228 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s a Problemáticas derivadas de la pandemia en los trabajos de titulación de egresados de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, México. Problems derived from the pandemic in the graduation projects of graduates from the Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, Mexico. Por Christian LÓPEZ OCHOA 1 López Ochoa, C. (2024) Problemáticas derivadas de la pandemia en los trabajos de titulación de egresados de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, México. RAES , XV I (2 9 ), pp . 228 - 245. Resumen En este trabajo se analizan algunos problemas que los asesores de trabajo de titulación de la Licenciatura en Educación Primaria de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, México, experimentaron junto a sus asesorados de la generación 2019 - 2023. Generación que por la pandemia del Covid - 19 tuvo que cursar má s de tres semestres a distancia, lo que mermó tanto en el desarrollo de sus habilidades para la investigación como en la adquisición del competencias genéricas y profesionales que establece el plan de estudios. La metodología empleada es cualitativa, recup era la opinión de los asesores a través de dos diferentes instrumentos. En el análisis se identifica el impacto que tuvieron tanto la educación a distancia, el cierre de las escuelas y el confinamiento en los procesos de enseñanza - aprendizaje, así como en la disminución de oportunidades para llevar a cabo prácticas profesionales y trabajo de campo, fundamentales para cumplir con las expectativas del perfil de egreso de la licenciatura. Palabras Clave trabajos de titulación/ pandemia/ educación a distancia/ asesoría académica/ normalismo. Abstract This paper analyzes the problems experienced by the degree advisors, and their bachelor degree students in Elementary Education at the Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (Teacher training school), México, with 2019 - 2023 generation. This gene ration had to study more than three semesters remotely due the Covid - 19 pandemic, which impacted on the development of research skills, and generic, and professional competencies established by the study program. The methodology used is qualitative, recove ring degree advisor impressions through two different instruments. The analysis identifies the impact that distance learning, school closures and 1 Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco, Méjico / christian.lopez@bycenj.edu.mx . / ORCID: 0000 - 0001 - 8013 - 4006
229 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s pandemic lockdown had on the teaching - learning processes, as well the decrease in opportunities to accomplish fundamental professional practices, and research work, to achieve the bachelor graduation profile expectations. Key words degree work/ pandemic/ distance learning/ degree advisor/ teacher training.
230 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Introducción Este trabajo tiene por objetivo indagar en algunos efectos que tuvieron la pandemia del Covid - 19 y la educación a distancia en la formación de estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria (LEPRI) de la generación 2019 - 2023, que elaboraron sus trabajos de titulación en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (ByCENJ). La premisa que se plantea es que dicha generación experimentó complicaciones al elaborarlos, pues cursaron tres semestres a distancia y u no en modalidad híbrida (acudiendo una semana sí y una semana a distancia), situaciones que afectaron el desarrollo de sus habilidades para la investigación y la adquisición de competencias genéricas y profesionales que les plantea el plan de estudios de l a carrera. El artículo tiene la intención de aportar información para la comprensión de los efectos que un fenómeno histórico como la pandemia tuvo en un sector de la sociedad tan importante como la educación y en consecuencia, encontrar soluciones que permitan a los estudiantes de esta generación y venideras, superar las problemáticas derivadas de haber migrado al trabajo a distancia bajo las condiciones de premura y poca preparación que se tuvieron en el sistema educativo. Con la información que se presenta, se abon a a los estudios sobre el trabajo que realizaron las escuelas normales durante la pandemia, y también, al impacto que esta tuvo en los procesos de titulación de los estudiantes y egresados que se vieron sorprendidos por el cierre de escuelas y oficinas dur ante varios meses de los años 2020 y 2021. El trabajo es de cohorte analítico, pues se busca conocer sobre la relación entre fenómenos como la pandemia, la educación a distancia y la formación de futuros docentes en una escuela normal. Para ello, se trabajó con el paradigma cualitativo, a fin de recuperar los testimonios de los profesores que realizaron funciones de asesor en el plantel. Para el levantamiento de la in formación se empleó la plataforma Google formularios , con la cual, se les pudo preguntar acerca de las habilidades y competencias para la investigación que desarrollaron sus asesorados durante la pandemia. Para participar en el estudio, se pidió a los prof esores contar con al menos tres años de experiencia asesorando trabajos de titulación en la institución , antigüedad que les permite analizar el impacto de la pandemia en los trabajos de la generación que se estudia y ponderarlo en comparación con otras que han atendido. Vale la pena señalar que en este trabajo no se asevera que la pandemia o la educación a distancia son los únicos culpables de los problemas actuales del sistema educativo, ni de la formación de los estudiantes de las escuelas normales, sin embargo, existe la posibilidad de encontrar explicaciones a problemáticas que se han suscitado en esta y otras generaciones, las cuales tienen relación con el modelo educativo fuera de lo común que experimentaron durante la pandemia. El impacto de la pandemia en el sector educativo Según datos de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP, 2021) , al comienzo de la pandemia, en marzo del 2020, fueron 35,588,589 estudiantes los que dejaron de acudir a escuelas presenciales. Esto provocó que 26 1 ,101 planteles cerraran sus puertas a nivel nacional, y que 404 escuelas normales públicas migraran a trabajar a distancia por más de un año. De ellas, 11 normales se encuentran en Jalisco, siendo la ByCENJ la que atiende a una mayor matrícula. Patarroyo et al., (2021) identificaron que, a nivel institucional, los sistemas educativos se encontraron con problemáticas como el rezago en diferentes materias, la permanencia de los estudiantes, la implementación y continuidad de los planes de estudio, el control de los procesos académicos y administrativos. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2020) señala que los estados nacionales orientaron los programas
