47 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
a
Estrategias y dinámicas de vinculación con el
entorno de las “nuevas” universidades del
conurbano bonaerense
Strategies and dynamics of connection with the environment
in the “new” universities of the “Conurbano Bonaerense”
Por Fernanda DI MEGLIO
1
Di Meglio, F. (2024). Estrategias y dinámicas de vinculación con el entorno de las “nuevas” universidades del
conurbano bonaerense. Revista RAES, XVI(29), pp. 47-62.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo indagar sobre las dinámicas y estrategias de vinculación que despliegan las
“nuevas” universidades del conurbano bonaerense para responder a las demandas de conocimiento de su entorno
territorial. Dichas universidades nacieron en el marco de un proceso de reconfiguración de las políticas
universitarias orientadas a las instituciones de educación superior y la emergencia de nuevos enfoques
conceptuales que comienzan a cuestionar la lógica de producción de conocimiento desplegada por las
universidades de mayor trayectoria. Si bien estas universidades generaron diversos modelos de gestión
institucional y poseen trayectorias heterogéneas, presentan elementos comunes respecto a la forma de abordar su
relación con el entorno. En este marco, se encontrará una matriz de vinculación común caracterizada por una fuerte
orientación territorial, determinando a su vez prácticas y estrategias de vinculación innovadoras (incubadoras
sociales, redes interuniversitarias, polos y observatorios de desarrollo territorial, etc.) en donde la universidad
adquiere un rol de promotor del desarrollo territorial. Dichas estrategias no responden estrictamente al criterio de
valorización comercial sino a la resolución de problemas sociales específicos del territorio o de la región de
influencia de las universidades. En términos metodológicos, la investigación se desarrolló a partir de un estudio de
casos privilegiando un abordaje cualitativo.
Palabras Clave estrategias institucionales/ vinculación universidad-entorno/ conurbano bonaerense.
Abstract
The objective of this article is to report on the dynamics and linkage strategies deployed by the “new” universities
in the Buenos Aires suburbs to respond to the demands for knowledge of their territorial environment. These
universities were born within the framework of a process of reconfiguration of university policies aimed at higher
education institutions and the emergence of new conceptual approaches that begin to question the logic of
knowledge production deployed by traditional universities. Although these universities generate diverse
1
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios Interdisciplinarios en Problemáticas
Internacionales y Locales (CEIPIL), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Argentina /
dimegliofernanda@gmail.com / ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9207-8336
48 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
institutional management models and have heterogeneous trajectories, they present common elements regarding
the way they approach their relationship with the environment. In this framework, there will be a common linkage
matrix characterized by a strong territorial orientation, determining in turn innovative linkage practices and
strategies (social incubators, interuniversity networks, territorial development poles and observatories, etc.) where
the university acquired a role of promoter of territorial development. These strategies do not respond strictly to
the criterion of commercial valorization but to the resolution of specific social problems of the territory or region
of influence of the universities. In methodological terms, the research was developed from a case study favoring a
qualitative approach.
Key words institutional strategies/ university-environment link/ conurbano bonaerense
49 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Introducción
Las “nuevas” universidades del conurbano bonaerense nacieron en el marco de un proceso de reconfiguracn de
las políticas universitarias orientadas a las instituciones de educación superior y la emergencia de nuevos enfoques
conceptuales que comienzan a cuestionar la lógica de producción de conocimiento desplegada por las
universidades de mayor trayectoria. Estas universidades surgen en el marco de lo que puede considerarse “como
una crisis del concepto o idea de “universidad tradicional” frente a un crecimiento exponencial de nuevas demandas
sociales hacia las universidades” (Langer, 2018, p.45). En este marco contextual, dichas universidades presentan
particularidades propias respecto a sus dinámicas y trayectorias institucionales tanto en la forma de organización
interna como así también en la naturaleza de sus vínculos con el entorno socio-productivo. En ese sentido, el
presente artículo pretende indagar sobre la dinámica y orientación institucional que adquiere la función de
vinculación en dichas universidades y las estrategias que despliegan para su desarrollo. Las preguntas que guían la
presente investigación son las siguientes: ¿Cuál es la orientación de la función de vinculación de las nuevas
universidades del conurbano? ¿Cómo definen su relación con el entorno? ¿Cómo se organiza dicha función? ¿Qué
tipo de estrategias se privilegian? ¿A qué tipo de actores se intenta dar respuesta?
En este marco, se encontrará que las universidades estudiadas desarrollan una matriz de vinculación común,
caracterizada por la inclusión de nuevas conceptualizaciones para abordar la vinculación con su entorno que se
desprenden de los proyectos institucionales desplegados como así también el desarrollo de prácticas y estrategias
de vinculación innovadoras (incubadoras sociales, redes interuniversitarias, polos y observatorios de desarrollo
territorial, etc.) en donde la universidad adquiere un rol de promotor del desarrollo territorial. En economías que
están poco basadas en el conocimiento y que contienen grandes desigualdades sociales- como es el caso de los
espacios territoriales en donde se asientan las universidades objeto de estudio- el rol que cumplen las universidades
pocas veces reside principalmente en la producción y transferencia de conocimiento científico-tecnológico a la
sociedad. Siguiendo esta lógica, se encontrará que las estrategias desplegadas no responden estrictamente al
criterio de valorización comercial sino a la resolución de problemas sociales o productivos específicos del territorio
o de la región de influencia de las universidades. En términos metodológicos, la investigación se desarrolló a partir
de un estudio de casos privilegiando un abordaje cualitativo. En este sentido, es importante señalar que esta
investigación forma parte de un recorrido más amplio que busca avanzar en la generación de un esquema
conceptual sobre el accionar de las universidades en materia de vinculación científico-tecnológica de un conjunto
de universidades bonaerenses de tamaño mediano asentadas en distintos recortes territoriales y periodo de
creación (Di Meglio, 2023, 2024) que permita empezar a desandar el camino sobre la diversidad de perfiles y
dinámicas que conviven actualmente en el entramado universitario provincial.
