseñanza de las habilidades propias de la práctica profesional en instituciones de servicio de salud,
la articulación del método clínico con la investigación y la preocupación la resolución de casos-problema como eje
didáctico curricular (especialmente en la segunda perspectiva mencionada) distinguen a esta línea de la educación
médica, perfilando su identidad dentro de la Didáctica Profesional.
• Nexos y diferencias entre la Didáctica Universitaria y la Didáctica Profesional
En primer lugar es necesario señalar, aunque pareciera una obviedad, que ambas disciplinas comparten su interés
por la formación de los sujetos en pos del dominio de las competencias típicas de una profesión, destacándose su
preocupación por desarrollar formas de enseñanza que respeten las secuencias de actividades que aquellas
implican.
Sin embargo, sus orígenes institucionales, las perspectivas teóricas que sustentan, la relación con el campo
didáctico, su objeto de estudio, la importancia que asumen los estructurantes en la definición del
currículum y la enseñanza, el lugar y el rol de los sujetos que enseñan y que aprenden, hacen a la
diferenciación de ambas disciplinas y al reconocimiento de su identidad respectiva.
La Didáctica Universitaria (y de Nivel Superior en general) encuentra su raigambre, y así lo reconoce, en el campo
didáctico en el que las disciplinas tienen como objeto común a la enseñanza; se considera Didáctica específica pues
entiende las problemáticas particulares de la enseñanza identificadas por el nivel del sistema educativo en que se
desarrolla y, en consecuencia por los rasgos propios de la instituciones terciarias y universitarias. Por tanto esas
problemáticas y su mandato social corresponden a los propios del sistema formal de educación.
Por su parte, en consonancia con su construcción histórica, la Didáctica Profesional desarrolla las propuestas
enfatizando secuencias relativamente fijas de acción, derivadas de la observación de los comportamientos de
quienes ejecutan la actividad. Se conforma con un enfoque inicial de corte mecanicista en la vertiente francesa, y
conductista en la estadounidense, el cual es reemplazado posteriormente por una perspectiva de la psicología del
desarrollo; por otro lado, tardíamente incorpora el análisis de las condiciones subjetivas, en especial en lo relativo
a la incidencia de las experiencias previas de los sujetos y las condiciones del entorno. La universidad como
institución, el contexto social en que se inserta, su historia, su cultura, los valores que sostienen su identidad y la