231 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s educativos con base a ensayos de prueba y error, evidenciando la carencia de infraestructura tecnológica y digital que existe en los países de Latinoamérica. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021) señaló que 5.2 millones de estudiantes no se matricularon en el ciclo escolar 2020 - 2021, pues se desvincularon de la educación a distancia, se incorporaron al mercado de trabajo o encontraron problemáticas en el contexto de la pandemia para seguir estudia ndo Para el caso de las escuelas normales, que son escuelas coordinadas por el Estado para la formación de docentes de educación básica, Velázquez y Leyva (2021) señalan que éstas se caracterizan por ofrecer un acompañamiento guiado a sus estudiantes en sus pr ocesos educativos y de gestión, por lo cual, la migración al trabajo a distancia trastocó la manera en que suelen trabajar. Aunado a esto, señalar que el plan de estudios está diseñado para que las horas de práctica en las escuelas se incrementen conforme los estudiantes avanzan de grado, situación que se vio limitada ante el cierre de los planteles. Se asevera que la ausencia de la práctica afectó el proceso de elaboración de los documentos de titulación, ya que estos suelen enfocarse en sistematizar y ana lizar su intervención en las escuelas. Martínez (2020), menciona que las normales fueron tomadas por sorpresa por la pandemia, pues no cuentan con módulos organizados para trabajar a distancia, mientras que Sánchez et al., (2020), señalan que éstas no tienen, ni han trabajado en el desarrollo d e una plataforma para impartir clases en línea, y menos para llevar a cabo acompañamiento a distancia para la elaboración del trabajo de titulación. En el caso de la ByCENJ, el primer semestre que se trabajó a distancia, se llevó a cabo entre los meses de febrero a julio del 2020, que se vio interrumpido el 17 de marzo por la emergencia sanitaria. En ese semestre no se impartieron clases a distancia de manera organizada y se cancelaron las prácticas en escuelas primarias, la indicación ante la incertidumbre fue la de utilizar la plataforma Google Classroom para asignar actividades y brindar retroalimentación a los estudiantes. Hasta el segundo semestre de 2020 y el primero de 2021 se llevaron a cabo clases por videollamada una vez por semana empleando plataformas como Google Meets o Zoom . Para el caso de las prácticas, el trabajo se redujo a entrevistar a algún profesor o hacer actividades con algún familiar o estudiantes de primaria en su comunidad. En el segundo semestre del 2021 se trabajó de manera híbrida. Fue entonces que poco a poc o se retomaron las prácticas en las escuelas de manera presencial. En este contexto, es que los estudiantes de la generación 2019 - 2023 cursaron del segundo al quinto semestre, situación por la que se vieron afectados en su formación. Aunado a esto, el plan de la carrera solo contempla una materia enfocada a contenidos rel acionados con el trabajo de titulación, que se imparte en quinto semestre, llamada “Herramientas básicas para la investigación”. El resto del proceso se lleva a cabo con el acompañamiento de un asesor. Para brindar un mayor acompañamiento, la institución organizó dos coloquios para la revisión de avances de investigación y por primera vez, se implementó un taller de metodología para la elaboración del trabajo de titulación que se impartió en cinco sesion es presenciales que se complementaron con cinco actividades a distancia, que tuvieron el objetivo de ilustrar a los estudiantes sobre las distintas etapas que encontrarían en su proceso. A éste se inscribieron 296 alumnos y lo aprobaron 223. Un primer indi cador negativo que generó preocupación en los docentes de la institución que dio pie al seguimiento de los futuros egresados. El plan de estudios de la licenciatura cuenta con tres modalidades de titulación, todas ellas implican la elaboración de un documento de investigación en el que se problematice una situación educativa, se revisen antecedentes, y se elija un método de inves tigación con instrumentos que permitan la sistematización de evidencias de la práctica de los docentes en formación. Las modalidades que los estudiantes pueden elegir son: tesis de investigación, portafolio de evidencias e informe de prácticas profesionales (en el que se lleva a cabo un ejercicio metodológico de investigación acción).
232 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s En comparación a otras instituciones de educación superior, las normales tienen la particularidad de trabajar conforme a las reglas que establece la SEP, en las que cada plantel coordina la elaboración de trabajos de titulación de sus programas, buscando q ue los egresados se titulen a las pocas semanas de convertirse en pasantes, pues: La titulación no es una etapa ajena o al margen de lo que cada estudiante conoce o ha vivido durante su formación en la escuela normal, básicamente porque cada experiencia y evidencia de aprendizaje constituye un insumo y referente que el estudiante consid erará al momento de elegir la modalidad con la cual pretenda titularse. (SEP, 2018, p. 4) Esto implica que los estudiantes comiencen, en el mejor de los casos, a trabajar con un profesor - asesor asignado por la institución en sexto semestre y que para el cierre del octavo, estén en condición de presentar un examen y titularse en una de las tres modalidades que se les ofertan. Los lineamientos que establece la SEP para la elaboración de los trabajos de titulación señalan que deberán desarrollar una serie de competencias genéricas y profesionales que garanticen la obtención de los conocimientos nec esarios para obtener el grado de licenciados, con el fin de que se refleje “la movilización estratégica de conocimientos, habilidades, actitudes y valores”, como es el caso de las competencias genéricas, que se refieren a: el desarrollo de habilidades para solucionar problemas y tomar decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo. Aprender de manera autónoma y tener iniciativa para auto - regularse y fortalecer su desarrollo personal. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de m anera crítica. Aplicar habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos (SEP, 2018, p. 5). El plan de estudios también contempla el desarrollo de competencias profesionales, como son: la aplicación del plan y programa de estudio para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de sus alumnos. El d iseño de planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y progra mas de estudio. El uso de la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa para mejorar los aprendizajes de sus alumnos. La integración de recursos de la investigación educativa para enriquecer su práctica profesiona l, expresando su interés por el conocimiento, la ciencia y la mejora de la educación. La actuación de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. La capacidad de detectar los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional. Sin embargo, elaborar un trabajo de investigación para titularse a nivel licenciatura tiene su dificultad, y en el contexto de la pandemia implicó un reto mayor. Navarrete y Alcántara (202 3 ) identificaron que durante este periodo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la tasa de titulación universitaria se redujo drásticamente en la mayoría de los programas que se ofertan. Por su parte, Nava y Alemán (2023) observaron que los egresados de licenciatura experimentaron diferentes problemas para titularse, como: retrasos en procesos administrativos, falta de asesoría calificada, falta de acceso a bibliografía, problemas personales, familiares y económicos. En el mismo informe señalaron que los programas orientados a las ciencias de la salud y los que se ofrecen en las esc uelas normales sostuvieron una tendencia en sus procesos de titulación, pues los interesados no pueden ejercer sin la obtención del grado. Para autores como López, Pedraza y De León (2021); Medel, Delgado y González (2021), el trabajo de titulación durante la pandemia se complicó más que en el contexto habitual, pues los profesores también debieron aprender a asesorar a distancia y los estudi antes a llevar a cabo un trabajo de investigación con limitaciones para acceder al campo y a los recursos materiales y humanos que les ofrecen los planteles educativos, retos que redimensionaron los que de por sí implica el elaborar una investigación para obtener un grado universitario, la cual demanda una alta exigencia cognitiva, adquirir y escribir en lenguaje académico, llevar a cabo marcos teóricos complejos y argumentaciones estructuradas (Ochoa y Cueva, 2017). Para el caso de los estudiantes normalis tas, el plan de estudios espera que ellos:
233 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Demuestren su capacidad para reflexionar, analizar, problematizar, argumentar, construir explicaciones, solucionar e innovar, utilizando de manera pertinente los referentes conceptuales, metodológicos, técnicos, instrumentales y experiencias adquiridas dur ante su formación (SEP, 2014, p.7). Metodología utilizada El paradigma elegido para llevar a cabo la indagación del tema que aborda este trabajo es cualitativo, pues se busca conocer sobre la experiencia que tienen los profesores en el acompañamiento de asesorados que han atendido en diferentes generaciones, esto les permite emitir una opinión acerca del efecto que la pandemia y la educación a distancia tuvieron en la elaboración de los trabajos de titulación de los estudiantes. El trabajo se llevó a cabo en el primer semestre de 2023, en el que la ByCENJ reportó haber contado con 117 profesores, de los cuales, 60 fungían como asesores de trabajos de titulación, estos atendieron a 296 estudiantes que integraron la generación 2019 - 2023. Para conocer sus opiniones, se emplearon dos instrumentos aplicados con Formularios de Google . El primero indaga en su percepción sobre el impacto que tuvo la pandemia y la educación a distancia en las habilidades para investigar y el desarrollo de c ompetencias genéricas y profesionales que el plan de estudio demanda a los egresados. En este formulario se registraron 23 participantes, de los que se validaron 20 que cumplían con el requisito de contar con tres o más años de experiencia asesorando, así como de haber tenido asesorados durante la pandemia. La aplicación se llevó a cabo entre los días 4 y 8 de mayo del 2023. El segundo instrumento se constituye de la sistematización y análisis de cinco diferentes formularios de seguimiento que la institución envió a los asesores de los estudiantes a lo largo del proceso de elaboración del trabajo de titulación (de mayo de 2022 a abril de 2023). Con los formularios se buscó conocer sobre los problemas que ellos identificaron en los estudiantes que les fueron asignados. Estos permitieron intervenir a los miembros de la Coordinación de titulación del plantel para mediar con los al umnos y fomentar en ellos el trabajo constante con sus asesores. En los formularios se registraron 223 respuestas en cinco diferentes versiones que registraron las incidencias que los asesores tuvieron a lo largo del proceso. La información se categorizó y ordenó para ser presentada en tablas y gráficos, con el fin de poderla interpretar. Las opiniones y puntos de vista de los asesores se organizan en los resultados obtenidos con los dos instrumentos empleados. En el primero, r ealizado a través de un cuestionario en el que se analizan dimensiones como: el perfil y validez de las opiniones de los asesores, las problemáticas que identificaron en el perfil de sus asesorados, las habilidades académicas que desarrollaron sus asesorad os para elaborar el trabajo de titulación, la adquisición de competencias genéricas y profesionales que demanda el perfil de egreso. El segundo instrumento lo integra la sistematización de los cinco formularios de seguimiento, en el que se analizan las principales incidencias reportadas por los asesores durante el proceso de elaboración de trabajo de titulación. Resultados y discusión Perfil de los asesores de trabajo de titulación Para comenzar, se analiza el cuestionario aplicado a asesores que dirigieron trabajos de titulación con la generación 2019 - 2023. Lo primero que se hizo fue validar el perfil de los participantes en este estudio, una vez filtrada la información se recogieron 20 respuestas de docentes que contaban con al menos con tres años de experiencia.
234 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Siendo 10 los que registran diez o más años dirigiendo trabajos de titulación, lo que los faculta a emitir opiniones válidas sobre el desarrollo de habilidades académicas y la adquisición de competencias entre sus asesorados. Gráfico 1. Experiencia de los docentes en asesoría de titulación. Fuente: elaboración propia. Un segundo elemento que permite indagar en el perfil de los docentes es conocer cuántos asesorados atendieron en esa generación. Se observa que la mayoría atendió a cinco o más, resaltando el caso de un docente que tuvo 13 estudiantes asignados. Los docent es de la ByCENJ diversifican sus horarios en actividades como la impartición de cátedra, gestión, investigación y asesoría de trabajos, por ello, unos tienen asignados más trabajo de asesoría que otros. Esta actividad equivale a una hora de su horario sema nal por cada alumno que atienden. El asesor de trabajo de titulación en las normales juega un rol importante, pues en comparación a otros estudiantes de educación superior, los normalistas pueden obtener una plaza como profesor de escuela pública una vez titulados, por lo que pueden incorp orarse de inmediato a un empleo estable y con prestaciones superiores a las de otros mercados de