Modelos y dinámicas de vinculación en las universidades
Las actividades de vinculación de las universidades con su entorno socio-productivo en la Argentina tienen una
larga trayectoria. De esta forma, encontramos diversos esquemas conceptuales sobre la forma de abordar esta
nueva función de la universidad. Por su lado, uno de los primeros enfoques encontrados en la bibliografía que tuvo
una presencia hegemónica y marcó una tendencia de época en la forma de abordar la vinculación de las
universidades (González, 2022) es el modelo tradicional de vinculación asociado a la innovación tecnológica
promovido en la década del ´90 e implementado en la mayoría de las universidades argentinas (Vaccarezza, 2000;
Naidorf, 2005). Dicho enfoque señala la importancia de las instituciones de educación superior para la innovación
y desarrollo de los países (Lundvall, 1992; Nelson, 1993) y propone realizar un conjunto de transformaciones
institucionales hacia adentro y en su vinculación con el entorno socio-económico de las universidades (Clark, 1998;
Etzkowitz y Leydesdorff, 2000) para que se produzcan. En este marco, el concepto de “universidad emprendedora”
(Clark, 1998) se popularizó en este periodo para definir un tipo de universidad capaz de promover el desarrollo
económico y responder de forma más adecuada a las demandas del mercado (Etzkowitz, 1998). Tomando en
consideración estos enfoques y las experiencias de los países desarrollados, a partir de la década del ’90 las
50 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
universidades argentinas comenzaron a introducir distintas transformaciones institucionales y desplegar
estrategias de vinculación tendientes a fortalecer dichas dinámicas (Vaccarezza, 2000; Naidorf, 2005). Entre las
primeras transformaciones, las universidades incorporaron dentro de sus organigramas estructuras de interacción
como las oficinas de transferencia de los resultados de investigación o de vinculación tecnológica con la finalidad
de articular los vínculos con las empresas y fomentar la cultura emprendedora hacia adentro (Fernández de Lucio
et al., 2000, Albornoz, 2014). Asimismo, adecuaron las normativas internas y desplegaron diversas actividades de
vinculación como los convenios de I+D, los programas de creación de incubadoras de empresas y la generación de
clusters y polos tecnológicos, entre otros. De esta forma, en este periodo la vinculación universidad-empresa se
consolidó como una nueva forma de abordar la vinculación con el entorno.
Sin embargo, frente a los escasos resultados obtenidos, dichos enfoques fueron cuestionados por tomar en
consideración universidades con un marcado dinamismo de sus vínculos con el entramado productivo y asentadas
en contextos desarrollados, en donde los parámetros de gestión institucional no siempre se condicen con las
dinámicas y realidades de las universidades de menor tamaño o asentadas en contextos socio-económicos
(Benneworth et al., 2016) de menor desarrollo. Frente a ello, en las últimas décadas comienzan a aparecer en la
literatura otras conceptualizaciones y perspectivas de análisis que demandan a las universidades asumir nuevos
compromisos con la sociedad frente a las inequidades sociales y económicas que se manifiestan.
Dichos estudios revalorizan la intervención de la universidad en los cambios o transformaciones sociales y
tecnológicas, ya no como un “actor industrial”, sino como un actor activo en la discusión y solución de los problemas
de la sociedad en la cual se inserta, asociada a otro tipo de institución denominada por Fernández de Lucio et al.
(2000) como “universidad social”. Esta perspectiva amplía el ámbito de actuación de las universidades y propone
un compromiso más activo y propositivo frente a la sociedad, en donde la universidad no puede limitarse a una
visión economicista de su función de vinculación, sino que es necesario desarrollar acciones que permitan impulsar
las innovaciones científico-tecnológicas, atender las demandas de la sociedad y a su vez reafirmar su papel como
institución comprometida con su entorno (De Melo, 2009).
Frente a los marcos conceptuales anteriores, la concepción de universidad urbana comprometida” se presenta
como un modelo alternativo para abordar la vinculación, en donde la responsabilidad e involucramiento social de
la universidad aparece como parte central de su proyecto institucional (Giangiacomo, 2014). Dentro de este
enfoque, la universidad asume un posicionamiento más activo con la comunidad a la que pertenece, interactuando
con los distintos sectores de la sociedad civil, respondiendo a las demandas de los organismos públicos y no
gubernamentales y movilizando los recursos con los que cuenta con la finalidad de mejorar la calidad de vida y
lograr una sociedad más justa y equitativa (Jaramillo, 2002). Para ello, promueve un paradigma de vinculación que
trasciende la dinámica anterior orientado a co-construir conocimiento con la sociedad, aportando conocimiento
académico y recogiendo los saberes que provienen de ella (Pastore, 2019). Por lo tanto, las estrategias de
intervención que emanan de este enfoque no se limitan a las actividades exclusivamente de vinculación
universidad-empresa, sino que incluye estrategias relacionadas con procedimientos de enseñanza orientados a las
necesidades del entorno, programas y planes requeridos por los gobiernos y empresas de la región o el desarrollo
de esquemas de vinculación encaminados a dar respuesta a prioridades o problemas sociales específicos de la
comunidad a la que pertenece, entre otras.
Metodología
Con la finalidad de avanzar en la generación de un mapa integral de las políticas de vinculación científico-
tecnológica desplegadas por las universidades de la Provincia de Buenos Aires, el presente artículo pretende
focalizar el análisis en las “nuevas” universidades del conurbano o “universidades del bicentenario” con el objetivo
de complementar el conocimiento sobre los procesos y/o perfiles de vinculación que conviven actualmente en el
51 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
conjunto de universidades provinciales. Para ello, se abordarán cuatro universidades de tamaño mediano
2
asentadas en el conurbano bonaerense: la Universidad Nacional de Jauretche (UNAJ), la Universidad Nacional de
Avellaneda (UNDAV), la Universidad de José C. Paz (UNPAZ) y la Universidad Nacional de Moreno (UNM),
instituciones creadas a partir del año 2009 en el marco de la última oleada de creación de universidades nacionales.
Dichas universidades además de presentar particularidades propias respecto a sus dinámicas y trayectorias
institucionales, comparten características similares respecto a su tamaño, formas de organización (departamental
o por institutos/centros) y estilos de gobierno más de tipo centralizados, aspectos que las hacen de interés analítico
y comparables (Rovelli y Atairo, 2005). En términos metodológicos, la investigación se desarrollará a partir de un
estudio de casos (Lijphart, 1971) privilegiando un abordaje de tipo cualitativo. Dichos estudios ocupan un lugar
destacado en las ciencias sociales, no sólo por el valor de las descripciones, explicaciones o interpretaciones de la
realidad que puedan realizarse a partir de ellos, sino también, y especialmente en las últimas décadas, por haberse
erigido como un insumo para el diagnóstico de problemas sociales y para el diseño de políticas públicas (Piovani y
Krawczyk, 2017).
En el tratamiento de los casos, se procederá a identificar la orientación institucional de las universidades en relación
a la función de vinculación, poniendo el eje en las estrategias/herramientas
3
que dichas universidades despliegan
para vincularse con su entorno socio-económico y sus características. Para ello, se realizará un análisis documental
a partir de diferentes dispositivos de política universitaria tales como programas, proyectos y documentos oficiales
(estatuto, ley de creación de las universidades, planes institucionales, etc.) y no oficiales (blog y página de Facebook,
noticias en portales, etc.) de las universidades estudiadas. En este sentido, es importante señalar que las
universidades argentinas en general no cuentan con información sistematizada y cuantificable sobre las actividades
de vinculación que realizan, por lo cual, en este estudio se privilegia un análisis institucional que permita reconstruir
el proceso de institucionalización de dicha función y sus particularidades en términos de políticas y estrategias
implementadas.
