139 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
a
Percepciones de estudiantes de veterinaria sobre
los atributos que constituyen un/a buen
veterinario/a en clínica de pequeños animales
Perceptions of Veterinary Students on the Attributes that
make a Good Veterinarian in Small Animal Clinics
Por Sofía MARTÍNEZ
1
, María José DEL SOLE
2
y Antonio E. FELIPE
3
Martínez, S., Del Sole, M. J. y Felipe, A. E. (2024). Percepciones de estudiantes de veterinaria sobre los atributos que constituyen
un/a buen veterinario/a en clínica de pequeños animales. Revista RAES, XVI(28), pp. 139-156.
Resumen
La identidad profesional es una construcción que principia en la formación de grado. El objetivo de este estudio fue
examinar las percepciones de estudiantes del último año de medicina veterinaria que realizaron la orientación en
clínica de pequeños animales con respecto a qué atributos constituyen "un/a buen/a veterinario/a" a partir de sus
experiencias en lugares de trabajo clínico. Se llevó adelante un estudio de tipo exploratorio y descriptivo mediante
una encuesta con escala Likert, cuya consistencia interna fue 0,91(coeficiente alfa de Cronbach). La edad promedio
de los/as encuestados/as fue de 25,5 años. Los atributos de un/a buen/a veterinario/a valorados como más
importantes fueron el reconocimiento de las propias limitaciones y saber cuándo buscar consejo, tener buenas
habilidades prácticas y los conocimientos sobre medicina y cirugía veterinaria, seguidas de la habilidad para trabajar
en equipo, capacidad de decisión y limpieza. Un tercio de los encuestados hizo referencia al rol social de la
profesión. Entre los atributos o características personales destacados por los estudiantes sobre los profesionales
que consideraron un modelo a seguir, predominaron enunciados donde señalaron las habilidades interactivas con
los tutores de mascotas y con los mismos estudiantes. Una capacidad enunciada por la mayoría de los estudiantes
fue la comunicación asertiva. Los procesos formativos se enriquecen al extenderse más allá de los mites
institucionales abarcando prácticas en diferentes contextos sociales, donde convergen de esta manera los
conocimientos, la experiencia y los valores implícitos en el desempeño cotidiano que no son asequibles en las aulas.
Palabras Clave Estudiantes/ Competencias blandas/ Habilidades profesionales/ clínica de pequeños animales
1
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Grupo de Investigación en Medicina
Veterinaria Traslacional, Centro de Investigaciones Veterinarias Tandil (CONICET), Argentina / ORCID 0000-0002-0204-9639 / sofia-
m@vet.unicen.edu.ar
2
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias, Grupo de Investigación en Medicina
Veterinaria Traslacional, Centro de Investigaciones Veterinarias Tandil (CONICET), Argentina / ORCID 0000-0002-3896-4425 /
mdelsole@vet.unicen.edu.ar
3
Departamento de Cs. Biológicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Bs. Aires, Argentina.
/ https://orcid.org/0000-0003-0044-7657 / aefelipe@vet.unicen.edu.ar
140 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Abstract
Professional identity is a construction that begins in undergraduate training. The objective of this study was to examine the
perceptions of final-year veterinary medicine students who completed their orientation in a small animal clinic regarding the
attributes that constitute "a good veterinarian" based on their experiences in clinical workplace settings. An exploratory and
descriptive study was carried out using a survey with a Likert scale, whit an internal consistency of 0.91 (Cronbach's alpha
coefficient). The average age of the respondents was 25.5 years. The attributes of a good veterinarian rated most important
were recognizing one's own limitations and knowing when to seek advice, having good practical skills and knowledge of
veterinary medicine and surgery, followed by the ability to work as a team. decision-making skill and cleanliness. One third of
the respondents mentioned the social role of the profession. Among the attributes or personal characteristics highlighted by
the students regarding the professionals they considered a role models, statements emphasizing interactive skills with pet
owners and fellow students predominated. A skill stated by the majority of students was assertive communication. The training
processes are enriched by extending beyond institutional boundaries, to encompass practices in different social contexts,
where knowledge, experience and values implicit in daily performance, and which are not accessible in the classroom,
converge.
Key words Students/ Soft skills/ Professional skills/ Small animal clinic
141 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Introducción
Efectuar aportes sustantivos para la construcción de identidad profesional en los estudiantes es un desafío para
todas las carreras con características profesionalizantes. La preparación para un futuro ejercicio profesional no
debería dejar de lado el aquí y el ahora de las prácticas educativas orientadas a dicha construcción y,
principalmente, la voz de los destinatarios y protagonistas de esas prácticas, los mismos estudiantes. La educación
médica tiene una amplia trayectoria de investigación educativa en torno al desarrollo del profesionalismo desde
hace décadas (Wilhite et al., 2020), en tanto que en medicina veterinaria se asumió como una necesidad desde el
trabajo pionero de Mossop (2012). Abordar una formación profesional de manera explícita, tomando como eje la
profesionalidad veterinaria implica diseñar estrategias que superen los contenidos divididos por asignaturas en los
planes de estudio tradicionales, tender a su enfoque desde el modelo de la formación basada en competencias y,
además de las capacidades y habilidades técnicas, incorporar el desarrollo de capacidades y habilidades
socioafectivas, promoviendo la adquisición de rasgos específicos de un buen profesional (Gordon et al., 2021).
Los planes de estudios veterinarios tienen como objetivo educar a los estudiantes para que estén óptimamente
preparados para ingresar a la profesión veterinaria (Duijn et al., 2020). Los nuevos enfoques en educación
veterinaria enfatizan la importancia de las competencias no técnicas además de las competencias técnicas
específicas (AVMA AAVMC, 2019; CEDEFOP, 2020). En el mismo sentido, la inclusión de paradigmas formativos
como Una salud y desarrollo sostenible entre otros, involucran no sólo contenidos interdisciplinarios sino
capacidades y habilidades sociales (Togami et al., 2018; Association of American Veterinary Medical Colleges, 2020;
Bravo y Saunders, 2021; Felipe et al., 2021).
En relación con lo señalado en el párrafo precedente, la Resolución del Ministerio de Educación Nro. 977/2022, en
su Anexo I F-2022-11207415-APN-SECPU#ME, señala, en las pautas para el perfil del egresado de medicina
veterinaria, que debe ser un profesional capacitado para desempeñarse en diversos ámbitos sociales, conociendo
sus aspectos culturales y económicos y asumiendo la responsabilidad social de la profesión. Esto implica, además
de conocimientos técnicos, la adquisición de capacidades y habilidades que, al caracterizar las áreas de formación
veterinaria abordan de manera directa o indirecta, el desarrollo de competencias relacionadas con la adquisición,
generación, aplicación y comunicación del conocimiento, en estrecha relación con valores vinculados a la profesión.
La inclusión, en la misma Resolución, de los enfoques transversales de Bienestar Animal, Bioseguridad, Una salud y
Desarrollo Sostenible, se efectúa contextualizando cada uno de ellos en dimensiones propias de la educación
basada en competencias, destacando que “La inclusión de estos enfoques en las distintas actividades curriculares
promueve la formación integral de los estudiantes en aspectos sociales, ambientales y de salud. Integran el ser, el
saber, el hacer y el convivir mediante conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el
aprendizaje vinculados con estrategias de innovación y participación educativa de la comunidad académica”
orientando el trabajo educativo hacia la “construcción gradual, en los estudiantes, de actitudes y comportamientos
basados en valores.