trabajo. Para la Secretaría de Educación Pública (SEP), las normales son semillero de capital humano que ocupa las vacantes que se abren anualmente en las escu elas, por ello, el plan de estudios organiza el comienzo del trabajo de titulación y la asignación de asesor en el sexto semestre, con la intención de que se titule la mayor cantidad de egresados a semanas de concluir el octavo semestre, es por eso que ant e la demanda de estudiantes, cada asesor en la ByCENJ suele supervisar varios trabajos de titulación simultáneamente. En el gremio de la educación superior no es bien visto que las normales lleven a cabo este tipo de dinámicas, pues se asume que los tiempos para que los estudiantes realicen sus investigaciones son insuficientes y que un solo asesor no debe atender a una c antidad numerosa de trabajos de titulación. Sin embargo, a nivel institucional existe la demanda por obtener indicadores favorables de “eficiencia terminal” y se siguen llevando a cabo exámenes profesionales con trabajos de titulación que se consideran inc ompletos o perfectibles. La eficiencia terminal en educación superior se suele evaluar en función de la relación entre alumnos que ingresan, egresan y los que se titulan. Las escuelas normales añaden un elemento: los que obtienen una plaza en el corto plazo, situación que urge a e studiantes, asesores y directivos a apegarse a los tiempos que se les establecen. 3 5 6 7 8 9 10 12 15 1 3 2 2 1 1 5 1 3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Años asesorando Profesores
235 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Gráfico 2. Número de asesorados que atienden los profesores. Fuente: elaboración propia. Problemáticas identificadas en el perfil de los asesorados Para abordar el objeto de estudio que se plantea en este trabajo, se preguntó a los profesores si consideraban que la pandemia y la educación a distancia afectaron el desarrollo de las competencias para la elaboración del trabajo de titulación de sus aseso rados. De los 20 participantes, 16 respondieron de manera afirmativa, mientras que cuatro señalaron que no es así. Estos datos permitieron continuar con el estudio, pues la premisa que plantea encuentra sustento en las respuestas obtenidas. La SEP establec e criterios para el perfil de egreso de los normalistas, en los que hace mención de las competencias y habilidades que deben demostrar al momento de titularse: Deben mostrar su capacidad para reflexionar, analizar, problematizar, argumentar, construir explicaciones, solucionar innovar, utilizando de manera pertinente referentes conceptuales, metodológicos, técnicos, instrumentales y experimentales, adquiridas durante su formación (2014, p.7). El trabajo de titulación es un reto que se presenta a los normalistas , ya que para realizarlo deben adentrarse en el campo de la investigación, disciplina que suele presentar pautas y valores nuevos para ellos. Carlino (2005) y López et al., (2021) mencionan que para llevar a cabo un trabajo de titulación que implique un ej ercicio de investigación, se requiere de realizar lecturas especializadas, redactar ensayos y reportes, buscar bibliografía, implementar conocimientos metodológicos, hacer trabajo de campo y plasmar de manera sistemática todo ello con un estilo de escritur a académica. Retos que en conjunto suelen sufrir los investigadores noveles y que se recrudecieron para los que se estudiaron durante la pandemia y vieron su formación afectada por el cierre de planteles, los problemas que trajo consigo la educación a dist ancia y la falta de espacios para llevar a cabo investigación de campo o prácticas profesionales. 0 2 4 6 8 10 12 14 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 5 6 7 8 9 13 1 1 4 5 2 2 1 2 1 Asesorados Profesores
236 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Por lo anterior, no es de extrañar que los asesores consideren que sus estudiantes tuvieron dificultades para desarrollar habilidades para la elaboración del trabajo de titulación. El contexto así se presentó y la SEP instruyó a las normales continuar con las clases y el proceso formativo de los estudiantes matriculados durante la pandemia sin ofrecer estrategias remediales. Tabla 1. Habilidades académicas para elaborar el documento de titulación. Habilidades en las que observan problemas entre los estudiantes Respuestas Porcentaje Argumentación 13 81.3% Escritura 11 68.8% Lectura 10 62.5% Análisis 10 62.5% Investigación 10 62.5% Discriminación de la información 5 31.3% Fuente: elaboración propia. Esta categoría se abordó pues los estudiantes desarrollan competencias, pero también adquieren habilidades que les permiten sobrellevar las exigencias que les plantea la titulación en cada una de las tres modalidades que demandan las normales como instituc iones de educación superior. Sobre éstas, consideran que la habilidad que menos desarrollaron sus asesorados fue la argumentación , fundamental para sustentar lo dicho a lo largo de un trabajo. En segundo lugar se encuentra la escritura , que es importante p ara el proceso de elaboración del trabajo, seguida por habilidades como la lectura , el análisis , el desarrollo de habilidades de investigación y la habilidad para seleccionar y discriminar información , fundamentales para comprender los antecedentes de un tema, enfoques teóricos que lo rodean y la selección de una metodología para abordarlo. En el cuestionario se abrió la posibilidad para que eligieran varias habilidades de manera simultánea. Nava y Alemán (2023), señalan que en el contexto de la emergencia sanitaria por el Covid - 19, diferentes aprendizajes se vieron afectados, por lo que, tanto el desarrollo de “habilidades cognitivas superiores”, entre las que están: la lectoescritura , el desarrollo del lenguaje académico y habilidades digitales para responder a las demandas profesionales en ambientes diversos y virtuales, “manejo de aplicaciones robustas y complejas en donde se ubica una cantidad inconmensurable de información académica y no académica” (2023, p.11). Esta situación dificulta de m anera directa la elaboración de un trabajo final para la obtención del título profesional. Ochoa considera que la escritura, además de ser parte fundamental de la investigación para comunicar ideas y conocimiento nuevo, es una herramienta que se forma con la práctica y la profundización en “los modos de decir y ver las cosas de una disciplina, e n los énfasis que hace, en las estrategias que emplea para legitimar el conocimiento que produce, en las circunstancias sociales y comunicativas que condicionan los textos que produce” (2017, p. 180). Una habilidad cognitiva que requiere del acompañamiento de la comuni dad académica y que va desarrollando consciencia en el investigador joven acerca de que su trabajo será evaluado por otros investigadores jóvenes y experimentados. Proceso que durante la pandemia se vio limitado.