Las “nuevas” universidades del conurbano bonaerense: características institucionales
En los últimos años, exactamente a partir del año 2009, se inició un nuevo periodo de apertura de universidades
nacionales en el país, el cual amplió la oferta académica en educación superior a nivel nacional
4
. Las universidades
creadas en este periodo si bien comparten algunos elementos comunes con las primeras establecidas del
conurbano bonaerense, se diferencian en la orientación de los proyectos institucionales implementados. Como
señala Pérez Rasetti (2012) una de las principales diferencias radica en el peso de la dimensión local y la necesidad
de articular con otras instituciones de su entorno (universidades y municipios) dentro de los objetivos
institucionales, en donde las últimas universidades del conurbano creadas priorizan la articulación universidad-
desarrollo local como eje central de sus proyectos institucionales. Estas particularidades se manifiestan en la oferta
educativa desarrollada como así también en la forma de organización académica implementada.
Una característica saliente de estas instituciones es que la mayoría de ellas están organizadas a partir de estructuras
departamentales (UNM, UNPAZ, UNDAV) o institutos (UNAJ) que orientan las actividades de docencia e
investigación en grandes áreas disciplinares definidas en relación a demandas territoriales. Asimismo, dicha
organización interna puede atribuirse a una definición de política institucional “que entiende que es eficaz una
lógica de funcionamiento centralizada en oposición a una que se construye sobre la clásica organización por
facultades” (Sverdlick, et al. 2022, p.6).
2
Según la clasificación propuesta por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), las universidades se clasifican de la siguiente forma:
pequeñas: hasta diez mil estudiantes; medianas: entre diez mil un y cincuenta mil estudiantes; grandes: más de cincuenta mil estudiantes.
3
En esta investigación, se utiliza el término estrategia, pues en ella está inherente la noción de acción dirigida y planeada, además de tener
la ventaja de aplicarse tanto a actividades de naturaleza académica como institucional (Gacel Ávila, 1999).
4
De las trece universidades que actualmente se encuentran en el Conurbano Bonaerense, seis de ellas fueron inauguradas en este periodo:
UNM, UNDAV, UNAJ, UNPAZ, UNO y UNAHUR.
52 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Tabla Nº 1. Características institucionales de las “nuevas” universidades del conurbano estudiadas
UUNN
Año de
creación
Matrícula
Estudiantil
Organización
Institucional
Área de
Influencia
Universidad
Nacional Arturo
Jauretche (UNAJ)
2009
34.747 (2022)
Institutos (3): Ingeniería
y Agronomía, Ciencias
de la Salud, Ciencias
Sociales y
Administración,
Florencio Varela
Universidad
Nacional de
Moreno (UNM)
2009
13.000 (2020)
Departamentos (3):
Ciencias Aplicadas y
Tecnología, Economía y
Administración,
Humanidades y Ciencias
Sociales
Moreno
Universidad
Nacional de José C.
Paz (UNPAZ)
2009
28.000 (2022)
Departamentos (3):
Economía, Producción e
Innovación Tecnológica;
Ciencias Jurídicas y
Sociales, Ciencias de la
Salud y el Deporte
José C. Paz
Universidad
Nacional de
Avellaneda
(UNDAV)
2009
40.000 (2022)
Departamentos (6):
Ambiente y Turismo,
Arquitectura, Diseño y
Urbanismo, Ciencias
Sociales, Cultura y Arte,
Salud y Actividad Física,
Tecnología y
Administración.
Avellaneda
Fuente: elaboración propia
Las “nuevas” universidades del conurbano bonaerense y su vinculación con el entorno
La vinculación con el entorno en el proyecto institucional: nuevas conceptualizaciones
En términos de cómo se organiza la función de vinculación en las universidades del conurbano seleccionadas se
puede observar que las mismas presentan trayectorias institucionales diversas, pero elementos comunes en
relación a su orientación y objetivos de la vinculación. En este sentido, tres de ellas se organizan a través de
estructuras de interacción con el rango de Secretarías (UNAJ, UNM y UNDAV) y una a partir de una Dirección de
Vinculación dependiente de la Secretarías de Ciencia y Tecnología (UNPAZ) marcando distinta jerarquía institucional
de la función entre las universidades estudiadas. Sin embargo, si observamos la orientación que adquiere la función
en los estatutos y documentos institucionales se advierte una noción común respecto a la forma de abordar la
vinculación con su entorno, en donde aparecen nuevas conceptualizaciones y dimensiones para su abordaje.
Por su parte, la UNAJ se destaca por desarrollar un modelo de vinculación bajo el concepto de “vinculación con el
territorio” (UNAJ, 2017, p. 6), en donde se percibe a la institución como fundada en torno a su integración con el
territorio, siendo esta una de sus características más preponderantes en materia de vinculación con su entorno.
53 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Dicha función se propone- a través de la producción y distribución de conocimiento- dar respuesta a las demandas
sociales de su entorno de pertenencia y aportar “al desarrollo económico, social y cultural de la región, articulando
el conocimiento universal con los saberes producidos por la comunidad” (Estatuto UNAJ, p.5). En esta misma línea,
la UNDAV (2009) también define su política de vinculación desde una visión asociada al territorio, en donde aparece
dentro de su proyecto institucional el concepto de «compromiso ético y social» para dar cuenta de una universidad
que “se define por la capacidad que tiene para interpretar la región, de apropiar la esencia de su problemática y de
trascenderla para encontrar alternativas de solución y de construcción a partir de conjugar lo local, regional,
nacional e internacional” (p. 171). Bajo esta perspectiva, la UNDAV (2009) se propone ampliar su ámbito de
actuación y ejercer una acción política transformadora de su entorno regional y de sí misma.
Tabla Nº 2. Orientación y áreas encargadas de la función de vinculación en las “nuevas” universidades del
conurbano
Orientación
Áreas encargadas
- Vinculación territorial
Centro de Política y Territorio (CPyT) (rango de
Secretaría).
-Vinculación y desarrollo local
Secretaría de Investigación y Vinculación
Tecnológica
- Compromiso ético y social
Secretaría de Investigación y Vinculación
Tecnológica e Institucional.
-Compromiso social
Dirección de Vinculación Tecnológica
dependiente de la Secretaría de Ciencia y
Tecnología
Fuente: elaboración propia
Por su lado, la UNM expresa en su Estatuto la misión institucional de “promover cultural, social y económicamente
la comunidad del Partido y región de pertenencia, por medio de la generación y transmisión de conocimientos e
innovaciones científico-tecnológicas” (Estatuto, art. 3). En ese marco, dentro de su Proyecto Institucional (UNM,
2010) se pone énfasis en el rol de la universidad para el desarrollo local en tanto actor con capacidad de fortalecer
las condiciones endógenas del territorio. En este marco, para la UNM “los objetivos de la acción de la universidad
no deben ser pensados meramente en términos de la producción y distribución de saberes instrumentales, sino en
relación a la creación de condiciones endógenas para el desarrollo territorial y al fortalecimiento de sus actores
sociales” (UNM, 2010, p.45). Asimismo, se señala que las actividades de investigación y desarrollo deberán
desplegarse en estrecha vinculación con necesidades y demandas sociales. (UNM, 2010, p.62).
