7 | pp 6-10| Año XVI N° 29 |mayo 2024 – noviembre 2024 | ISSN 1852-8171 | Editorial
Surgen también, en atención a las distintas formas de la diversidad, propuestas que intentan abarcar las nuevas
realidades del aula, desde las distintas formas de la inclusión en particular, en la etapa del ingreso, mediante el
acompañamiento y seguimiento de los jóvenes estudiantes, y las particularidades de la enseñanza para quienes
tienen necesidades especiales.
Este abanico de temas se complementa con dos reseñas. La presentación que realiza Romina Kabobel del libro
de Catalina Nosiglia, “La Evaluación Universitaria. Reflexiones teóricas y experiencias a nivel internacional y
nacional” y la reseña de Claudia Filkenstein, sobre el libro de la autora Ana María Malet, titulado “Las prácticas
profesionales supervisadas (PPS). Pasaje entre la formación universitaria y la inserción laboral en ingeniería”.
En cuanto a los artículos publicados, en este número encontrarán, dando inicio al presente número de la Revista
RAES, el artículo que se titula “Tendencias recientes en educación superior en América Latina. Argentina, Brasil
y Perú en perspectiva comparada”, de los autores Eduardo Alfaro y Mariana Heredia, que realiza un estudio
comparativo del acceso a la educación superior en América Latina, tomando como casos Argentina, Brasil y Perú.
El artículo propone una mirada analítica en relación a la expansión de la matrícula confrontada con las tasas de
finalización del nivel, observando especialmente las variaciones que se producen según nivel socioeconómico.
Los países presentan diferencias en relación a las tasas netas de escolarización, y se destaca el análisis orientado
al nivel socioeconómico y a la absorción del incremento de la matrícula que realiza el sector privado. A su vez,
hace énfasis en la necesidad de incorporar a la agenda de políticas públicas una mirada global que tenga en
cuenta problemáticas comunes a los diferentes países e identifique los principales desafíos para lograr una
democratización más equitativa de la educación superior.
El segundo trabajo, escrito por Pablo Federico Molina Derteano y Manuel Alejandro Giovine, “Una aproximación
al espacio de las Instituciones Universitarias Argentinas” propone una descripción del espacio social compuesto
por todas las instituciones de educación superior argentinas. Incluyen aquí, tanto universidades como institutos
universitarios, públicos y privados, nacionales y provinciales. De esta forma, los autores organizan un análisis del
espacio social de Bourdieu, inscribiendo en sus coordenadas, las características desagregadas según diferentes
variables proporcionadas por los Informes Estadísticos Universitarios. Entre ellas, se reconocen la proporción de
alumnos por rama de conocimiento, la matrícula y su composición, la edad, el sexo, el clima educativo de origen,
la condición laboral de ingresantes, el desempeño académico en primer año y la proporción de extranjeros.
El artículo describe, en primer lugar, las características del fenómeno de la masificación, para luego, mediante
un enfoque teórico y metodológico de corte bourdeano, avanzar en una primera construcción del espacio de
todas las instituciones universitarias argentinas y la clasificación de éstas, en grupos de instituciones según sus
características. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo. Los autores observan diferencias entre las
universidades históricas, más consolidadas y las de creación más reciente. Estas diferencias se transmiten
también a la oferta académica.
El artículo de Fernanda Di Meglio, “Estrategias y dinámicas de vinculación con el entorno de las nuevas
universidades del conurbano bonaerense” que se presenta en tercer lugar, se ocupa de revisar las dinámicas y
estrategias de relación que despliegan las universidades del conurbano bonaerense, Argentina, de creación más
reciente, a fin de dar respuesta a las demandas académicas de su entorno territorial. Se consideran en el trabajo,
la Universidad Nacional de Jauretche (UNAJ), la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), la Universidad de
José C. Paz (UNPAZ) y la Universidad Nacional de Moreno (UNM).