Muchas de las innovaciones educativas en la educación veterinaria asumen marcos conceptuales que definen los
dominios de competencias como áreas específicas de la profesión (Fascendini et al., 2019; Fingland et al., 2021;
Tegzes y Frost, 2021). El enfoque por competencias tiende al desarrollo de programas de capacitación que preparen
a los estudiantes para ingresar a la compleja profesión veterinaria, y requiere de estrategias de aprendizaje y
evaluación basadas en capacidades y habilidades. En este sentido, para que la educación basada en competencias
tenga éxito, el contenido, las estrategias educativas, los métodos de enseñanza y la evaluación deben estar
alineados en un marco de resultados claramente establecidos del programa formativo (Frank y Danoff, 2007). Una
de las estrategias más utilizadas es la conformación o aprovechamiento de lugares de trabajo clínico veterinario,
donde los estudiantes interactúan con pacientes, clientes, especialistas y otros trabajadores de la salud (Bok, 2015).
Esto proporciona un entorno en el que el aprendizaje y la evaluación pueden integrarse y centrarse en el
intercambio de información relevante para el desempeño a fin de mejorar el desarrollo de competencias
142 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
(Teunissen, 2014). Tal enfoque de la educación requiere métodos y estrategias de evaluación que brinden
retroalimentación significativa y estimulen la participación activa de los estudiantes, además de evaluar
adecuadamente la adquisición y el desarrollo de competencias (Routh et al., 2022; Ruczynskiy et al., 2022).
Un dominio particular de competencias lo constituyen las denominadas sociales. En este punto, cabe señalar que,
dada la polisemia del término competencias y sus diferentes clasificaciones, al hacer referencia a competencias
sociales se trata de asumirlas en términos de capacidades y habilidades específicas que suelen variar con la cultura
y abarcan un conjunto de relaciones interpersonales, en las cuales se integran pensamientos, sentimientos y
conductas (López de Dicastillo Rupérez et al., 2004). Incluyen a las habilidades comportamentales y se integran con
las capacidades de percibir y entender situaciones interpersonales en las cuales se debe saber cómo y querer
ponerlas en práctica.
A partir de diversos estudios, se concluyó que las competencias sociales forman el núcleo determinante de
requisitos para el éxito laboral y social (León et al., 2015; Gil Galván et al., 2021; Hernández Sellés, 2021; Quispe
Avalos et al., 2023). En el ámbito laboral, sea el mismo de índole general o veterinario, priman los requisitos de
habilidades interpersonales, como la comunicación asertiva, la capacidad para trabajar en equipo y resolver
conflictos (Aguirre et al., 2018; Fascendini et al., 2019; Vaira et al., 2019; Salazar et al., 2020; Larruzea-Urkixo et al.,
2020; Ortega et al., 2021).
Las prácticas veterinarias no sólo poseen un marco de realización interdisciplinario, sino que asumen cada vez más
un contexto social interprofesional (Scholz et al., 2015), que requiere de las competencias sociales como parte de
la identidad profesional (Allister, 2015). Allister (2015) y Gaida et al. (2018), señalan la necesidad de que los planes
de estudios universitarios incluyan componentes sobre la conducta, el comportamiento profesional y principios
éticos importantes para las interacciones interpersonales y entre humanos y animales como aportes a la
construcción de identidad. Uno de los elementos conceptuales destacados por los autores mencionados es el de
socialización como parte de la capacidad comunicativa. La socialización acontece como un proceso en el cual cada
sujeto recibe y procesa la influencia de personas o instituciones ajenas a su familia, como las instituciones
educativas, y progresa mediante la interacción con modelos a seguir y profesionales (Vignoles et al., 2011; Jarvis-
Selinger et al., 2012).
Las propiedades de la socialización se asocian con las características de los interlocutores, su forma de comportarse,
la actitud comunicativa, el tipo de relación, el lenguaje utilizado, los canales de comunicación y la comunicación no
verbal. Estas propiedades accionan sobre el comportamiento profesional como veterinario y caracterizan su
interacción con los interlocutores, con un rango desde la distancia profesional hasta una relación amistosa y cercana
(Gaida et al., 2018). En este punto, cabe señalar que debe considerarse en el análisis la diferencia entre una
adquisición intencional y no intencional de habilidades comunicativas (Laguens y Querejeta, 2019). Las primeras
corresponden al ámbito de la educación y resultan necesarias para el desarrollo de tales habilidades.
De la combinación de los procesos de socialización y los estilos de comunicación personal emerge la identidad
comunicativa profesional, la cual construye relaciones profesionales con las personas (Hirsch Adler, 2013; Blanco-
Echeverry, 2022). Esa identidad tiene lugar en el contexto de la profesión y de la organización del trabajo con sus
deberes y límites y de los valores de la sociedad. Esta identidad comunicativa profesional puede formarse en un
proceso que se caracteriza por comenzar con la identidad comunicativa personal en la primera infancia, continuar
con la socialización durante los estudios y la formación laboral, y finalizar con la formación de una identidad
profesional a lo largo de toda la carrera (Beijaard et al., 2004), estando directamente influenciada por la relación
con los interlocutores (Adams y Kurtz, 2006; Gaida et al., 2018).
Para asumir a las competencias sociales dentro del proceso formativo se requiere de la selección y adaptación
sociocultural de las estrategias de enseñanza favoreciendo la elaboración de conocimientos y el desarrollo de
143 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
competencias tanto específicas de la profesión como generales para un desempeño idóneo en los procesos de
interacción (Cejas Martínez et al., 2019).
La construcción de la identidad profesional y el desarrollo de capacidades y habilidades son procesos complejos y
están afectados por múltiples variables. Asimismo, su abordaje en el ámbito de las instituciones educativas puede
concretarse por diferentes caminos. Uno de ellos es el seguido en distintas instituciones de educación veterinaria
europeas y anglosajonas donde se trabaja, durante la formación de grado, en la adquisición y desarrollo de las
denominadas habilidades del primer día” o competencias esenciales requeridas de los veterinarios recién
graduados (Duijn et al., 2020; Gates et al., 2021). Existe consenso en que el objetivo de la educación veterinaria es
preparar a los estudiantes para ingresar con éxito a la profesión. Sin embargo, el tránsito de estudiante a profesional
se asume como una etapa prolongada, intensa y estresante (Duijn et al., 2020). Para enfrentar con éxito a los
desafíos iniciales de su carrera profesional, se espera que entre las habilidades y atributos profesionales
veterinarios del "primer día", los graduados posean una comunicación efectiva con los clientes, puedan trabajar
como miembros de equipos multidisciplinarios y sean conscientes de sus limitaciones personales (Mellanby et al.,
2007; Vinten, 2020), entre otros atributos profesionales que deberán desarrollar en su trabajo.
Existen estudios previos sobre las capacidades y habilidades que constituyen un “buen veterinario” dedicado a la
clínica de pequeños animales. Por ejemplo, sobre las percepciones de los estudiantes (Schull et al., 2012; Snyder y
Royal, 2019), de los clientes en relación con la comunicación efectiva, la empatía y la competencia cultural (Brown,
2018; Kedrowicz y Royal, 2020; Kogan et al., 2019), de veterinarios/as en ejercicio (Clark y Linder, 2021), entre
graduados y empleadores (Bachynsky et al. 2013), y profesionales y clientes (Mellanby et al., 2011; Torres et al.,
2019).
El objetivo de este estudio fue examinar las percepciones de estudiantes del último año de medicina veterinaria
que realizaron la orientación en clínica de pequeños animales con respecto a qué atributos constituyen "un buen
veterinario" a partir de sus experiencias en lugares de trabajo clínico.