237 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Adquisición de competencias genéricas Tanto el plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, como los documentos que emite la SEP para que se lleve a cabo el proceso de titulación, indican que los egresados deberán demostrar a través de sus trabajos y en la sustentación de sus exá menes profesionales el desarrollo de una serie de competencias genéricas y profesionales que anteriormente han sido enunciadas. Al respecto, se preguntó por las competencias genéricas que los profesores consideran que han tenido dificultad en desarrollar s us asesorados. 12 de ellos señalaron que el desarrollo de habilidades lingüísticas sufrió mayor rezago. 10 señalaron que sus asesorados tuvieron dificultades para solucionar problemas y tomar decisiones. Situaciones preocupantes, pues el trabajo docente requiere de comprender los contextos en los que se trabaja, elegir los temas y las estrateg ias adecuadas al perfil y las necesidades de los alumnos que se atiende para mediar en procesos académicos y grupales. La adquisición de competencias para llevar a cabo aprendizajes autónomos es otro aspecto en el que consideran que se vieron afectados durante la pandemia. Tanto Navarrete y Alcántara (202 3 ), como Sánchez (2020); Velázquez y Leyva (2021), entre otros investigadores que han realizado estudios sobre educación a distancia, sugieren que esta, demanda un mayor compromiso por parte de los estudiantes para llevar a cabo el proceso de aprendizaje en un ambiente no áulico, en el que el establecimiento de un ambiente de aprendizaje depende de su disciplina y autorregulación. También se identifica que los asesores señalan problemas en esta competencia, pues en coincidencia con los formularios de seguimi ento, encuentran inconsistencia en el trabajo de asesoría, al que los estudiantes no acudieron de manera regular con productos terminados. De manera paradójica, los asesores señalaron que algunos estudiantes no desarrollaron competencias para el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´S), aún y cuando se reincorporan a la educación presencial después de haber cursado p oco más de tres semestres a distancia. Velázquez y Leyva (2021) mencionan que este hecho pone en entredicho la teoría de que los jóvenes son nativos digitales, pues muchos de ellos encontraron problemas para continuar estudiando al depender de medios tecno lógicos y digitales. En el aspecto de la investigación, Carlino menciona que hacer una tesis, a diferencia de cursar una carrera de grado o incluso aprobar los seminarios de postgrado, es una actividad en la que no se perciben metas intermedias, “que exige una gran autoorganización y que carece de parangón con cualquier otra tarea académica antes intentada, al menos para quienes la inician sin experiencia en investigación ” (2005, p. 2). Ochoa (2011) señala que la elaboración de una tesis implica procesos de lectura y escritura de alto nivel de exigencia cognitiva. En relación con la lectura el individuo debe comprender textos densos, especializados y complejos que tienen información implícita pues no están escritos para novatos o inexpertos sino para pares académicos . La realización de una tesis o trabajo de investigación requiere de concentración y condiciones para generar información, clasificarla, organizarla y escribir. En el contexto de la pandemia, la sociedad experimentó incertidumbre, problemas familiares, económicos y periodos de cuarentena, que mermaron lo educativo. En algunos casos, se ha identificado que ante estas situaciones, los estudiantes debieron conseguir empleos para apoyar al gasto familiar, pues la educaci ón perdió centralidad y ellos se convirtieron en la población de menor riesgo ante el Covid - 19 (López Ochoa, 2024).
238 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Tabla 2. Competencias genéricas afectadas en el perfil de los estudiantes. Competencias genéricas afectadas en el perfil de los estudiantes Respuestas de los asesores Porcentaje Aplica sus habilidades lingüísticas 12 75% Soluciona problemas y toma decisiones 10 62.5% Aprende de manera autónoma 9 56.3% Utiliza las TIC´s 3 18.8% Fuente: elaboración propia. Adquisición de competencias profesionales También se preguntó a los profesores asesores sobre las competencias profesionales referidas en el plan de estudios de la licenciatura. 13 de ellos, que equivalen al 81% consideraron que la capacidad para integrar recursos para la investigación es la que m enos desarrollaron sus asesorados. Esto está directamente relacionado con la labor que los asesores supervisan, ya que es en la que más trabajan y la que menos se pudo desplegar durante los meses que se impartió educación a distancia, debido a las limitaci ones que hubo para acudir a prácticas o llevar a cabo ejercicios en campo. En segundo lugar, señalan que los estudiantes tuvieron problemas para detectar procesos de aprendizaje con sus alumnos en las escuelas de práctica, competencia que se conecta con las tres que mayores menciones recibieron; la aplicación de plan y programas, el diseño de planeaciones y el uso de instrumentos de evaluación . Que los alumnos presenten problemas para llevar a cabo estas actividades los limita en su desarrollo como docentes, pero también en la elaboración de sus trabajos de titulación, en los que se les pide que demuestren su capacidad para indagar en las problemáticas que se presentan en el aula, para que en consecuencia diseñen planes de intervención que les permitan mejorar tanto en su práctica como en el rendimiento de sus alumnos y no menos im portante, en la producción de evidencias que los posibilite a sustentar su evolución cuando llevan a cabo jornadas de práctica en las escuelas. Al respecto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, 2021) estima que los estudiantes en México pres entan un rezago por la pandemia que equivale a dos a ñ os de estudio, lo que afectar á su formaci ó n para el trabajo y eventualmente sus ingresos econ ó micos. Tabla 3. Competencias profesionales afectadas en el perfil de los estudiantes. Competencias profesionales afectadas en el perfil de los estudiantes Personas Porcentaje Integra recursos de la investigación 13 81.3% Detecta los procesos de aprendizaje 10 62.5% Aplica el plan y programas 8 50% Diseña planeaciones 8 50% Emplea la evaluación 6 37.5% Actúa de manera ética 3 18.8% Fuente: elaboración propia.
239 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Para el caso de los estudiantes normalistas, implicó la pérdida de numerosas horas de práctica frente a grupo, lo que afecta el desarrollo de sus competencias docentes, como son: el diseño de planeaciones, la detección de procesos de aprendizaje, desarroll o de estrategias didácticas y manejo de grupo. Una última competencia pendiente por indagar, es que tres asesores señalaron que identificaron problemas en el actuar ético de sus asesorados. Tema delicado, que se da en el contexto del surgimiento de la inteligencia artificial como herramienta informática para generar contenidos; sin embargo, para entender estos señalamientos se debe dialogar a profundidad con ellos, para conocer qué acciones de sus estudiantes los llevaron a dicha puntualización. Hasta el momento de la elaboración de este trabajo no se había llevado a cabo una capacitación institucional pa ra la detección o manejo de casos que emplearan recursos de inteligencia artificial en trabajos de titulación. El análisis del formulario sobre competencias y habilidades que respondieron los profesores asesores, permite observar que la mayoría de ellos identificó rezago y problemas entre sus asesorados. Situación que se fue construyendo durante el confinamiento y cierre de los planteles. En el caso de Jalisco, las escuelas se mantuvieron cerradas durante tres semestres y un cuarto se llevó a cabo de manera híbrida (acudiendo una semana y una semana a distancia). La adaptación a estas modalidades educativas generó c onfusión tanto para estudiantes como para docentes. Una consecuencia de la emergencia sanitaria está en la formación de los docentes en las escuelas normales. Que a nivel institucional no se haya trabajado en recuperar algunos de los cursos afectados llevó a que esta generación y p robablem ente, otras que le sigan experimenten problemas para desarrollar el perfil de egreso que la SEP espera. Sin embargo, eso no implica que los egresados no cuenten con condiciones para sobreponerse, pues una vez en servicio pueden llevar a cabo estrategias de auto - aprendizaje y continuar con estudios de posgrado y de formación continua. Para el caso de las normales, queda la asignatura pendiente de trabajar de manera autocrítica en el desarrollo de estrategias de evaluación y seguimiento a las asesorías para los documentos de titulación, así como en el establecimiento de plataformas tecnológicas que permitan a los docentes comprender y adscribirse a las tecnologías que fomentan el trabajo a distancia, especialmente el orient ado a la posibilidad de llevar a cabo investigación creativa y asesoría a distancia. Segundo instrumento. Análisis de los formularios de seguimiento Tabla 4. Incidencias reportadas por los asesores durante el proceso. Primer seguimiento Segundo seguimiento Tercer seguimiento Cuarto seguimiento Quinto seguimiento 9 mayo 2022 13 septiembre 2022 14 noviembre 2022 7 marzo 2023 27 abril 2023 53 respuestas 44 respuestas 42 respuestas 48 respuestas 36 respuestas Asistencia a asesoría: 75.9% Sí 24.1 No Asistencia a asesoría: 59.11% Sí 38.6 No Asistencia a asesoría: 42.9% Sí 7.1% ninguno se ha presentado 50% algunos se han presentado Asistencia a asesoría: 39.6% Sí 60.4% No Asistencia a asesoría: 52.8% Sí 47.2% No Fuente: elaboración propia.