Por su parte, la UNPAZ nacida estrechamente vinculada a su localidad de referencia renueva en su Plan de
Desarrollo Institucional (UNPAZ, 2022) el compromiso de consolidar las relaciones con el contexto local, con su
gobierno y con las instituciones sociales, culturales y económicas que la constituyen. En este sentido la UNPAZ se
reconoce “como parte de una región bonaerense que pugna por que sus habitantes tengan una vida mejor,
colaborando en movilizar las potencialidades de sus localidades, desde el aporte que la UNPAZ puede realizar en
términos de producción de conocimiento, formación de profesionales y trabajo colaborativo en los planos culturales
y sociales (UNPAZ, 2022, pp. 14 y 15). Asimismo, busca intensificar las acciones de cooperación con las
universidades de la región que comparten problemas y desafíos similares, de manera de poder hacer efectivo el
derecho a la educación superior para toda la ciudadanía (UNPAZ, 2022, p.18).
Como se pudo apreciar el compromiso de las universidades con su entorno se encuentra expresado en los
documentos fundacionales y en los planes institucionales desplegados a lo largo de los años, los cuales constituyen
un manifiesto explícito en donde la vinculación y su proyección institucional se encuentra en íntima relación con el
territorio. Además, se incorporan otras nociones para referir a dicha función en donde la “vinculación con el
territorio”, “democratización y/ o sociabilización del conocimiento” o “compromiso social” aparecen de manera
explícita en los proyectos institucionales desplegados.
54 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Modalidades y estrategias de vinculación con el entorno
En relación a las modalidades y estrategias de vinculación con el entorno, las universidades estudiadas desarrollan
actividades que van desde planes y/o programas para favorecer la cultura emprendedora y el ecosistema
emprendedor de sus territorios pasando por la creación de incubadoras sociales de promoción de diversos
proyectos de economía social y popular hasta la generación de polos y observatorios de desarrollo territorial con
una mirada centrada en las necesidades y/o demandas de conocimiento de su entorno territorial. Como veremos
a continuación, dichas estrategias no se encuentran estrictamente vinculadas a la promoción de la innovación
asociada a las empresas, sino que abarcan otras dimensiones o vectores de vinculación más asociados a la cuestión
social y/o territorial en articulación con actores locales más amplios y diversos.
1. Fomento del Desarrollo Emprendedor
En este marco, uno de las estrategias de vinculación que se puede encontrar en las nuevas universidades del
conurbano, es el desarrollo de espacios de fomento del desarrollo emprendedor, a través de distintas prácticas,
entre las que se incluyen cursos y talleres de capacitación, ferias de emprendedorismo y vinculación con el mundo
emprendedor, entre otras. Algunas acciones han nacido desde facultades o centros específicos, sin estar
enmarcados en una política general de la institución universitaria; en otros casos, se han desarrollado políticas más
integrales de desarrollo emprendedor en el marco de programas universitarios promovidos por organismos
nacionales y/o provinciales vinculados a la temática. Dichas actividades se proponen generar espacios de trabajo
colaborativo con la finalidad de potenciar el talento local y la promoción de nuevos emprendimientos o actividades
más específicas de sensibilización para fomentar la cultura emprendedora dentro y fuera de la universidad.
En este marco, se encuentra la iniciativa de la UNAJ a partir de la creación- en el año 2016- del “Club de
Emprendedores del Conurbano Sur” (UNAJ, 2015) financiado por el Programa para “Universidades Emprendedores”
del Ministerio de Educación y el Ministerio de Producción de la Nación, a través de la Secretaría de Emprendedores
y PyMES.
5
(Secretaría de Emprendedores, 2016). Dicho Club constituye una de las primeras iniciativas del
Conurbano Sur y el primero inaugurado en una universidad, en donde se pone a disposición un espacio de trabajo
abierto y un laboratorio tecnológico para los emprendedores de la región (UNAJ, 2015, p. 101). En el marco del Club
se han desplegado diversos cursos de formación y/o capacitación para fortalecer la cultura emprendedora de los
actores del entorno territorial como así también becas de formación para estudiantes de la universidad. Entre ellas,
se destaca la convocatoria a becas de “Emprendedorismo e Innovación en el Sistema Académico de la UNAJ” en
2017. Asimismo, desde el club se promovió la articulación con otras organizaciones del entorno territorial para el
diseño y la formulación de propuestas articuladas con los objetivos del club. Entre estas organizaciones se puede
mencionar los gobiernos locales de los municipios de Florencio Varela, Berazategui y Almirante Brown, dos
organizaciones sociales y populares como la Federación de Asociaciones de Microcrédito y Economía Social de
Argentina, (FAMESA) y la Asociación Regional de Desarrollo Empresario (ARDE).
En esta misma línea, la UNM también se plegó a la Convocatoria de Universidades Emprendedoras” y diseñó un
“Plan Estratégico de Emprendedorismo de la UNM” (UNM, 2016) para el año 2016-2019 con la finalidad de
incorporar la cultura emprendedora a la cultura académica. En el marco de este plan se llevaron adelante distintas
actividades como la construcción de un Mapa Productivo Regional geo-referenciado, la puesta en marcha de un
Banco de Ideas Proyecto (BIP) y la creación de una “Unidad de Emprendedorismo en el Centro de I+D+i de la UNM”.
En particular, el Mapa Productivo se desarrolló en el periodo 2022-2024 a partir de recursos provenientes del
Programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (2020)
con la finalidad de conocer las vacancias y necesidades del entramado productivo local, realizar un seguimiento de
5
En el año 2016, la SPU desplegó una política específica dirigida a impulsar los esfuerzos de las universidades en materia de desarrollo
emprendedor de acuerdo a sus planes institucionales y entorno local. (Ministerio de la Producción, 2016)
55 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
la coyuntura productiva y generar estadísticas fidedignas y actualizadas de los establecimientos, trabajadores y
producciones que se desarrollan en el territorio (UNM, 2022). Asimismo, se llevaron adelante diferentes actividades
de formación destinadas a emprendedores de Moreno (UNM, 2017). Dichas propuestas se articularon con las
asignaturas de Comercialización y Administración Estratégica del Departamento de Economía y Administración para
asistir en el Desarrollo de un Plan Estratégico Comercial ad hoc. Otra herramienta de vinculación con el sector
productivo local, en conjunto con el Municipio de Moreno, es la creación del “Centro de I+D+i Moreno” en su
Parque Industrial Municipal I (Roca, et al, 2018).