Metodología
Se llevó adelante un estudio de tipo exploratorio y descriptivo mediante la administración de una encuesta a
estudiantes del último año de medicina veterinaria que realizaron la orientación en clínica de pequeños animales.
Encuesta
Además del consentimiento informado y los datos personales de los y las estudiantes, la encuesta estuvo
conformada por dos componentes. El primer componente consistió en un cuestionario desarrollado y validado por
Mellanby et al. (2011) a partir una lista de atributos de graduados que los clientes y los veterinarios perciben como
favorables. Se efectuó la traducción de los ítems originales del idioma inglés al castellano utilizando la técnica de
traducción directa. La primera parte del cuestionario se basó en la pregunta “En tu opinión, ¿qué tan importantes
son los siguientes atributos en un/a veterinario/a?” encabezando una tabla con 21 atributos profesionales que
debían ser calificados según la importancia que cada uno de ellos le asignara, en una escala tipo Likert de cinco
puntos: 1 = nada importante, 2 = poco importante, 3 = indiferente, 4 = importante y 5 = muy importante. Las
siguientes dos partes se basaban en las preguntas “En tu opinión, ¿cuáles de los anteriores son los tres atributos
más importantes en un/a veterinario/a dedicado/a a la clínica de pequeños?” y “¿Existen atributos adicionales que
consideres altamente deseables en un/a veterinario/a dedicado/a a la clínica de pequeños? ¿Cuáles son?”.
En el segundo componente de la encuesta se les solicitó a los estudiantes que, dada la oportunidad de observar a
veterinarios/as en ejercicio, eligieran y describieran a uno/a de ellos/as que consideraran como un/a profesional
excelente o un modelo a seguir y fundamentaran su elección. Como cierre, se les pidque formularan comentarios
144 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
o recomendaciones que consideraran adecuadas sobre la formación profesional en la Facultad relacionadas con las
prácticas clínicas.
El instrumento fue sometido a pruebas de comprensión con un grupo de dos expertos docentes-investigadores con
el método de agregados individuales (Martínez Ramírez, 2019). Los expertos fueron coincidentes en señalar que
las instrucciones de la encuesta y la formulación de sus ítems eran claras y adecuadas al nivel comprensivo de la
población de estudiantes (Martínez Clares y González Lorente, 2018). La consistencia interna de la encuesta basada
en el listado de atributos con escala Likert se determinó con el coeficiente alfa de Cronbach, obteniéndose un valor
de 0,91.
Participantes y contextos
La encuesta fue distribuida en línea a 48 estudiantes, de los cuales respondieron 42 (87,5%), siendo asumida como
una muestra representativa con un 95% de nivel de confianza. Los estudiantes habían finalizado la cursada de la
orientación en clínica de pequeños animales y cumplido con las estadías de prácticas supervisadas en tres contextos
diferentes: 1.- el Hospital Escuela de Pequeños Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 2.- clínicas privadas de la ciudad de Tandil y 3.- prácticas en
contextos comunitarios de la Protectora de Animales de Tandil. La edad promedio de los encuestados fue de 25,5
años, correspondiendo el 73,9% al género femenino y el 26,1% al masculino.
Análisis
Las respuestas a la tabla de atributos con escala Likert se analizaron estableciendo frecuencias y porcentajes. Las
respuestas a preguntas abiertas fueron sometidas a comparación y diferenciación sistemática para identificar
categorías emergentes. Las categorías iniciales se reformularon hasta la definición de categorías teóricas que
describieran las significaciones de los estudiantes (Serbia, 2007). La obtención de categorías para analizar los
elementos narrativos sobre el/la profesional que consideraran modelo a seguir se efectuó mediante análisis de
temas y frecuencias (Serbia, 2007).
Resultados
La mayoría de los atributos enumerados correspondientes a ser un “buen veterinario” fueron valorados por los
estudiantes como importantes o muy importantes (Fig. 1), siendo los más destacados el reconocimiento de las
propias limitaciones y saber cuándo buscar consejo, tener buenas habilidades prácticas y los conocimientos sobre
medicina y cirugía veterinaria, seguidas de la habilidad para trabajar en equipo, capacidad de decisión y limpieza.
Los atributos elegidos como más importantes en un/a veterinario/a dedicado/a a la clínica de pequeños animales
fueron los conocimientos sobre medicina y cirugía veterinaria, el reconocer sus propias limitaciones y saber cuándo
buscar consejo, la habilidad para trabajar en equipo y poseer buenas habilidades de comunicación (Fig. 2).
Como atributos adicionales considerados altamente deseables en un/a veterinario/a dedicado/a a la clínica de
pequeños, el 43% de los encuestados mencionó en primer lugar al mantenimiento de una actitud constante de
actualización profesional. La misma estuvo relaciona con el hecho de brindar un mejor servicio:
“Además de los atributos ya mencionados, considero muy importante que el médico veterinario siga adquiriendo
conocimientos a lo largo de toda su carrera profesional. Como ya mencioné, estos conocimientos pueden ser
académicos o de nuevos profesionales, más jóvenes, con nuevas prácticas y opiniones, con el fin de enriquecer y
mejorar aún más el servicio brindado a los animales y la sociedad.”
145 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Figura 1. Nivel de importancia otorgado por los estudiantes de la orientación de pequeños animales a cada uno
de los veintiún atributos para ser un “buen veterinario”.
Fuente: Elaboración propia
Figura 2. Atributos elegidos como más importantes en un/a veterinario/a dedicado/a a la clínica de pequeños
animales.
Fuente: Elaboración propia
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Generar confianza
Confidencialidad
Amabilidad
Conocimientos sobre medicina y cirugía…
Limpieza
Bueno para explicar términos técnicos
Apariencia profesional
Compasión por los pacientes
Compasión por los propietarios
Buenas habilidades de comunicación
Una personalidad agradable
Paciencia
Buenas habilidades para escuchar
Reconoce sus propias limitaciones y sabe cuándo…
Claro sobre el costo del tratamiento
Habilidad para trabajar en equipo
Honestidad
Cortesía
Capacidad de decisión
Bueno con los animales
Buenas habilidades prácticas
Para nada importante Poco importante Indiferente Importante Muy importante
0
5
10
15
20
25
30
35
40
146 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
En las valoraciones, además de la actitud de actualización, se destacaba como rasgo positivo, el trato:
“Conocí una veterinaria con un muy buen trato con la gente, amable, paciente, capaz de explicar la situación
y los pasos a seguir varias veces. También que está en constante actualización, realizando cursos de
radiografía o ecografía para interpretar mejor los resultados, e investigando cada vez que un caso se
dificultaba. Además del trato con la gente también con los pasantes, explicando cada situación que sucedía
en la veterinaria e invitando a participar.”
En segundo término (33%) aparecieron rasgos relacionados con los vínculos entre el/la profesional y sus clientes,
como la empatía, y con sus pacientes como la amabilidad y el respeto. En las mismas expresiones, un tercio de los
encuestados hizo referencia al rol social de la profesión. Un ejemplo de enunciado es:
“El fomentar en la sociedad la importancia de ciertas prácticas médicas y sanitarias (castración,
desparasitación, dietas, controles, etc).”
Entre los atributos o características personales destacados por los estudiantes sobre los profesionales que
consideraron un modelo a seguir, predominaron enunciados donde destacaron las habilidades interactivas con los
tutores de mascotas y con los mismos estudiantes. Por ejemplo:
“Con W. y J. siempre me sentí libre de preguntar sin miedo al reto, y siempre explican todo con mucha
paciencia y pasión por la profesión.”
