77 |pp 74-84|Año XV N°26|diciembre 2022 – mayo 2023|ISSN 1852-8171| Artículos
proceso se requiere la participación de procesos cognitivos (atención, memoria y percepción), procesos de
decodificación además de operaciones de inferencia sustentadas en los conocimientos previos y los factores de
contexto. A partir de lo expuesto se puede afirmar que la comprensión lectora se alcanza partiendo de los
conocimientos y estrategias que el estudiante utiliza antes, durante y después de leer un texto.
Entonces, desde esa perspectiva el lector es el sujeto activo del proceso de comprensión, logrando construir una
representación mental de lo leído. De igual forma, Sánchez (2019) expresa que la comprensión lectora es la
capacidad que tiene el educando de expresar con sus propias palabras aquello que ha comprendido. Para que la
comprensión de una lectura se lleve a cabo, Morales (como se citó en Sánchez, 2019) explica que se requiere de
diferentes procesos; primero es necesario enfocarse en la lectura, luego debe dar secuencialidad al texto, para
finalmente resumir la información diferenciando los datos principales de los secundarios. Debido a que cada
disciplina posee una lógica particular, con un lenguaje propio y específico que debe ser aprendido por el estudiante,
estableciendo relaciones, conexiones con otros saberes previos, transfiriendo a situaciones nuevas, implica que el
docente como orientador el proceso permita facilitar estas operaciones complejas en el mismo proceso de
aprendizaje lector para que puedan estar interconectadas y facilitan su adquisición. ¿Quiénes mejor que los
docentes de cada disciplina para orientar la lectura? Adquiere relevancia fundamental que el docente diseñe
situaciones donde el estudiante pueda desarrollar los procesos de aprendizaje lector para alcanzar el nivel de
comprensión requerido y demandado por el texto, es decir realizar acciones que lo fomenten (Araujo, 2017).
Para la conquista de esta meta se requiere pensar en la planificación donde se presenten anticipadamente técnicas,
actividades y métodos que permitan fomentar esta comprensión, pasando a atender a esta problemática tan
común en nuestros estudiantes. Otras formas que permitan fomentar estrategias es ir borrando de forma
sistemática partes del texto (Quiroz Rivera y Rodríguez Gallegos, 2015) donde se sugiera posibles intervenciones,
desde la creación del estudiante e inferencias, dando finales abiertos y alternativas con el fin de fomentar el
desarrollo oral y comprensivo, además de igual forma Millán y Nerba (2010) plantean otras particularidades, tales
como: la realización de organizadores gráficos, resúmenes durante y después de la lectura, la formulación de
preguntas respuestas y el recuento. En el proceso de comprensión existen diversos niveles (Barrios, Buelvas,
Herrera, Mercado y Suárez, 2017) el literal, el inferencial y el crítico. En el primer nivel se reconoce personajes,
imágenes, acciones, trama, lugar, idea principal, tema o síntesis. En el segundo nivel, el inferencial, se aborda la
deducción de ideas principales, la interpretación del lenguaje figurativo y se establecen relaciones de causa-efecto.
Por último, en el nivel crítico, se orienta saberes a partir de la expresión de opiniones sobre el texto leído y la
comparación con otros textos, el desarrollo de juicios valorativos de realidad, de adecuación y validez, de
apropiación, de rechazo o aceptación. Considerando que, desde el Servicio de Orientación Educativa de la Facultad
de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral, cuya función esencial es brindar espacios de
acompañamiento estudiantil, surgen preocupaciones y proyectos vinculados a fomentar el incremento de dichas
habilidades descendidas. Debemos contar con los demás para desarrollar nuestra comprensión y para adquirir
conocimientos prácticos e intelectuales (Mercer,1996). El objetivo del presente artículo es explorar y describir las
herramientas y recursos cognitivos que los estudiantes del primer año de ingreso a la carrera de Medicina
Veterinaria utilizan a la hora de leer y comprender textos académicos. Si bien la mayor parte de las investigaciones
sobre el aprendizaje y el pensamiento se han centrado en individuos aislados, acceder a los modos de apropiación
del saber nos dan una pista acerca de la calidad de aprendizaje que se genera. El presente trabajo se estructura en
cuatro partes, además de la presente introducción, a saber, de Metodología, Población, Resultados, Discusión y
Conclusión.
Metodología
Se diseñó una encuesta con el fin de conocer las diversas estrategias que utilizan los estudiantes a la hora de leer
un texto académico. Las preguntas se subdividieron en diversos aspectos vinculados con la fuente de información
empleada, la metodología para estudiar, motivos por los cuales se accede al éxito en los estudios y las dimensiones
sobre las que la lectura debía mejorar. Este cuestionario fue organizado sobre la base de múltiples opciones donde
los ingresantes podían marcar diferentes categorías, emergiendo varias combinaciones según cada respuesta. Las