Por su parte, la UNPAZ, al igual que las universidades anteriores diseñó un “Plan Estratégico de Innovación y
Desarrollo Emprendedor UNPAZ” (Res. 482, 2018) en el año 2018 con la finalidad de fortalecer las actividades
emprendedoras dentro y fuera de la universidad. En este marco, se desarrollaron diversas actividades de
capacitación y sensibilización para fomentar la cultura emprendedora de la universidad como así también talleres
de formación para emprendedores de la región. En este marco, se adjudicaron becas de formación para estudiantes
y graduados y se realizaron capacitaciones para la generación de emprendimientos regionales (Taller “Marketing
Digital para PyMES, Emprendedoras” o el Taller “Financiamiento para el Desarrollo Productivo”). En este sentido,
se destaca la sinergia con el sector metalúrgico de JoC. Paz en donde se mantienen reuniones mensuales con
empresarios pymes, relevamientos de demandas y gestión y formulación de proyectos (Roca, et al., 2018). Por su
lado, la UNDAV también presenta estrategias de desarrollo emprendedor, aunque no se articula con programas
más amplios para su ejecución.
2. Incubadoras Sociales
Otra de las iniciativas que implementan las universidades estudiadas -además de las tradicionales incubadoras de
empresas- es la generación de incubadoras sociales como una herramienta para la incubación de proyectos de la
economía social y popular como así también programas y/o proyectos vinculados a problemáticas diversas del
desarrollo territorial. En este marco, encontramos la iniciativa de la UNAJ que a partir del año 2018 puso en marcha
la incubadora social como herramienta adicional del Club de Emprendedores. La iniciativa posibilitó la incubación
de 25 unidades productivas de la región con las cuales se estudia la posición económica y comercial de cada
proyecto y sus necesidades. Asimismo, desde 2018 la UNAJ posee una línea de financiamiento “UNAJ Vincula” para
proyectos de vinculación “que aporten soluciones a problemas identificados en articulación con actores y
organizaciones de la comunidad” (UNAJ, 2018).
Por su lado, la UNDAV y la UNM también presentan experiencias de incubadoras sociales, pero en articulación con
otras universidades de la región, centralmente con la UNQ a través de su “Programa Universitario de Incubación
Social” (PIUS-UNQ)
6
. En el caso de la UNDAV dicha iniciativa se lleva delante de forma conjunta con la “Incubadora
de Turismo Socio Solidaria de Base Comunitaria” de la UNQ (IUESS ITSSBC) y la Cooperativa Unión Solidaria de
Trabajadores (UST) en el marco del Proyecto “Turismo Comunitario en Sarandí(Res. 2019 -105 APN-MCCyT). Dicha
iniciativa tiene como finalidad la conformación de los primeros paquetes de turismo y excursionismo en el predio
que la cooperativa posee en Villa Domínico (Observatorio de la Economía Popular y Solidaria, 2019). Por su lado, la
UNM viene trabajando con la UNQ en el marco del proyecto “INICIA”, un trabajo en red entre universidades de
Centroamérica, Europa y Argentina, en el marco del Programa ERASMUS + de la Unión Europea. Esta iniciativa tiene
como propósito el diseño de una propuesta curricular en materia de economía social, solidaria y colaborativa para
los países participantes. En este marco, se trabajaron en conjunto la creación de la “Especialización en Gestión de
Iniciativas Económicas Colaborativas (EC) y Economía Social y Solidaria (ESS)” en Centroamérica, como parte de las
actividades de la sesión de trabajo en Argentina y cuya UNM fue su sede. En el caso de la UNPAZ dicha universidad
se enfoca en los pequeños emprendedores de su zona de influencia, destacándose más como incubadoras de
emprendimientos regionales. En este sentido, la universidad se encuentra inscripta en la Red Nacional de
6
Dicho programa funciona desde 2013 con el objetivo de incubar proyectos socio-económicos asociativos para el fortalecimiento de la ESS
y la EP.
56 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Incubadoras del Ministerio de Producción y se organizan permanentes encuentros con actores del campo
productivo y la comunidad en general para promocionar diferentes estrategias de financiamiento (Roca, et al,
2018).
3. Polos de Desarrollo Territorial y Observatorios Territoriales
Dentro de las modalidades de vinculación desplegadas por las universidades estudiadas también se encuentran los
Polos de Desarrollo Territorial u Observatorios Territoriales como expresión de su matriz de vinculación. En general,
las universidades tradicionales emprendieron a partir de la década del ’90 en el marco de la emergencia de
enfoques conceptuales centrados en la innovación la conformación de polos tecnológicos y/o clusters tecnológicos.
En este marco, se puede distinguir la existencia de parques orientados a la aglomeración de empresas de base
tecnológica como es el caso del parque de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Universidad Nacional
de Córdoba (UNC) y la conformación de clusters vinculados a sectores económicos estratégicos de las economías
locales como es el caso de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) y la
Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) (Di Meglio, 2017). Sin embargo, las universidades estudiadas comienzan a
desplegar otras iniciativas orientadas a generar conocimiento para responder a demandas y/o problemáticas del
desarrollo territorial y promover acciones conjuntas con los actores locales, que se traduce en la creación de polos
y observatorios territoriales.
En ese marco, encontramos la iniciativa de la UNDAV a partir de la creación en el año 2013 de tres observatorios
territoriales orientados a producir conocimiento en las siguientes áreas a saber: Políticas Públicas, Desarrollo
Territorial y Ciudadanía Cultural. Por su parte, el “Observatorio de Políticas Públicas” busca producir y sistematizar
información para la elaboración de un mapa del perfil económico y social de la región con la finalidad de orientar
acciones e implementar proyectos de investigación que vinculen a los organismos del Estado con los actores de la
sociedad civil. Por su lado, el “Observatorio de Desarrollo Territorial” es un espacio de investigación
interdisciplinario y de transferencia de conocimientos a la sociedad, cuyo propósito principal es contribuir en la
investigación de temas prioritarios vinculados a la cuestión urbana en la zona sur conurbano bonaerense. Por
último, el “Observatorio de Ciudadanía Cultural” constituye un espacio de investigación y transferencia
transdisciplinaria que busca desarrollar un conocimiento crítico del campo socio-cultural.
Asimismo, la UNAJ también ha desplegado espacios de este tipo, entre ellos, se destaca la creación del
“Observatorio de Educación Superior” en el año 2013 como un espacio de reflexión sobre el impacto social,
económico y cultural de las universidades del bicentenario en el territorio, en relación a la inserción de sus
graduados y la efectividad de las carreras cortas desplegadas y el “Observatorio de Violencias Sociales” (OVISoc)
7
creado en el 2016 como un ámbito de producción de conocimiento e intervención territorial sobre las diversas
modalidades de violencia que afectan la zona sur del Conurbano Bonaerense. Más recientemente, en el año 2023
la UNAJ creó el primer “Observatorio del Vínculo Humano-Animal” (Portal Vet Market, 2023) de la Argentina con la
finalidad de generar información referida a las relaciones entre el ser humano y los animales de compañía.