240 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s En esta sección se muestran los resultados del segundo instrumento empleado para analizar los problemas que los asesores identificaron en la elaboración de los trabajos de titulación. Entre mayo del 2022 y abril del 2023 se llevaron a cabo cinco formulario s de seguimiento al trabajo de los futuros egresados con el fin de identificar rezagos o problemas en el proceso. Se recabaron 263 respuestas en las que primordialmente se preguntó si cada uno de los estudiantes acudía a asesoría. Solo en el formulario de noviembre del 2022 se incluyó la variable de “algunos asesorados se han presentado”. Una segunda petición que se hacía a los asesores es que emitieran comentarios para informar sobre situaciones particulares de sus asesorados, para que, en que en caso de ser necesario, la Coordinación de titulación pudiera intervenir y mediar por ellos. A lo largo del proceso, se registraron casos de inconsistencias en que los asesores mencionaron que apenas llegaron a conocer en persona a sus asesorados, otros no coincidían en horarios escolares y en algunos casos, no se lograba la afinidad entre el tema elegido por el estudiante y el perfil del asesor. Esto último representa una situación recurrente en la institución, ya que hay asesores especializados en áreas de conocimiento como las matemáticas, la lengua materna o la historia, por citar algunos ejemplos. Sin embargo, es común que los estudiantes elij an un área que el asesor no domina, lo que genera desencuentros y distanciamientos. En algunos casos, los asesores terminan siendo orientadores metodológicos, que guían a los estudiantes en la elaboración de los apartados de sus trabajos de titulación, sin embargo, esta situación complica que puedan profundizar en aspectos teóricos y metodológicos, pues no dominan dichos enfoques o paradigmas. El perfil del asesor es fundamental para llevar a buen puerto los trabajos de titulación. Durante años en el plantel se trabajó con la idea de que lo mejor era contar con profesores de formación normalista que conocieran a profundidad la cultura de esa mod alidad educativa y que hubiesen trabajado con diferentes campos formativos. Más recientemente al plantel se han incorporado docentes con perfil universitario, especializados en áreas de conocimiento específicas , hasta ahora los problemas que ambos perfiles experimentan suelen ser los mismos, por lo que ninguno de los dos casos permite identificar cuál representa una mejor opción. Ochoa (2011); López et al., (2021) y Medel et al., (2021) coinciden en que el perfil, prácticas y habitus del asesor influyen fuertemente en la manera en que se elaboran los trabajos de titulación. Bourdieu explica el concepto de habitus como: “los diferentes sistemas de disposiciones que el sujeto adquiere a través de la interiorización de algún tipo determinado de condiciones sociales” (2004, p.14). Se puede decir que la asesoría que los docentes ofrecen depende de su área de formación, su con ocimiento sobre el tema, las metodologías o enfoques a los que son afines y su experiencia en investigación. Para el caso de las escuelas normales que son planteles donde los procesos académicos implican una guía velada de docentes y directivos, el asesor se convierte en un elemento clave ante la poca formación en investigación y metodología que se incluye en los planes de estudio, por lo tanto, se espera que el asesor se convierta en una figura “ que acompaña , guía , orienta y apoya en la conformación del documento, y quien provoca el deseo por investigar, además es mediador en el desarrollo de habilidades investigativas y orientador en cuestiones emocionales” (Medel et al., 2021, p.4). En el seguimiento que se hizo a las opiniones de los asesores, se registraron diferentes incidencias y críticas al desempeño de los asesorados . Las primeras recurrencias que se identifican son que los estudiantes fueron irregulares en sus reuniones de asesoría, no presentaban avances en su proceso y en algunos casos, se perdía la comunicación. 2) El factor tiempo siempre estuvo latente, pues los asesores percibieron que algunos de sus estudiantes no terminarían con el trabajo para junio del 2023, que era el mes proyectado por la institución para cerrar. Un tercer rubro que resalta es que los estudiantes reportaron tener problemas familiares que les impedían enfocarse, situaciones que en el contexto de la pandemia fueron recurrentes y que mermaron su desempeño. Por otro lado, la falta de afinidad de asesor es y alumnos generó varias solicitudes de cambio de asesor, lo que ralentizó los procesos y en algunos casos implicó cambios de tema o de ejecución en el trabajo de titulación. Incluso hubo
241 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s casos en que reportaron que los asesorados decían tener avances, sin embargo no acudían a dialogar con el asesor, lo que generó desencuentros y especulaciones sobre la veracidad de los trabajos que se estaban realizando. Tabla 5. Comentarios que sobresalen de las asesorías. Primer seguimiento 1. No se presentan 2. Por las indicaciones del calendario no vienen 3. No los atienden porque deben atender a estudiantes de otras generaciones 4. Problemas familiares 5. Sólo se contactaron por teléfono o correo Segundo seguimiento 1. Piden avances para la asesoría pero no lo hacen y no agendan nuevamente. 2. Alumnos no acreditaron el semestre anterior 3. Asignaron actividad pero no la realizan Tercer seguimiento 1. No presentan avances 2. No asisten 3. No organizan su tiempo 4. Desinterés 5. Por trabajo 6. Problemas familiares 7. Cambio de tema 8. Reasignación tardía Cuarto seguimiento 1. No han asistido de manera regular 2. Asisten pero no hay avances 3. Se perdió la comunicación 4. No tienen tiempo de acudir a asesoría 5. El asesor no cree que se titule a tiempo 6. Problemas personales 7. Reasignación tardía 8. Avanzan pero el asesor no ha sido parte del proceso Quinto seguimiento 1. No se han presentado 2. No avanzan 3. No tienen tiempo 4. Problemas familiares 5. Reconsideró el tema y volvió a comenzar 6. Reasignación tardía 7. Trabajan sin el asesor Fuente: elaboración propia. López et al. (2021), consideran que investigar implica retos que demandan diferentes compromisos por parte de los estudiantes. Sin embargo, se presenta generalmente como un camino nuevo en diversos aspectos, por lo que, la figura del asesor toma una relevancia signific ativa en la conclusión de los trabajos e incluso, en la posterior búsqueda de estudios de posgrado. También señalan que no en todos los procesos de asesoría se logra establecer química entre ambas partes, por lo que una relación “sinuosa o problemática”, p uede perjudicar los avances de los asesorados, algo que en estudios de posgrado es una de las principales causas de abandono.