Una capacidad enunciada por la mayoría de los estudiantes fue la comunicación asertiva:
“S. a mi criterio se destaca como profesional porque es muy comunicativa con el cliente, amable con el
paciente y hace un muy buen manejo de la semiología del animal. Se preocupa por llegar al diagnóstico
haciendo las pruebas necesarias que estén a su alcance y a la del tutor. Además tiene buen diálogo con sus
colegas.”
“A M. lo considero un modelo a seguir ya que ha sabido ejercer su actividad con profesionalismo, ha podido
transmitir sus conocimientos técnicos a los propietarios en un lenguaje adecuado para que pudieran
comprenderlo, sus conocimientos sobre medicina veterinaria son excelentes y muy amplios, además de su
capacidad para enseñar.”
La totalidad de los estudiantes formularon como sugerencia el incremento de las prácticas clínicas durante la
carrera, tanto en las instalaciones propias de la institución como en diferentes contextos sociales. Indicaron la
importancia de las prácticas “… para tener contacto con diferentes profesionales para ver cómo trabajan, y también
con más propietarios, para ejercitarnos en comunicación y trato.” Además de que “… las practicas me ayudaron a
tomar más confianza a la hora de realizar algunas maniobras y de alguna manera la parte teórica fue mejor
comprendida, ya que se puede entender de mejor manera el objetivo de X información.”
Discusión
En este trabajo se presenta una aproximación inicial a las percepciones y valoraciones de un grupo de estudiantes
avanzados de medicina veterinaria orientada a la clínica de pequeños animales sobre qué atributos hacen a un/a
buen/a veterinario/a. Diferentes investigaciones subrayan la importancia de la participación e implicación de los/as
estudiantes en los proceso de enseñanza y aprendizaje requiriéndose del conocimiento de sus apreciaciones
elaboradas a partir de experiencias educativas (Gil-Galván et al., 2021; Poveda et al., 2021). La mayoría de los
atributos indagados de un buen profesional se corresponden con rasgos del dominio de las competencias no
147 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
técnicas, ya que se ha señalado su importancia como elementos esenciales para el éxito profesional de los
veterinarios y, por consiguiente, como componentes a incluir en los diseños curriculares (Mellanby et al., 2011;
Torres et al., 2019).
El atributo profesional más destacado por los estudiantes fue el reconocimiento de las propias limitaciones y saber
cuándo buscar consejo. Este es un rasgo de importancia ya que Cake et al. (2016) lo relacionan con el éxito
profesional de los graduados por estar asociado con los valores profesionales, el pensamiento crítico, la
colaboración y la resiliencia. Los estudiantes también valoraron entre los primeros lugares al hecho de tener buenas
habilidades prácticas y los conocimientos sobre medicina y cirugía veterinaria, siendo estas características
esperables en quienes están finalizando sus carreras y asociadas a la preponderancia de las competencias técnicas
en los planes de estudio (Fingland et al., 2021). Esos rasgos han sido señalados como importantes o muy
importantes por veterinarios y clientes (Mellanby et al., 2011; Torres et al., 2019). En este sentido, Rösch et al.
(2014) destacan que los estudiantes de medicina veterinaria deben alcanzar las competencias profesionales básicas
requeridas para ejercer su profesión, ya que uno de los enfoques centrales de la educación veterinaria es el
desarrollo de habilidades clínicas.
Otros atributos con alta valoración entre los/as estudiantes indagados en este trabajo fueron la habilidad para
trabajar en equipo, la capacidad de decisión y el poseer buenas habilidades de comunicación. Estos atributos han
sido destacados en estudios con veterinarios y estudiantes, quienes clasificaron la comunicación verbal y las
habilidades interpersonales como el conjunto de habilidades más importante para un veterinario de nivel inicial
(Haldane et al., 2017; Powell et al., 2022) y condicionantes del éxito en la transición a la práctica (Reinhard et al.,
2021).
La capacidad de decisión, entendida como la aptitud para tomar resoluciones clínicas, es considerada como uno de
los aspectos más complejos de la interacción veterinario-cliente-paciente y, como se mencionó, está fuertemente
asociada con las habilidades de comunicación (Bard et al., 2017). Las investigaciones sugieren que el enfoque de
comunicación utilizado por los veterinarios puede afectar la participación de los clientes en el proceso de toma de
decisiones y su satisfacción final (Janke et al., 2021). El uso de diferentes enfoques para el proceso de toma de
decisiones puede afectar la forma en que se intercambia la información y, en consecuencia, cómo se toman las
decisiones. Este es un aspecto ampliamente estudiado en el campo de la medicina humana (Mejía Estrada y Romero
Zepeda, 2017) y veterinaria, en estrecha relación con la noción de consentimiento informado (Littlewood et al.,
2021; Merle y Küper, 2021) y atributos profesionales como el respeto por la autonomía y la toma de decisiones
compartida (Christiansen et al., 2016).
Por su parte, las habilidades de comunicación han sido destacadas en numerosos trabajos como críticas y
prioritarias para los veterinarios recién graduados (Cake et al., 2016; Pun, 2020) y se ubican conformando el núcleo
más amplio de competencias en el proyecto SOFTVETS. Éste tiene como objetivo crear un modelo de competencia
y una versión ideal de un plan de estudios de habilidades blandas que se pueda implementar en la educación
superior veterinaria en toda Europa (Kleinsorgen et al., 2021). Merle y Küper (2021) señalan que una práctica
veterinaria exitosa requiere una buena comunicación y la construcción de vínculos entre los veterinarios y los
tutores de los animales. Esto se atribuye a que las relaciones entre veterinarios-propietarios de los animales ha ido
cambiando, determinándose que los propietarios demandan cada vez más información y participación (Kogan et
al., 2019; Küper y Merle, 2021). Por consiguiente, el logro de una comunicación efectiva y la atención a las
expectativas de los dueños de los animales, son dos características de las cuales depende lograr el cumplimiento
de los tratamientos y por consiguiente mantener o mejorar la salud de los animales (Merle y Küper, 2021). Algunos
grupos de investigación han estudiado las expectativas de los dueños de mascotas y han descubierto que valoran
la atención médica de alta calidad, la buena comunicación y el trato respetuoso e individualizado (Show y Englar,
2018; Janke et al., 2021). En su estudio cuantitativo Brown (2018) examinó el rol mediador de la comunicación en
la relación entre satisfacción y lealtad (actitudinal y conductual) en clínicas veterinarias, junto con los roles
148 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
moderadores de confianza, compromiso, valor percibido y características relacionales, concluyendo que la lealtad
actitudinal está influenciada por la confianza en el veterinario, la comunicación y el compromiso de los
profesionales.
Entre los atributos adicionales considerados altamente deseables en un/a veterinario/a dedicado/a a la clínica de
pequeños, los estudiantes indagados mencionaron en primer término el mantenimiento de una actitud constante
de actualización profesional, asociada mayormente con la posibilidad de brindar un mejor servicio a los clientes y
sus mascotas. Esa actitud está abarcada por la concepción del desarrollo profesional continuo (DPC) relacionado
con un atributo profesional como es la práctica reflexiva (Wieland et al., 2021). El DPC es una estrategia relevante
para que los veterinarios adquieran, mantengan y mejoren su capacidad para desempeñarse de manera
competente en el área de práctica elegida durante su carrera (Gates et al., 2021).