En el caso de la UNPAZ se destaca el “Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación” (OISTE)
8
creado en el año 2018 por la UNPAZ, la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional
Pedagógica (UNIPE) que se propone investigar y debatir la educación superior argentina en el contexto de los
cambios multimodales que transita el mundo así como también identificar los saberes propios de nuestra época y
explorar alternativas pedagógicas acordes. Entre las líneas de investigación trabajadas se encuentran: Educación y
Plataformas Digitales, Políticas Públicas y Gobierno Electrónico y Relevamiento de datos Educación Superior, entre
otros. Más recientemente, se crea en el año 2022 el “Observatorio de Cannabis”
9
como un espacio dedicado a la
promoción, difusión y producción de información y conocimiento sobre las políticas que regulan en Argentina a la
7
https://www.unaj.edu.ar/programas-de-investigacion-y-vinculacion/observatorio-de-violencias-sociales-ovisoc/
8
https://www.unsam.edu.ar/oiste/
9
https://observatoriocannabis.unpaz.edu.ar/
57 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
planta de cannabis y sus derivados con fines medicinales, de investigación y productivos, como así también sobre
el desarrollo del cáñamo para sus distintos usos industriales. En el caso de la UNM también encontramos
dispositivos de este tipo como el “Observatorio Metropolitano de Economía y Trabajo” (OMET) de la UNM.
4. Redes interuniversitarias
Otro de los rasgos característicos que aparecen señalados en los planes institucionales de las universidades de este
periodo es la generación de redes o alianzas con las universidades del conurbano bonaerense, puesto que las
problemáticas y los desafíos tanto en el territorio como en relación con el sistema universitario más amplio son
similares y la actuación en conjunto favorece el desarrollo de herramientas y estrategias comunes (Roca, et. al.,
2018). En ese marco, se destaca la creación en el año 2018 de la “Red Interuniversitaria de la Popularización de la
Ciencia y la Tecnología” a partir de un acuerdo firmado entre las universidades de UNDAV, UNAJ, UNM, UNAHUR,
UNPAZ, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y Universidad de General Sarmiento (UNGS) como un espacio de
discusión para revisar y problematizar las políticas de circulación y transferencia de conocimiento socialmente
relevante y promover la puesta en marcha de acciones conjuntas que contribuyan a la apropiación social de los
conocimientos científicos y tecnológicos (RedPop, 2018). Entre los objetivos de la red se encuentran, crear vínculos
de cooperación e intercambio entre las universidades miembros para mejorar el impacto de sus actividades en el
campo de la popularización, investigación y/o apropiación social y promover dispositivos de intervención que
garanticen la democratización de la producción de conocimiento y la transferencia social de sus resultados, entre
otros.
En la misma línea, se encuentra el Consorcio “Colaboratorio Universitario de Ciencias, Artes, Tecnología, Innovación
y Saberes del Sur” (CONUSUR)
10
creado en 2018 por la UNDAV, UNAHUR, UNQ, UNAJ (preside el consorcio), UNO,
UNPAZ y UNM como una red colaborativa dedicada al análisis y reflexión de la geopolítica actual mundial sobre las
distintas formas de producción, gestión y difusión de los conocimientos en ciencia, arte, tecnología, innovación y
saberes, tanto en su articulación con el sistema de educación superior como con la sociedad. Desde su creación, el
CONUSUR ha llevado adelante diversas actividades académicas entre ellos conversatorios y conferencias
magistrales así como el lanzamiento de la publicación periódica Ucronías como espacio de discusión académica y
de investigación sobre ciencia, tecnología, innovación, educación superior y otras formas de producción de
conocimientos. En el marco de esta red, en 2020 se puso en marcha la “Diplomatura en Ciencia, Arte, Tecnología y
Educación Superior en la UNAJ” como una propuesta para la construcción de nuevos enfoques conceptuales que
afiancen el rol de las universidades públicas en América Latina y promover el desarrollo de investigaciones que
aporten resultados pertinentes (Pedrosa, 2021). En este marco, también se destaca la iniciativa “Saberes en
Territorio” (SET)
11
aprobada en 2020 como la primera agencia interuniversitaria de cultura científica de Argentina
financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) con la finalidad de democratizar el
conocimiento a través de la generación de distintas estrategias comunicacionales accesibles como contenidos
periodísticos y literarios, desarrollo de audiovisuales, concursos y exhibiciones, entre otras. Lo integran las
siguientes universidades: UNM, UNAJ, UNPAZ, UNQ, UNDAV, UNAHUR y UNO.
Por otra parte, las universidades estudiadas también comparten vínculos en redes vinculadas al fortalecimiento del
desarrollo socio-económico de su área de influencia como así también para el fomento de actividades de desarrollo
emprendedor. En ese marco, encontramos la “Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense”
(RUNCOB) creada en el año 2008 integrada por la UNGS, UNSAM, Universidad de la Matanza (UNLam), Universidad
de Lanús (UNLA), Universidad de Luján (UNLU), UNQ, Universidad de Tres de Febrero (UNTREF), UNAJ, UNDAV,
UNPAZ, UNM y UNO con la finalidad de contribuir al desarrollo social, económica, político y cultural de la región
metropolitana mediante acciones de cooperación educativa, científica y tecnológica entre las universidades que la
integran y el resto del sistema educativo nacional, en particular, de la Provincia de Buenos Aires”.(RUNCoB, s.f.). En
10
https://conusur.org.ar/el-consorcio-conusur/
11
https://saberesenterritorio.conusur.org.ar/?page_id=248
58 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
ese marco, entre sus objetivos se propone generar vínculos de cooperación entre las universidades y realizar
investigaciones conjuntas en función de las problemáticas regionales. Bajo esta red, se han desarrollado diversas
actividades, entre ellas, se destaca en el año 2018 un encuentro de las universidades (UNQ, UNDAV, UNLA y UNAJ)
para la coordinación y fortalecimiento de una “Red Interinstitucional de Oficinas de Vinculación y Transferencia de
Universidades del Conurbano Sur” (UNAJ, 2018), que tiene como objetivo promover el aprendizaje cruzado y el
desarrollo de capacidades de gestión. Por otra parte, se encuentra la “Red de Universidades Emprendedoras del
Conurbano Noroeste” integrada por la UNLu, UNPAZ, UNGS y la UNM como un espacio de debate sobre la relación
entre el emprendedorismo y desarrollo local, junto con el rol de las universidades en ese vínculo, dado que
comparten un territorio con características distintivas como es el noroeste del Conurbano Bonaerense.
Algunas reflexiones sobre las dinámicas de vinculación y sus características
Tomando en consideración las dimensiones relevadas, se pudo observar que las “nuevas” universidades del
conurbano presentan nuevas conceptualizaciones para referir a la función de vinculación, en donde la noción de
compromiso social y territorial aparece como parte central de su misión institucional y de los dispositivos
desplegados. Dichas concepciones además implican estrategias de vinculación más orientadas a sensibilizar, co-
construir y democratizar el conocimiento en áreas y/o desafíos territoriales que a la cuestión tecnológica per se, en
donde aparecen actores sociales diversos como destinatarios de los esquemas de vinculación implementados.
