247 |pp 247-249| Año XVI N°29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Reseñas
a
La Evaluación Universitaria: Una Reseña
Informativa
Nosiglia, María Catalina (2013). La Evaluación Universitaria.
Reflexiones teóricas y experiencias a nivel internacional y
nacional. Eudeba.
Por Romina KABOBEL
1
La obra se divide en cuatro partes que abordan el tema de la evaluación universitaria desde diferentes aspectos.
En la primera parte del libro, tal como la autora Nosiglia lo comenta, se reflexiona sobre el tema desde una
perspectiva política y pedagógica. En el primer capítulo, se habla acerca de buscar alternativas para la evaluación
en la universidad, destacando que sería importante habilitar nuevas formas de realizarlas para salir del modelo de
autoevaluación que promueve la CONEAU, ya que el autor, Hebe Roig, se pregunta mo se construyen los criterios
para evaluar. Luego, Fernández Lamarra explora los procesos de acreditación de Argentina y América Latina a través
de sus desafíos en los campos académico, político y social, resaltando que es importante el ingreso de América
Latina a la nueva Sociedad del Conocimiento y de la Ciencia y la Tecnología, para poder desarrollarse y alcanzar
altos estándares académicos como los de las universidades europeas y norteamericanas, pero a través de su propia
idiosincrasia.
La segunda parte de la obra aborda la evaluación en el mundo. Rodríguez Espinar trabaja con la práctica en España,
a través de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya), concluyendo que la
evaluación tendrá un impacto positivo en la institución si sus integrantes toman parte activa en el proceso en cada
una de las actividades que conforman el sistema, dado que es necesario pasar por la experiencia para luego definir
el proceso de evaluación, porque de lo contrario se corre el riesgo de que la evaluación tenga un impacto ineficaz.
En el capítulo siguiente, Dias Sobrinho cuenta la experiencia en la construcción del sistema de evaluación en Brasil,
considerando que la evaluación no debe reducirse únicamente a controlar y manifestando que las personas tienen
derecho a una educación de calidad, cuyas políticas y mecanismos que la aseguren sean puestos en acción por el
Estado. Finalizando, Stubrin fomenta que se formule una agenda en Latinoamérica a los efectos de analizar la
ampliación de la validez jurídica de los tulos que las universidades expiden y que se tratan de profesiones
reguladas por el Estado.
En la tercera parte del libro, se hace foco en la evaluación y acreditación universitaria en Argentina. Trebino habla
acerca de las consecuencias de la aplicación de los modelos en el país, el proceso de acreditación significó un giro
respecto de la gestión de la calidad. Destaca la importancia de que los estándares no estén alienados a la realidad
en que se los va a aplicar y que respeten la diversidad para que el sistema pueda responder a las distintas demandas.
Por otra parte, Fernández comenta las características del Programa de Calidad Universitaria de la Secretaría de
Políticas Universitarias (SPU), así como sus alcances y resultados. Luego, Veiravé habla del modelo argentino: la
1
Universidad Nacional de La Matanza, Argentina / rkabobel@unlam.edu.ar
248 |pp 247-249| Año XVI N°29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Reseñas
autoevaluación institucional y su subordinación a la evaluación externa de CONEAU, la importancia que los Consejos
de Decanos tienen en el establecimiento de estándares y criterios, y la acreditación de carreras con la evaluación
de pares. Para cerrar, Lerch reflexiona acerca del proceso de acreditación de las carreras de ingeniería y las
diferencias entre lo propuesto por el Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería (CONFEDI), los estándares
establecidos para acreditar, y las diversas interpretaciones que las mismas generaron; así como sobre los planes de
mejoramiento del Programa de Mejora de la Enseñanza de la Ingeniería (PROMEI) de la SPU, que destaca que se
cumplieron con éxito.