El segundo atributo más destacado estuvo relacionado con el trato del/la profesional con la gente y los estudiantes,
señalando que los vínculos entre los/las profesionales y sus clientes estaban basados en rasgos de la profesionalidad
como la empatía, la amabilidad y el respeto. La empatía es una habilidad clínica necesaria para los profesionales de
la salud y la valoración de la misma se han asociado positivamente con el profesionalismo, la competencia clínica,
la confianza, el bienestar y la inteligencia emocional (Stackhouse et al., 2020). En medicina humana, la expresión
de empatía se asocia con una mayor precisión diagnóstica, mayor adherencia del paciente a las recomendaciones
de tratamiento, menor riesgo de mala práctica y mayor satisfacción del paciente y del médico (Schoenfeld-Tacher
et al., 2015; Yelland et al., 2022). Por tales razones, en la educación médica se considera como un elemento clave
del profesionalismo a la empatía ya que la misma constituye el eje central de la relación médico-paciente (Vera
Portilla, 2018). En medicina veterinaria, la comunicación de la empatía se asocia con una mayor satisfacción del
cliente y del veterinario (McMurray y Boysen, 2017).
Al abordar el tema del profesional considerado como un modelo a seguir, entre los estudiantes predominaron
enunciados donde destacaron las habilidades interactivas con los tutores de mascotas y con los mismos
estudiantes, generándose espacios de comunicación asertiva. King et al. (2019) señala como conclusión de su
estudio sobre percepciones de estudiantes de veterinaria que los mismos destacaron como uno de los rasgos más
importantes en los profesionales con quienes trabajaron, su predisposición al diálogo y la enseñanza. De esa
manera subrayan que, durante el aprendizaje clínico en el lugar de trabajo, la comunicación efectiva entre los
estudiantes de veterinaria y los profesionales es de suma importancia para facilitar el aprendizaje, la evaluación y
la atención al paciente.
La interacción de los estudiantes con los profesionales es una de las estrategias para implementar el trabajo con
modelos de rol que brindan inspiración, contribuyendo al aprendizaje a medida que los estudiantes aspiran a
emular su ejemplo (Adoga et al., 2019; Mohammadi et al., 2021). En su trabajo con estudiantes australianos de
veterinaria de último año de la Universidad de Queensland, Schull et al. (2012) identificaron que los modelos a
seguir se describieron como buenos comunicadores que tenían la habilidad de manejar las relaciones con los
clientes, los pacientes y el personal. Tenían conocimientos, habilidades y destrezas ejemplares, eran metódicos y
realizaban consultas bien estructuradas. Los profesionales demostraron respeto por los clientes, colegas, personal
y estudiantes por igual. También eran buenos docentes y podían adaptar las explicaciones a los clientes y
estudiantes.
Las expresiones de los estudiantes en este trabajo incluyeron como componentes importantes del modelo a seguir
las características individuales, habilidades clínicas y competencia, habilidades docentes y rasgos del
profesionalismo, en modo semejante a lo identificado por Bazrafkan et al. (2019) con estudiantes residentes de
medicina.
149 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
La alta valoración en los estudiantes indagados en referencia al trato empático y respetuoso por parte de los
profesionales señala la presencia de rasgos de profesionalidad que son coincidentes con las características que han
sido destacadas por diversos autores como dimensiones e indicadores imprescindibles en la medicina humana para
la construcción de una relación médico-paciente óptima (Jurado Ronquillo et al., 2017; Bravo López et al., 2019).
Conclusiones
Los procesos formativos se enriquecen al extenderse más allá de los límites institucionales abarcando prácticas en
diferentes contextos sociales, donde los componentes del saber disciplinar (cognitivos y de habilidades específicas)
se pueden asociar con elementos valorativos y afectivos. Se construye así un ambiente de aprendizaje experiencial
donde el futuro profesional en formación vivencia aspectos cualitativos de las prácticas en territorio. El desarrollo
y el análisis crítico de tales prácticas desde una perspectiva socioeducativa prioriza los aspectos comunicacionales,
de colaboración y de atributos profesionales donde los saberes específicos están contextualizados. Convergen de
esta manera los conocimientos, la experiencia y los valores implícitos en el desempeño cotidiano que no son
asequibles en las aulas. Puede así afirmarse que, en la experiencia presentada en este trabajo y otras de similar
índole, las interacciones estudiantes-profesionales enriquecen el desarrollo personal y profesional, ampliando las
prácticas educativas posibles y contribuyendo a la mejora de competencias.
El marco de referencia de este trabajo y sus resultados se relacionan con las pautas de la Resolución del Ministerio
de Educación Nro. 977/2022, en cuanto sus elementos conceptuales promueven la formación basada en
competencias. Las interacciones sociales requeridas para la formación de un profesional universitario capaz de
comprender y traducir las necesidades de individuos, grupos y comunidades, demandan del conocimiento del
entorno social, cultural y económico, en diferentes territorios. Esto conduce a tratar de superar de la visión de los
contenidos como puramente disciplinares y abordarlos en función de la adquisición y el desarrollo de capacidades
y habilidades. Además, en la citada Resolución, al destacarse la formación integral de los estudiantes se brindan los
campos de trabajo y evaluación concreta de las competencias (sociales, ambientales y de salud), favoreciendo, de
esta manera, que lo equipos docentes cuenten con la posibilidad de seleccionar e incluir dichos campos en sus
prácticas educativas.
Entre las ventajas del desarrollo de capacidades y habilidades interpersonales, cabe señalar, en relación con los
resultados obtenidos, la adquisición de habilidades comunicativas para favorecer el abordaje consciente e
intencional de los obstáculos en la comunicación. Si alguien es consciente de las posibilidades de los obstáculos que
pueden surgir durante una interacción de comunicación, se podrían prevenir los mismos o y aprender a resolverlos.
Estos obstáculos pueden estar relacionados con personas, rasgos del entorno o de los animales. Los encuestados
en este trabajo plantearon la necesidad de incrementar y diversificar las prácticas en territorio infiriéndose la
necesidad de aprender a manejar los obstáculos en las interacciones interpersonales, lo cual moldea las futuras
interacciones comunicativas de forma positiva. Con la ampliación de experiencias socioeducativas, y su inclusión
temprana en la carrera, esos obstáculos a la comunicación podrían minimizarse.
Como ya se señaló, en el terreno del desarrollo de competencias sociales, el lenguaje no es sólo un vehículo del
conocimiento, sino un componente que genera y regula nuevos saberes de tipo social, psicológico, cultural y
epistémico. Estas funciones del lenguaje y su contexto social hacen que el abordaje de su enseñanza sea foco de
interés en la educación superior y se constituya en un elemento central en la formación integral de profesionales.
Esta formación requiere de la selección de espacios en los cuales los aprendizajes disciplinares se vinculen con las
interacciones sociales y promuevan el desarrollo de competencias necesarias para un desempeño exitoso en
diversos territorios y, como propone Moreira (2010), abandonar la narrativa para que los estudiantes sean los
verdaderos protagonistas de su formación.
150 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Es importante señalar que, tanto los fundamentos de este trabajo como las expresiones de los encuestados,
apuntan hacia la necesidad de entrenar a los estudiantes en habilidades sociales para el desarrollo de una buena
relación profesional, en la cual los componentes perceptivos sean elementos de reflexión para desarrollar actitudes
valoradas como rasgos de la profesionalidad y el profesionalismo veterinarios.
Referencias
Adams, C.L. y Kurtz, S.M. (2006). Building on existing models from human medical education to develop a
communication curriculum in veterinary medicine. Journal of Veterinary Medical Education,33:2837.