242 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Ochoa y Cueva (2017) señalan que durante la elaboración del trabajo para la obtención de grado, se presentan diferentes problemas de índole personal, académica, de escritura y con la figura del asesor. Estas problemáticas en ocasiones derivan en lo que den omina como “bloqueos” que están relacionados con la falta de experiencia de los asesorados en escritura académica, análisis teórico y formación en metodología e investigación. Nava y Alemán (2023), identifican que algunas de las principales causas que lle van a los asesorados a no titularse son: la falta de asesoría calificada, falta de bibliografía, problemas personales y económicos, así como para adaptarse y desarrollar el lenguaje académico. En el caso de la ByCENJ, aun y cuando existen perfiles califica dos y profesores con experiencia en la asesoría de trabajos de titulación, se debe señalar que atender a varios asesorados simultáneamente, así como a las ocupaciones relacionadas con la docencia y la gestión de las áreas institucionales, merma el seguimie nto que llevan a cabo de los trabajos de sus asesorados, más si estos eligen abordar temas ajenos a su perfil académico. El no terminar con el trabajo de titulación repercute de manera negativa, no solo para los egresados, sino también para la institución, ya que esto pone en entredicho la manera en que está trabajando y su pertinencia académica. Para el egresado que no se titula, implica: “perder múltiples oportunidades sociales y laborales que le posibilitan acceder a mejores niveles de vida” (2011, p. 181). A la institución le impacta de manera negativa en sus indicadores y en su legitimidad ante la comunidad educativa. Al dar seguimiento a las problemáticas que los asesores señalaron sobre los alumnos de la generación 2019 - 2023, se identificó que entre los obstáculos que sus asesorados encontraron, estuvo el que durante el último año de la carrera varios se involucraron en diferentes actividades simultáneas que demandaron del tiempo que pudieron dedicar a la elaboración del trabajo de titulación, como por ejemplo: los trámites y aplicación del concurso para la obtención de una plaza en el sector público, proceso que requi ere al menos un semestre de gestión. Por otro lado, los asesorados llevaron a cabo jornadas exhaustivas de práctica en escuelas primarias durante cuatro días a la semana en el mismo periodo. Algunos de ellos se incorporaron al mercado de trabajo con mayor intensidad durante la pandemia, ante el cierre de fuentes de empleo para otros adultos que se consideraron población de riesgo. Para los jóvenes menores a 30 años las oportunidades de trabajo se ampliaron y la necesidad por apoyar en los gastos familiares se incrementaron, como se documenta en el trabajo de López Ochoa (2024). En este contexto, lo escolar perdió centralidad. La flexibilización de la educación a distancia hizo posible que los jóvenes no tuvieran que dedicarse completamente a sus cursos y pudieran asistir a clases a distancia con cámaras y micrófonos apagados, par ticipando de manera opcional y entregando tareas en horarios ampliados. Consecuencia de ello es que no adquirieron los aprendizajes esperados de algunas de las materias que cursaron, pues tampoco los docentes fueron capacitados para llevar a cabo cursos a distancia, ni tampoco para enseñar a investigar en confinamiento. Que el entorno se presentara así para esta generación terminó por complicar los aprendizajes esperados, generó un número sin precedentes de quejas por parte de los profesores asesores y preocupación a los directivos de la institución. Al final del proceso, los asesorados de manera individual y colectiva solicitaron la comprensión de las autoridades del plantel para que en la medida de lo posible se les permitiera presentar sus trabajos, conscientes que contaban carencias. La mayoría de ellos lo hizo y solo 24 de 296 no obtuvieron una evaluación aprobatoria. Situación que de haberse tratado con mayor rigor hubiese incrementado el número de egresados sin titular y afectado los indicadores de eficiencia terminal de la institución. Conclusiones La pandemia por Covid - 19 y la educación a distancia que se implementó durante el periodo de emergencia sanitaria afectaron al sistema educativo de diferentes formas. En este trabajo se han revisado solo algunas de ellas, como son las problemáticas que los asesores de documentos de titulación tuvieron para sortear con estudiantes que cursaron más de tres semestres a distancia en una escuela normal. En ellos identificaron que algunas de las
243 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s habilidades y competencias que integran el perfil de egreso de la licenciatura no se desarrollaron de la mejor manera. Sin embargo, también se identifica que el modelo de asignación de asesor es perfectible y merece ser revisado, pues la mayoría de los trabajos requieren de perfiles más o menos especializados para que se una mayor profundización tanto teórica como metodológica. De igual manera, un asesor por más preparado que esté académicamente se ve abruma do cuando se le asignan varios estudiantes y funciones tanto frente a grupo como de gestión de manera simultánea. Las escuelas normales son de las pocas instituciones de educación superior en México que se han cerrado a implementar modalidades de titulación que no estén relacionadas con la investigación. Aunque de manera paradójica, es una asignatura que se trabaja po co en sus planes de estudio y depende primordialmente de la disposición de los docentes a integrar contenidos metodológicos en sus cursos o de la orientación de los asesores en los trabajos de titulación. En este artículo se identifica que el trabajo de titulación es una de las instancias de la formación de los docentes en la que es necesario llevar a cabo trabajos remediales, pues se presenta como una de las etapas en las que se identifican huecos en la fo rmación de los asesorados. Sin embargo, en comparación a otras instituciones, el trabajo de titulación que demandan las escuelas normales cuenta con una temporalidad limitada (alrededor de 14 meses), tiempo en el que los interesados deben llevar a cabo tra bajos que en la mayoría de los casos nunca antes han realizado, como son: planteamientos de problemas, estados de la cuestión, marcos teóricos, diseños metodológicos y análisis sistemáticos de datos. El acompañamiento