En la cuarta y última parte del ejemplar, se repasan los procesos de autoevaluación y acreditación en la Universidad
de Buenos Aires (UBA). Primero, Nosiglia realiza aportes para la mejora de la política de evaluación y acreditación
universitaria, destacando lo establecido en el “Documento Básico de la Evaluación de la Calidad Universitaria”
elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Asimismo, propone una revisión del sistema
considerando que debería construirse colectivamente entre todos los actores. Terminando, adhiere a los principios
establecidos en las declaraciones finales de la “Conferencia Regional de Educación Superior del año 2008” y de la
“Conferencia Mundial de Educación Superior del año 2009”. A continuación, Rodríguez nos cuenta la experiencia
de cómo la Facultad de Agronomía (FAUBA) termi coordinando el proceso de revisión de estándares de
acreditación, trabajando con las unidades académicas nucleadas en la Asociación Universitaria de Educación
Agropecuaria Superior (AUDEAS). Avanzando con el tema, la Facultad de Ciencias Veterinarias luego de atravesar
los procesos de autoevaluación institucional y evaluación externa que, según Miguez, constituyen una herramienta
que integra las actividades de la institución, cumplió con la acreditación de la carrera a nivel regional a través del
Sistema de Acreditación de Carreras Universitarias del MERCOSUR (ARCU-SUR), esto resultó en un instrumento de
gestión al continuar con las tareas iniciadas al interior de la universidad. Otra experiencia fue la de las carreras de
Farmacia y Bioquímica que, según señalan Negri y Miglioni, pudieron detectar fortalezas y debilidades para
determinar cuáles eran las acciones necesarias a los efectos de mejorar la formación que impartían. Asimismo,
sugieren un proceso de autoevaluación continuado en el tiempo, para revisar las acciones asiduamente. Por su
parte, Rosito e Insaurralde comentan que en la Facultad de Ingeniería se considera que la acreditación es una forma
de rendirle cuentas a la sociedad acerca del destino de los fondos y mostrarle los resultados que obtienen en la
formación de los profesionales. Adicionalmente, Guglielmotti destaca que, en la Facultad de Odontología, el
proceso de acreditación resultó en la generación de mejor y más información, contemplando nuevas
sistematizaciones y formalizaciones, así como la puesta en valor de las funciones de investigación y extensión.
Finalizando, Grinsztajn e Insaurrande nos exponen los resultados de los debates sobre procesos de autoevaluación
que se realizaron en el marco de los foros del seminario de “Buenas Prácticas de Evaluación” y “Acreditación en la
Universidad”.
En este libro se destaca el énfasis en la evaluación como herramienta para el mejoramiento continuo, la obra va
más allá de la evaluación como mero instrumento de medición, destacando su potencial para impulsar la mejora
continua de la calidad educativa en las universidades. También se distingue al abordaje integral del tema, ya que
se examinan diversos aspectos de la evaluación universitaria, desde la evaluación del aprendizaje hasta la
evaluación institucional, pasando por la evaluación de docentes y programas. Como así también resulta necesario
destacar la diversidad de perspectivas, ya que el ejemplar presenta una amplia gama de enfoques teóricos y
metodológicos, lo que permite a los lectores obtener una visión completa del panorama actual de la evaluación
universitaria. Por último, se destaca que se hayan incorporado experiencias prácticas, casos de estudio y ejemplos
concretos de buenas prácticas en evaluación universitaria, proporcionando valiosas ideas para su implementación
en diferentes contextos.
De esta manera se concluye que "La Evaluación Universitaria" de María Catalina Nosiglia es una obra de consulta
obligada para cualquier persona interesada en comprender y mejorar la calidad de la educación superior. Brinda
herramientas y conocimientos para diseñar e implementar procesos de evaluación efectivos que contribuyan al
mejoramiento de la calidad educativa en sus instituciones, de utilidad para directivos de instituciones universitarias;
proporciona un marco teórico sólido y metodologías rigurosas para investigadores trabajando sobre evaluación
249 |pp 247-249| Año XVI N°29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Reseñas
universitaria; ofrece a estudiantes una comprensión profunda de la importancia de la evaluación en su proceso de
aprendizaje y cómo pueden aprovecharla para optimizar su desempeño académico; y ofrece insumos para la
elaboración de políticas públicas orientadas al fortalecimiento de la evaluación como herramienta para el desarrollo
de la educación superior. Su enfoque integral, la diversidad de perspectivas y la riqueza de experiencias prácticas
lo convierten en un recurso invaluable para todos estos actores.