Tabla Nº 3. Dinámicas y estrategias de vinculación de las “nuevas” universidades del conurbano
Objetivos de la
vinculación
Tipo de Estrategias
Actividades
Ámbitos de
actuación
Actores
destinatarios
-Vinculación con el
territorio
- Democratización y/
o sociabilización del
conocimiento
-Compromiso Social
-Planes de
Desarrollo
Emprendedor
-Incubadoras
Sociales
-Polos de
Desarrollo
Territorial
-Observatorios
-Redes
interuniversitarias
-Sensibilización
-Capacitación y/o
formación
-Formulación de
proyectos
-Diagnósticos
Productivos/Estad
ísticas
-Incubación de
proyectos sociales
- Cooperación
interinstitucional
-Social
-Productivo
-Gubernamental
-Cultural
-PyMES
-Cooperativas
-Municipios
-Universidades
-Organizaciones
Sociales
Fuente: elaboración propia
En este sentido, prevalecen temáticas y/o vectores de vinculación relacionados con el desarrollo de procesos socio-
comunitarios, el fortalecimiento de políticas públicas locales/regionales y la co-construcción de conocimiento y
saberes con las instituciones de educación superior de la región. En general, las acciones que despliegan incluyen
actividades de sensibilización, instancias de capacitación y/o formación en temáticas diversas, formulación de
proyectos, diagnósticos productivos y estadísticas locales, incubación de proyectos sociales y actividades de
cooperación interinstitucional en donde se desarrollan espacios de reflexión y cooperación para el abordaje de
acciones conjuntas. En cuanto a los actores con los que interactúa o se intenta dar respuesta a partir de las
estrategias, se encuentran los actores tradicionales en este tipo de actividades, entre ellos, las PyMEs y los
emprendedores regionales, y los gobiernos municipales, pero también se articulan con actores de la economía
popular y social como las cooperativas y organizaciones sociales territoriales.
Conclusiones
59 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
El presente artículo pretendió realizar un análisis sobre la forma de vinculación que despliegan las “nuevas”
universidades del conurbano bonaerense con sus entornos socio-productivos, universidades que presentan otros
estilos institucionales y se despegan del modelo tradicional de universidades del entramado provincial. Para ello,
se realizó un recorrido institucional en relación a la orientación y objetivos que adquiere la vinculación en estos
espacios, centrando el análisis en las estrategias de vinculación que despliegan para su desarrollo. En este sentido,
se pudo observar que las universidades estudiadas muestran un modelo de vinculación que se aleja del modelo
tradicional predominante de la década del ´90, presentando arreglos institucionales de vinculación más asociados
a la cuestión social y/o territorial que a las dinámicas tecnológicas per se.
En este marco, las universidades analizadas presentan una matriz de vinculación común que se desprende de su
misión institucional y de las características de las estrategias que implementan para el desarrollo de su vinculación
con el entorno, asumiendo un rol más activo con la comunidad a la que pertenece. Dicha matriz de relacionamiento
posee una fuerte orientación territorial, determinando a su vez prácticas y estrategias de vinculación innovadoras
(incubadoras sociales, redes interuniversitarias, polos y observatorios de desarrollo territorial, etc.) en donde la
universidad adquiere un rol de promotor del desarrollo territorial. Dichas estrategias no responden estrictamente
al criterio de valorización comercial sino a la resolución de problemas sociales y productivos específicos del
territorio o de la región de influencia de las universidades. En ese sentido, también no se puede soslayar que dicho
modelo está permeado por los contextos sociales y económicos en donde se asientan, caracterizados por
desigualdades sociales y heterogeneidades económicas que impactan en la forma de articulación con la sociedad y
sus características.
Dentro de las estrategias desplegadas, se pudo vislumbrar que las redes interuniversitarias ocupan un lugar
destacado dentro de los planes institucionales de las universidades estudiadas, en donde se observa una fuerte
cooperación horizontal y una amplia variedad de redes temáticas compartidas. En este sentido, es importante
observar que en el marco de estas redes las universidades trascienden sus ámbitos de actuación natural en donde
se asientan y su accionar se extiende a un “ámbito común ampliado” sostenido por las redes y/o alianzas
interuniversitarias, en donde las problemáticas y los desafíos presentan características similares y la actuación
conjunta favorece el alcance de las herramientas desplegadas.
En este marco, es importante señalar que las universidades no son iguales ante la tendencia creciente de imponer
“modelos deseables” de vinculación que no alcanzan a dar cuenta de las particularidades de universidades
asentadas en contextos de actuación y trayectorias institucionales diversas. En este sentido, la presente
investigación buscó aportar conocimiento sobre universidades que presentan otros estilos institucionales de
vinculación con la finalidad de avanzar posteriormente en la generación de un esquema conceptual sobre el
accionar de las universidades en materia de vinculación científico-tecnológica de un conjunto de universidades
bonaerenses asentadas en distintos recortes territoriales y periodo de creación que permita empezar a desandar
el camino sobre la diversidad de perfiles y dinámicas que conviven actualmente en el entramado universitario
provincial.
Referencias bibliográficas
Albornoz, M. (2014). La universidad iberoamericana en debate. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
Sociedad, 9(27), 49-61. https://www.redalyc.org/pdf/924/92431880003.pdf
Benneworth, P., Pinheiro, R., y Sánchez-Barrioluengo, M. (2016). One size does not fit all! New perspectives on the
university in the social knowledge economy. Science and Public Policy, 43(6), 731-735.
https://doi.org/10.1093/scipol/scw018
60 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Clark, B. R. (1998). Creating Entrepreneurial Universities: Organizational Pathways of Transformation. Emerald
Group Publishing.
De Melo, P. (2009). A transferencia de conhecimentos da Universidade para o segmento empresarial: proposta de
criação de uma Agencia de Inovação como mecanismo de interface interinstitucional na America Latina. En N.
Fernández Lamarra (Comp.), Universidad, Sociedad e Innovación. Una perspectiva internacional (pp. 128-144).
EDUNTREF.
Di Bello, M. E., Romero, L. A., Soca, F. A., y Sánchez Macchioli, P. G. (2020). Gestión y conceptualización de las
interacciones con el entorno en universidades argentinas. Ciencia y Educación, 4(3), 7-25.
https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3 .pp7-25.
Di Meglio, F. (2017). Estrategias de “interacción” universidad-sectores productivos: Tipología y situación actual en
las universidades de gestión estatal argentinas. Propuesta Educativa 47, 26 (1), 108-118.