a los estudiantes demanda un mayor enf oque de los planes de estudio en materias orientadas a la investigación en los últimos semestres de sus carreras, que les permitan complementar la labor que llevan a cabo sus asesores. Es menester de las autoridades institucionales encontrar rutas que perm itan trabajar estas situaciones para mejorar la calidad de la educación que se ofrecerá a las generaciones venideras. Por otro lado, la educación a distancia se presenta como un fenómeno que tanto docentes como alumnos afrontaron en diferentes condiciones, algunas de ellas más favorables que otras. Sin embargo, a nivel institucional, la SEP no desarrolló un plan de capaci tación o acompañamiento integral a docentes ni alumnos para que se lograra un mejor aprovechamiento de la educación a distancia, más bien, se trabajó de manera intuitiva, en la que cada plantel estableció una agenda y forma de trabajo acorde a sus posibili dades, en la que docentes y alumnos reportaron tener problemas para adquirir equipos tecnológicos adecuados y padecieron dificultades con los servicios digitales. Resulta fundamental atender esta problemática pues la educación que ofrecen las escuelas normales forma al mayor porcentaje de docentes que laboran en las instituciones educativas de educación básica en el país, por lo que tiene la encomienda de certificar a docentes aptos para el trabajo con grupos que integran niños y adolescentes, poblaciones que requieren atención de calidad y un manejo profesional del personal que se les asigna. Por lo tanto, las escuelas normales deben velar por el desarrollo de egres ados que cuenten con las habilidades y competencias necesarias para el trabajo docente y no priorizar los indicadores de eficiencia terminal. Por último, se encuentran argumentos en común con algunos profesores que participaron en este estudio, quienes no están de acuerdo en seguir tomando a la pandemia y a la educación a distancia como chivos expiatorios de los males que aquejan al sistema educ ativo. Sin embargo, lo que aquí se plantea es que existen explicaciones posibles a las problemáticas que los asesores han expresado, las cuales se han analizado con la intención de generar conocimiento que nos permita comprenderlas y superarlas en el corto plazo.
244 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Referencias bibliográficas Bourdieu, P. (2004). Los herederos: Los estudiantes y la cultura (2.ª ed.). Siglo XXI. Carlino, P. (2005). La experiencia de escribir una tesis: Contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística , 24, 41 62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1431183 CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID - 19: Efectos económicos y sociales. Santiago, Chile. IMCO. (2021). Educación en pandemia: Los riesgos de las clases a distancia. México. INEGI. (2021). Encuesta para la medición del impacto COVID - 19 en la educación (ECOVID - ED) 2020: Nota técnica. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/ecovided/2020/doc/ecovid_ed_2020_nota_tecnica.pdf López, E., Pedraza, A., & De León, D. (2021). Investigación y resiliencia en tiempos de pandemia. Reencuentro: Análisis de problemas universitarios, (78), 53 72. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/1021 López Ochoa, C. (2024). Permanencia y flexibilidad educativa: Experiencia de normalistas que estudiaron y trabajaron durante la pandemia en Jalisco, México. Razón Crítica, 17, 1 21. https://doi.org/10.21789/25007807.2017 Medel, C., Delgado, A., & González, V. (2021, 4 de junio). El trabajo de titulación durante la pandemia: El caso de Guanajuato [Ponencia]. IV Congreso Nacional Sobre Educación Normal, Hermosillo, Sonora. https://antiguo.conisen.mx/Memorias - 4to - conisen/Memorias/5535 - 3179 - Ponencia - doc - _.pdf Nava Gómez, G. N., & Alemán Martínez, R. M. (2023). Estudio sobre la política lingüística, índice de titulación y pérdida del aprendizaje durante la pandemia de COVID - 19 en la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Educación, 47(2), 1 28. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53908 Navarrete, Z., & Alcántara, A. (2023). Impacto de la pandemia de COVID - 19 en las tasas de titulación universitaria. Revista de Educación Superior del Sur Global - RESUR, (15), 1 23. https://doi.org/10.25087/resur15a16 Ochoa, L. (2011). La elaboración de una tesis de maestría: Exigencias y dificultades percibidas por sus protagonistas. Entornos, (24), 171 183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798839 Ochoa, L., & Cueva, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: Angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61 87. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n1/0120 - 3479 - leng - 45 - 01 - 00061.pdf Patarroyo, L. E., Soto, M., & Valdés, M. (2022). Desafíos y aprendizajes en la formación de formadores surgidos por la COVID - 19. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1394. https://doi.org/10.31391/S2007 - 7033(2022)0058 - 017 Martínez, G. (2020). Las escuelas normales y la educación a distancia como alternativa. Educación Futura. https://www.educacionfutura.org/las - escuelas - normales - y - la - educacion - a - distancia - como - alternativa/
245 |pp 228 - 245 | Año XV I 2 9 | mayo 202 4 noviembre 2024 |ISSN 1852 - 8171| Artículo s Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., de Agüero, M., Hernández, A., Benavides, M., Jaimes, C., & Rendón, V. (2020). Retos educativos durante la pandemia de COVID - 19: Una encuesta a profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria (RDU), 21, 1 23. https://www.revista.unam.mx/2020v21n3/retos_educativos_durante_la_pandemia_de_covid_19_una_encuesta _a_profesores_de_la_unam/ SEP. (2014). Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESuM). SEP. (2018). Orientaciones académicas para la elaboración del trabajo de titulación. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESuM). SEP. (2021). Principales cifras del sistema educativo nacional 2020 2021. Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. Velázquez, H., & Leyva, M. del R. (2021). Retos de los estudiantes durante el distanciamiento de la educación presencial de dos escuelas normales. Eduscientia, Divulgación de la Ciencia Educativa, 4(7), 19 35. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/download/88/64 Fecha de recepción: 28 - 8 - 2024 Fecha de aceptación: 18 - 10 - 2024