Adoga, A.A., Kokong, D.D., Dakum, N.K., Ma'an, N.D., Iduh, A.A., Okwori, E.T. y Yaro, J.P. (2019). The undergraduate
medical student's perception of professional mentorship: Results from a developing nation's medical school.
Journal of Educational Health Promot. 14;8:53. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_212_18.
Aguirre, F., Baez, L., Cadoche, L., Garbe, N. y Ruiz, M.F. (2018). Las habilidades sociales en el médico veterinario del
siglo XXI. VI Jornada de difusión de la investigación y extensión. Esperanza, Santa Fe.
https://www.fcv.unl.edu.ar/investigacion/wp-
content/uploads/sites/7/2018/11/ED_AGUIRRE_LASHABILIDADES.pdf
Allister, R. (2015). Questions of identity. Veterinary Records, 176(17):431-442. doi: 10.1136/vr.h2059.
Association of American Veterinary Medical Colleges. (2020). One Health interprofessional education working
group: case studies. Washington, DC: APTR. https://www.aptrweb.org/page/OneHealth
AVMA AAVMC Veterinary Futures Commission. (2019). Executive Summary: The Future of Veterinary Medicine.
https://www.aavmc.org/assets/Site_18/files/Newsletter_Files/Feb%20VME%20Future%20of%20Vet%20Med.pdf
Bachynsky, E.A., Dale, V.H., Kinnison, T., Gazzard, J. y Baillie, S. (2013). A survey of the opinions of recent veterinary
graduates and employers regarding early career business skills. Veterinary Records, 172(23):604.
https://doi.org/10.1136/vr.101376
Bard, A.M., Main, D.C.J., Haase, A.M., Whay, H.R., Roe, E.J. y Reyher, K.K. (2017). The future of veterinary
communication: Partnership or persuasion? A qualitative investigation of veterinary communication in the pursuit
of client behaviour change. PLoS One, 12: 117. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0171380
Bazrafkan, L., Hayat, A.A., Tabei, S.Z. y Amirsalari, L. (2019). Clinical teachers as positive and negative role models:
an explanatory sequential mixed method design. Journal of Medical Ethics and History of Medicine, 4;12:11.
https://doi.org/10.18502/jmehm.v12i11.1448.
Beijaard, D., Meijer, P.C. y Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching
and Teacher Education, 20(2):107-128. https://doi.org/10.1016/j.tate.2003.07.001
Blanco-Echeverry, M.P. (2022). ¿Cómo entender la identidad profesional hoy?. El Ágora U.S.B., 22(1):426-443.
https://doi.org/10.21500/16578031.4694
Bok, H.G. (2015). Competency-based veterinary education: an integrative approach to learning and assessment in
the clinical workplace. Perspectives on Medical Education, 4(2):86-9. https://doi.org/10.1007/s40037-015-0172-1.
Bravo, A. y Saunders, J. (2021). One Health Interdisciplinary Collaboration in Veterinary Education Establishments
in Europe: Mapping Implementation and Reflecting on Promotion. Journal of Veterinary Medical Education,
48(4):427-440. https://jvme.utpjournals.press/doi/pdf/10.3138/jvme-2020-0019
151 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Bravo López, G., Jurado Ronquillo, M. y Tejera Concepción, J. (2019). La comunicación médico paciente desde el
inicio del proceso de formación. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2sup):471-486.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2019/cmms191n.pdf
Brown, B.R. (2018). The dimensions of pet-owner loyalty and the relationship with communication, trust,
commitment and perceived value. Veterinary sciences, 5(4):95. https://doi.org/10.3390/vetsci5040095
Cake, M.A., Bell, M.A., Williams, J.C., Brown, F.J., Dozier, M., Rhind, S.M. y Baillie, S. (2016). Which professional
(non-technical) competencies are most important to the success of graduate veterinarians? A Best Evidence
Medical Education (BEME) systematic review: BEME Guide No. 38. Medical Teacher,38(6):550-63.
https://doi.org/10.3109/0142159X.2016.1173662.
CEDEFOP (2020). European Centre for the Development of Vocational Training.Vocational education and training in
Europe, 1995-2035: scenarios for European vocational education and training in the 21st century. Luxembourg:
Publications Office of the European Union. CEDEFOP reference series No 114.
http://data.europa.eu/doi/10.2801/794471
Cejas Martínez, M.F., Rueda Manzano, M.J., Cayo Lema, L. y Villa Andrade, L. (2019). Formación por competencias:
Reto de la educación superior. Revista de Ciencias Sociales, 25(1): 94-101.
https://www.redalyc.org/journal/280/28059678009/html/
Clark, J.J. y Linder, C.M. (2021). Evaluation of a novel communication and consultation skills model (WISE COACH)
on dog owner perceptions of veterinarians and projected spending on veterinary care. JAVMA, 260(2):257-268.
https://doi.org/10.2460/javma.21.02.0096
Christiansen, S.B., Kristensen, A.T., Lassen, J. y Sandøe, P. (2016). Veterinarians' role in clients' decision-making
regarding seriously ill companion animal patients. Acta Veterinary Scandinavian. 58(1):30.
https://doi.org/10.1186/s13028-016-0211-x.
Duijn, C., Bok, H., Ten Cate, O. y Kremer, W. (2020). Qualified but not yet fully competent: perceptions of recent
veterinary graduates on their day-one skills. Veterinary Record,186(7):216-221. https://doi.org/10.1136/vr.105329.
Fascendini, P.Y., Guaita, M.L., Peralta, J. y De Gennaro, M. (2019). El impacto de los espacios formativos acerca de
las competencias sociales y laborales en la carrera de medicina veterinaria. Revista FAVE. Sección Ciencias
veterinarias, 18(2):40-44. http://www.scielo.org.ar/pdf/favecv/v18n2/v18n2a02.pdf
Felipe, A.E., Chiapparrone, L. y Caselli, A. (2021). Consideraciones sobre la formación basada en competencias y el
enfoque Una Salud. Revista FAVE. Sección Ciencias veterinarias, 20(2):81-90.
https://dx.doi.org/https://doi.org/10.14409/favecv.v20i2.10835
Fingland, R.B., Stone, L.R., Read, E.K. y Moore, R.M. (2021). Preparing veterinary students for excellence in general
practice: building confidence and competence by focusing on spectrum of care. Journal of the American Veterinary
Medical Association, 259(5):463-470. https://doi.org/10.2460/javma.259.5.463.
Frank, J.R. y Danoff, D. (2007). The CanMEDS initiative: implementing an outcomes-based framework of physician
competencies. Medical Teacher, 29:642-647.
Gaida, S., Härtl, A., Tipold, A. y Dilly, M. (2018). Communication identity in veterinary medicine: a grounded theory
approach. Veterinary Record Open;5:e000310. https://doi.org/10.1136/ vetreco-2018-000310
Gates, M.C., McLachlan, I., Butler. S. y Weston, J.F. (2021). Building veterinarians beyond veterinary school:
challenges and opportunities for continuing professional development in Veterinary Medicine. Journal of Veterinary
Medical Education, 48(4):383-400. https://doi.org/10.3138/jvme.2019-0148
152 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Gil-Galván, R., Martín-Espinosa, I. y Gil-Galván, F.J. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las
competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1: Revista de la Facultad de
Educación, 24(1): 271-295. https://doi.org/10.5944/educxx1.26800
Gordon, S., Gardner, D., Weston, J., Bolwell, C., Benschop, J. y Parkinson, T. (2021). Fostering the development of
professionalism in veterinary students: challenges and implications for veterinary professionalism curricula.