Di Meglio, F. (2023). Dinámicas institucionales de vinculación científico-tecnológica en dos universidades del
conurbano bonaerense. Revista de Educación Superior y Sociedad, 35(2), 580-603.
https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.836
Di Meglio, F. (2024). Capacidades y perfiles de vinculación científico-tecnológica en las universidades de la Provincia
de Buenos Aires, Argentina. Revista Integración y Conocimiento. 13(1), 234-255. https://doi.org/10.61203/2347-
0658.v13.n1.44227
Etzkowitz, H. (1998). The norms of entrepreneurial science: cognitive effects of the new university-industry
linkages. Research Policy, 27(8), 823-833. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(98)00093-6
Etzkowitz, H., y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple
Helix of universityindustrygovernment relations. Research Policy, 29(2), 109-123.
https://doi.org/10.1016/S0048-7333(99)00055-4
Fazio, M. E, Vera, J. y Tazio, R. (2022). Saberes en Territorio”: la experiencia de la primera agencia interuniversitaria
de cultura científica de Argentina. Revista Química Viva, 2 (21)
http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v21n2/E0229.html
Fernández de Lucio, I., Castro Martínez, E., Conesa Cegarra, F., y Gutiérrez Gracia, A. (2000). Las relaciones
universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional. Espacios, 21(2).
https://www.revistaespacios.com/a00v21n02/60002102.html
Giangiacomo, G. (2014). Transformaciones en la Universidad: entre la tradición y la nueva agenda. I Encuentro
Internacional de Educación. Espacios de investigación y divulgación, Tandil, Argentina.
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/59
González, G. (2022). El vector tecnológico en las universidades públicas de la Argentina: respuestas locales a
desafíos globales (2003-2020). Ciencia y Sociedad, 47(1), 9- 30. https://doi.org/10.22206/cys.2022.v47i1.pp9-30
Jaramillo, A. (2002). La universidad frente a los problemas nacionales. Ediciones UNLa.
Langer, A. (2018). Producción y apropiación social del conocimiento en las Universidades del Bicentenario:
respuestas de política para la atención de demandas. En J. Pedrosa [et al.], El legado reformista en las nuevas
universidades del conurbano: inclusión, democracia, conocimiento / 1a ed.
Lijphart, A. (1971). Comparative Politics and the Comparative Method. American Political Science Review, 65, 682-
93.
61 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Lundvall, B.-Å. (1992). National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning.
Pinter Publishers.
Merbilhaa, J. y Otero, A. (2017). Nuevas universidades en el Conurbano: el desafío de la apropiación local y el
desarrollo social como política institucional. En XII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA,
Buenos Aires, 22 al 25 de agosto de 2017.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e innovación. (2020). Programa Impact.AR. Recuperado de
https://www.unca.edu.ar/upload/24-bases_impactar.pdf
Ministerio de la Producción. (2016). Bases “Universidades Emprendedoras”. Recuperado de
https://www.prensa.unlu.edu.ar/sites/www.prensa.unlu.edu.ar/files/site/spu_emprendedores_bases.pdf
Naidorf, J. (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. En P. Gentili, y B. Levy
(comps.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina
(pp. 100-161). CLACSO.
Nelson, R. R. (1993). National Systems of Innovation. A Comparative Study. Oxford University Press.
Pastore, R. E. (2019). Estrategias de vinculación universitaria para el fortalecimiento de la economía social y
solidaria. Otra Economía, 12(21), 231-247.
https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14787
Pedrosa, J. Peirano, G. y Sanchéz, A. (2021). Universidad y Pueblo: a 70 años del Decreto de supresión de aranceles
universitarios. Editorial CONUSUR.
Pérez Rasetti, C. (2012). La expansión de la educación universitaria: políticas y lógicas. En A. Chiroleu, M. Marquina
y E. Rinesi (comps.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner (pp. 119-152). Universidad Nacional de
General Sarmiento.
Piovani, J. y Krawczyk, N. (2017). Los estudios comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y
metodológicas. Educação & Realidade 42(3), 821-840.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8927/pr.8927.pdf
RedPop. (2018). Acta de Constitución de la Red interuniversitaria de popularización de la ciencia y la tecnología.
Recuperado de http://conusur.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2018/09/Acta-de-constituci%C3%B3n-de-la-Red-
interuniversitaria-de-popularizaci%C3%B3n-de-la-ciencia-y-la-tecno.pdf
Roca, A., Schneider, C., nchez, A., Pedrosa, J. y Chiappe D. (2018). Investigación y transferencia en las nuevas
universidades del Conurbano Bonaerense. En Schneider, C. y Roca, A. (comps.). El legado reformista en las nuevas
universidades del conurbano: inclusión, democracia, conocimiento. Undav Ediciones.
Rovelli, L. y Atairo, D. (2005). Los modelos de universidad en las nuevas universidades del conurbano bonaerense:
UNQ, UNSAM y UNGS. En Actas. UNLP. FAHCE.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6718/ev.6718.pdf
RUNCOB. (s.f.). Estatuto RUNCOB. Recuperado de
https://docs.google.com/document/d/1A85IIfgNnhVUbGkF8QOiQ3ArOQ0bCcteOKTPZwmS7jo/edit
Scotto D’Abusco, D, Sosa, M. y Vanevic, P. Mutantur (2021). Un proyecto de turismo para la integración social y la
construcción de dignidad. Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, 5 (5), 47-68.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/cuadernos/article/view/5344/6621
Secretaría de Emprendedores. (2016). Programa de la Secretaría de Emprendedores. Recuperado de
https://cpymepilar.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/Sepyme-ProgramasEmprendedoresyPymes-FINAL-1.pdf
62 |pp 47-62| Año XVI N° 29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Artículos
Sverdlick, I., Petrelli, L, Storino S., y Austral, R. (2022). Pensar la enseñanza en las universidades nacionales del
conurbano bonaerense. Los casos de UNAJ y UNPAZ. Revista Educación Superior y Sociedad, 34 (1).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8843965
UNAJ. (2015). Autoevaluación Institucional. Recuperado de https://www.unaj.edu.ar/wp-
content/uploads/2016/11/01-PRIMERA-AUTOEVALUACION-INSTITUCIONAL.pdf
Universidad Nacional de JoC. Paz (UNPAZ). (2018). Plan Estratégico de Innovación y Desarrollo Emprendedor.
Recuperado de https://www.unpaz.edu.ar/node/1973?language_content_entity=es
Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ). (2022). Plan de Desarrollo Institucional 2022-2025. Recuperado de
https://www.unpaz.edu.ar/sites/default/files/inline-files/2022-09-12%20PDI-2022-2025.pdf
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNM). (2010). Proyecto Institucional. Recuperado de
http://www.unm.edu.ar/files/ProyectoInstitucional.pdf
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNM). (2016). Banco de Proyectos UNM. Recuperado de
http://proyectos.unm.edu.ar/index.php?p=dmVyX3Byb3llY3RvX2NvbnRyb2xsZXI=&i=Mjk=
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNM). (2022). Plan Estratégico Plurianual UNM 2022-2027. Recuperado de
http://www.unmeditora.unm.edu.ar/files/Plan_Estratgico_Plurianual_2022-2027_Digital_1.pdf
Vaccarezza, L. (2000). La vinculación Universidad-Empresa desde la perspectiva del investigador académico. En
Cuadernos del Instituto de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Documento de trabajo 12. Grupo Redes.
Fecha de recepción: 24-6-2024
Fecha de aceptación: 18-10-2024