Education Sciences, 11, 720. https://doi.org/10.3390/educsci11110720
Haldane, S., Hinchcliff, K., Mansell, P. y Baik, C. (2017). Expectations of Graduate Communication Skills in
Professional Veterinary Practice. Journal of Veterinary Medical Education, 44(2):268-279.
https://doi.org/10.3138/jvme.1215-193R.
Hernández Sellés, N. (2021). La importancia de la interacción en el aprendizaje en entornos virtuales en tiempos
del COVID-19. Publicaciones, 51(3):257-275.
https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/18518/20807
Hirsch Adler, A. (2013). Elementos teóricos y empíricos acerca de la identidad profesional en el ámbito universitario.
Perfiles educativos, 35(140):63-81. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982013000200005&lng=es&tlng=es.
Janke, N., Coe, J.B., Bernardo, T.M., Dewey, C.E. y Stone, E.A. (2021). Pet owners’ and veterinarians’ perceptions of
information exchange and clinical decision-making in companion animal practice. PLoS ONE 16(2):e0245632.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245632
Jarvis-Selinger, S., Pratt, D.D. y Regehr, G. (2012). Competency is not enough: integrating identity formation into
the medical education discourse. Academic Medicine, 87:11851190.
https://journals.lww.com/academicmedicine/fulltext/2012/09000/Competency_Is_Not_Enough__Integrating_Ide
ntity.16.a
Jurado Ronquillo, M., Bravo López, G. y López Fernández, R. (2017). Los métodos de enseñanza-aprendizaje y la
comunicación interpersonal en la carrera de Licenciatura en Educación. Revista Conrado, 13(59):284-290.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/556/587
Kedrowicz, A.A. y Royal, K.D. (2020). A comparison of public perceptions of physicians and veterinarians in the
united states. Veterinary Sciences, 7(2):50-55. https://doi.org/10.3390/vetsci7020050
King, E., Henning, J., Green, W.J., Turpin, M.J. y Schull, D.N. (2019) Am I being understood? Veterinary students'
perceptions of the relationship between their language background, communication ability, and clinical learning.
Journal of Veterinary Medical Education, 46(1):35-44. https://doi.org/10.3138/jvme.0417-057r.
Kleinsorgen, C., Steinberg, E., Dömötör, R., Piano, J.Z., Rugelj, J., Mandoki, M. y Radin, L. (2021). The SOFTVETS
Competence Model - a preliminary project report. GMS Journal of Medical Education, 38(3):Doc50.
https://doi.org/10.3205/zma001446.
Kogan, L., Schoenfeld, R. y Santi, S. (2019). Medical updates and appointment confirmations: pet owners’
perceptions of current practices and preferences. Frontiers in Veterinary Science, 6:80-86.
https://doi.org/10.3389/fvets.2019.00080
Küper, A.M. y Merle, R. (2021). Partners in sickness and in health? Relationship-centered veterinary care and self-
educated pet owners in germany: a structural equation model. Frontiers in Veterinary Science, 7:e605631.
https://doi.org/10.3389/fvets.2020.605631
Laguens, A. y Querejeta, M. (2019). Intencionalidad comunicativa e interacciones tempranas en el desarrollo
comunicativo. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de
Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia
153 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
https://www.aacademica.org/000-111/734.pdf
Larruzea-Urkixo, N., Cardeñoso Ramírez, O. y Idoiaga Mondragón, N. (2020). El alumnado del grado de educación
ante las tareas universitarias: emoción y cognición. Educación XXI, 23(1):197-220.
https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/23453
León, B., Felipe, M., Mendo, S. y Iglesias, D. (2015). Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en
el contexto universitario. Psicología Conductual, 23(2): 191-214.
https://www.researchgate.net/publication/285198652_Habilidades_sociales_en_equipos_de_aprendizaje_coope
rativo_en_el_contexto_universitario
Littlewood, K., Beausoleil, N., Stafford, K. y Stephens, C. (2021). “What Would You Do?”: How Cat Owners Make
End-of-Life Decisions and Implications for Veterinary-Client Interactions. Animals, 11(4):1114.
https://doi.org/10.3390/ani11041114
López de Dicastillo Rupérez, N., Iriarte Redín, C. y González Torres, M.C. (2004). Aproximación y revisión del
concepto «competencia social». Revista Española de Pedagogía, 227:143-156.
Martínez Clares, P. y González Lorente, C. (2018). Validez de contenido y consistencia interna de un cuestionario
sobre el proceso de inserción socio-laboral desde la mirada del universitario. Revista Complutense de Educación,
29(3):35-52.
Martínez Ramírez, J.L. (2019). El proceso de elaboración y validación de un instrumento de medición documental.
Revista Acción y Reflexión Educativa, 44:50-63.
https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/view/673/573
McMurray, J. y Boysen, S. 2017. Communicating empathy in veterinary practice. Veterinary Ireland Journal I, 7(4):
199-205.
Mejía Estrada, A. y Romero Zepeda, H. (2017). La relación médico paciente: el desarrollo para una nueva cultura
médica. Revista Médica Electrónica, 39(Supl. 1):832-842. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v39s1/rme160117.pdf
Mellanby, R.J., Crisp, J., De Palma, G., Spratt, D.P., Urwin, D., Wright, M.J. y Zago, S. (2007). Perceptions of
veterinarians and clients to expressions of clinical uncertainty. Journal of Small Animals Practice, 48(1):26-31.
https://doi.org/10.1111/j.1748-5827.2006.00288.x.
Mellanby, R.J., Rhind, S.M., Bell, C., Shaw, D.J., Gifford, J., Fennell, D., Manser, C., Spratt, D.P., Wright, M.J., Zago, S.
y Hudson, N.P. (2011). Perceptions of clients and veterinarians on what attributes constitute 'a good vet'. Veterinary
Record, 168(23):616. https://doi.org/10.1136/vr.d925.
Merle, R. y Küper, A.M. (2021). Attitude of veterinarians toward self-informed animal owners affects shared
decision making. Frontiers in Veterinary Science, 8:692452. https://doi.org/10.3389/fvets.2021.692452
Mohammadi, E., Mirzazadeh, A., Shahsavari, H. y Sohrabpour, A.A. (2021). Clinical teachers' perceptions of role
modeling: a qualitative study. BMC Medical Education, 21(1):261. https://doi.org/10.1186/s12909-021-02648-1.
Moreira, M.A. (2010). Abandono de la narrativa, enseñanza centrada en el alumno y aprender a aprender
críticamente. II Encuentro Nacional de Enseñanza de Ciencias de la Salud y del Ambiente. Niterói, Brasil.
https://www.if.ufrgs.br/~moreira/Abandonoesp.pdf
Mossop, L.H. (2012). Is it time to define veterinary professionalism? Journal of Veterinary Medical Education,
39(1):93-100. https://doi.org/10.3138/jvme.0411.041R1.
154 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Ortega, J.M., Díaz, E.M. y Cámara, A.M. (2021). Futuros educadores, compromiso social y Aprendizaje-Servicio.
Publicaciones, 51(1):139-155. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/15746
Poveda, B., Barceló, M.L., Rodríguez, I. y López-Gómez, E. (2021). Percepciones y creencias del estudiantado
universitario sobre el aprendizaje en la universidad y en el prácticum: un estudio cualitativo. Revista Complutense
de Educación, 32(1):41-53.
Powell, L., Walsh, M., Reinhard, C.L., Jankowski, K. y Watson, B. (2022). One Health clinic promotes veterinarian-
client trust among underserved pet owners and provides learning opportunities for veterinary students. Journal of
the American Veterinary Medical Association, 260(8):931-939. https://doi.org/10.2460/javma.21.06.0274.
Pun, J.K.H. (2020). An integrated review of the role of communication in veterinary clinical practice. BMC Veterinary
Research, 16, 394. https://doi.org/10.1186/s12917-020-02558-2
Quispe Avalos, A.M., Ortega Murga, O.J. y Navarro, B. (2023). Las habilidades sociales en la vida universitaria.
Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29):1387-1398.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.599
Reinhard, A.R., Hains, K.D., Hains, B.J. y Strand, E.B. (2021). Are they ready? trials, tribulations, and professional
skills vital for new veterinary graduate success. Frontiers in Veterinary Science, 8:785844.
https://doi.org/10.3389/fvets.2021.785844.
Resolución del Ministerio de Educación Nro. 977/2022. (2022). Anexo I F-2022-11207415-APN-SECPU#ME.
Contenidos curriculares básicos de las carreras de veterinaria y medicina veterinaria.
https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/260342/20220404
Rösch, T., Schaper, E., Tipold, A., Fischer, M.R., Dilly, M. y Ehlers, J.P. (2014). Clinical skills of veterinary students - a
cross-sectional study of the self-concept and exposure to skills training in Hannover, Germany. BMC Veterinary
Research, 10:969. https://doi.org/10.1186/s12917-014-0302-8.
Routh, J., Paramasivam, S.J., Cockcroft, P., Nadarajah, V.D. y Jeevaratnam K. (2022). Using Learning Theories to
Develop a Veterinary Student Preparedness Toolkit for Workplace Clinical Training. Frontiers in Veterinary Science,
9:833034. https://doi.org/10.3389/fvets.2022.833034.
Ruczynski, L.I., van de Pol, M.H., Schouwenberg, B.J., Laan, R.F. y Fluit, C.R. (2022). Learning clinical reasoning in the
workplace: a student perspective. BMC Medical Education, 22(1):19. https://doi.org/10.1186/s12909-021-03083-
y.
Salazar, M., Mendoza-Llanos, R. y Muñoz, Y. (2020). Impacto diferenciado del tiempo de formación universitaria
según institución de educación media en el desarrollo de habilidades sociales. Propósitos y Representaciones,
8(2):e416. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000300021&script=sci_abstract
Serbia, J.M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 7(3):123-146.
http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9421
Schoenfeld-Tacher, R.M., Kogan, L.R. y Meyer-Parsons, B. (2015). Education research report: changes in students’
levels of empathy during the didactic portion of a veterinary program. Journal of Veterinary Medical Education,
42(3): 194-205
Scholz, E. y Trede, F. (2023). Veterinary professional identity: Conceptual analysis and location in a practice theory
framework. Frontiers in Veterinary Science, 10:1041475. doi: 10.3389/fvets.2023.1041475
Scholz, E.; Trede, F. y Raidal, S.L. (2013). Workplace learning in veterinary education: a sociocultural perspective.
Journal of Veterinary Medical Education, 40(4):1-8. https://doi.org/10.3138/jvme.0113-015R
155 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Show, A. y Englar, R.E. (2018). Evaluating dog- and cat-owner preferences for calgarycambridge communication
skills: results of a questionnaire. Journal of Veterinary Medical Education, 18:534543.
https://doi.org/10.3138/jvme.0117-002r1
Schull, D.N., Kyle, G.J., Coleman, G.T. y Mills, P.C. (2012). Attributes of clinical role models as described by senior
veterinary students in Australia. Journal of Veterinary Medical Education, 39(3):263-266.
https://doi.org/10.3138/jvme.0311-032R.
Schull, D.N., Morton, J.M., Coleman, G.T. y Mills, P.C. (2012). Final-year student and employer views of essential
personal, interpersonal and professional attributes for new veterinary science graduates. Australian Veterinary
Journal, 90:100-104.
Snyder, A.M. y Royal, K.D. (2019). Understanding veterinary students’ intrinsic, extrinsic, and lifestyle values. Health
Professions Education, 2:2733.
Stackhouse, N., Chamberlain, J., Bouwer, A. y Mexas, A.M. (2020). Development and Validation of a Novel Measure
for the Direct Assessment of Empathy in Veterinary Students. Journal of Veterinary Medical Education, 47(4):452-
464. https://doi.org/10.3138/jvme.0818-096r.
Tegzes, J.H. y Frost, J.S. (2021). Alignment of Selected Veterinary Education Competencies With the
Interprofessional Professionalism Assessment. Frontiers in Veterinary Science, 8, 688633.
https://doi.org/10.3389/fvets.2021.688633
Teunissen, P.W. (2014). Experience, trajectories, and reifcations: an emerging framework of practice-based learning
in healthcare workplaces. Advances in Health Sciences Education,19:1-14.
Togami, E., Gardy, J.L., Hansen, G.R., Poste, G.H., Rizzo, D.M., Wilson, M.E. y Mazet, J.A.K. (2018). Core Competencies
in One Health education: what are we missing? NAM perspectives discussion paper. Washington, DC: National
Academy of Medicine. https://doi.org/10.31478/201806a.
Torres, C.G., Laytte-García, M.J. y Tadich, T.A. (2019). Perceptions of small animal practitioners and pet owners on
professional competencies in veterinary practice: an essential component for curricula design. Veterinaria México
OA, 6(4):00003. https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2019.4.683
Vaira, N.E., Zoratti, O. y Cadoche, L. (2019). Análisis de las distintas competencias sociales demandadas por el
mercado laboral al profesional de las ciencias veterinarias. Anuario Digital de Investigación Educativa, 21.
https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3598
Vera Portilla, A.F. (2018). Relación entre el desarrollo del profesionalismo médico y el clima educativo en estudiantes
de medicina que realizan el internado médico rotatorio en hospitales de Arequipa, Perú. Tesis. Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de San Agustín, Perú, 52 pp.
Vignoles, V. L., Schwartz, S. J. y Luyckx, K. (2011). Introduction: Toward an integrative view of identity. En:
Schwartz SJ, Luyckx K, Vignoles VL, eds. Handbook of identity theory and research (pp. 1-27). New York, NY:
Springer New York.
Vinten C. (2020). Making the transition to practice: building competence, confidence and trust. Veterinary
Records,186(7):213-215. https://doi.org/10.1136/vr.m576
Wieland, B., Daborn, C., Debnath, N. y Silva-Fletcher, A. (2021). Veterinary continuing professional development in
a changing world. Revue scientifique et technique Office international des épizooties, 40(2):555-566.
https://www.oie.int/app/uploads/2021/06/402-18-wieland.pdf
Wilhite, J.A., Altshuler, L. y Zabar, S. (2020). Development and maintenance of a medical education research
registry. BMC Medical Education, 20:199-209 https://doi.org/10.1186/s12909-020-02113-5
156 |pp 139-156| Año XVI N° 28 |diciembre 2023 abril 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Yelland J, Whittlestone KD. A 2022 Call for Compassionate Empathy: Analysis of Verbal Empathic Communication
between Veterinary Students and Veterinary Clients and their Dogs. Journal of Veterinary Medical Education,
49(1):51-60. https://doi.org/10.3138/jvme-2020-0046.
Fecha de recepción: 6-12-2023
Fecha de aceptación: 24-4-2024