250 |pp 250-252| Año XVI N°29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Reseñas
a
Malet, Ana María (2023). Las prácticas
profesionales supervisadas (PPS). Pasaje entre la
formación universitaria y la inserción laboral en
ingeniería. Ediuns.
Por Claudia FINKELSTEIN
1
En esta obra, Ana María Malet da cuenta de una investigación realizada en el marco del Doctorado en Educación,
radicada en la Universidad Nacional del Sur, en dos Departamentos.
Se centra en la problemática de la implementación de las denominadas Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS),
cuyo abordaje no es habitual y menos aún en el campo de la Ingeniería.
Las demandas que se le adjudican a los sistemas universitarios destinados a la formación de profesionales han
resultado en la necesidad de acrecentar o implementar espacios curriculares destinados especialmente a la
formación en prácticas pre profesionales de los futuros graduados. Estos espacios, denominados también Prácticas
Profesionales Supervisadas, han adoptado modalidades diversas en las diferentes instituciones formadoras. En
términos generales se trata de prácticas realizadas por los estudiantes en ámbitos específicos de su especialidad
disciplinaria o profesional que le permiten la aplicación integrada de los conocimientos adquiridos a través de la
formación académica, siendo a su vez un espacio de aprendizaje que posibilita su proyección social.
Si bien es necesario reconocer que la formación en las futuras prácticas profesionales que desarrollará el futuro
graduado históricamente comienza antes que esas acciones se incorporen a estos espacios, es indudable el impacto
que este tipo de prácticas han producido en términos de la formación profesional.
El campo de la práctica profesional, como todo campo de prácticas, se conforma como una construcción histórico-
social resultante de tradiciones, de modelos organizacionales instituidos, de políticas y legislaciones, de teorías
y encuadres que han impactado y quedado inscriptos en ese reservorio que la práctica social y profesional significa.
En esta línea la autora plantea como propósito “compartir los hallazgos obtenidos a partir de una investigación en
la que se indagó acerca de las tensiones /problemáticas/acuerdos y desacuerdos que acontecieron en la
implementación de las PPS tanto a nivel institucional, en docentes y estudiantes, como en el mundo laboral en
relación con las condiciones sociohistóricas, político- educativas, pedagógicas, que configuran su contexto de
desarrollo, incrementándose el conocimiento disponible en torno a este proceso, a la vez de favorecer al campo
de desarrollo de la Didáctica Universitaria”.
Su interés se focaliza en el desarrollo e implementación de las PPS en el campo de la Ingeniería, abordando a la
institución universitaria como formadora de este tipo de práctica desde una mirada compleja que abarca los
procesos sociales, institucionales y los llevados a cabo para consolidar el campo profesional específico.
El libro abarca la introducción, realizada por Elisa Lucarelli y diez capítulos.
1
Universidad de Buenos Aires, Argentina / claudiafinkelstein@yahoo.com.ar
251 |pp 250-252| Año XVI N°29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Reseñas
En la introducción, Lucarelli realza la capacidad de la autora para convertir una tesis doctoral en un libro que, sin
perder su rigurosidad, permite ir adentrándose en una problemática compleja, en un entramado que articula
conceptualizaciones teóricas con los testimonios de los sujetos involucrados.
En el primer capítulo, la autora aborda la temática de la institución universitaria, como institución formadora
destinada a la formación profesional. Realiza un profundo análisis del concepto profesión y las distintas
perspectivas que lo atraviesan, para centrarse en la profesión académica que, en palabras de la autora, “está
condicionada por el campo universitario que, como espacio social estructurado y estructurante está compuesto
por instituciones, agentes y prácticas que poseen formas ciertamente establecidas de reproducción de sentido”.
Para ampliar la comprensión de esta temática se desarrolla el abordaje de la ingeniería como profesión,
incluyendo su historia local y la vinculación entre la formación académica y la profesional en este campo particular.
En el capítulo que le sigue, se presenta una contextualización de los casos analizados en el marco de la Universidad
Nacional del Sur, poniendo especial interés en los Departamentos de Ingeniería Química y de Ingeniería Eléctrica
y de Computadoras. Asimismo, se incluyen los contextos laborales y los institutos de investigación de la
mencionada Universidad.
El tercer capítulo desarrolla la estructura y dinámicas organizacionales que sustentan las PPS. Se analiza la
normativa vigente establecida a través de la Ley de Educación Superior del año 1995, Resoluciones del Ministerio
de Educación, Cultura y Tecnología y de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU),
en tanto organismo que acredita las carreras universitarias.
Importa destacar el papel que cumplen las pasantías en la formación en este tipo de prácticas, que es objeto de
particular tratamiento por parte de la autora.
El capítulo finaliza con el aporte de los protagonistas de las PPS en cuanto a la gestión, organización y selección de
los practicantes en el marco de la UNS, así como las dificultades encontradas. En este sentido, se recuperan los
testimonios de diversos actores involucrados: Secretario de Relaciones Institucionales, Secretaria Académica,
coordinador de prácticas, tutor instructor, entre otros.
La estructura didáctico - pedagógica de las PPS es objeto del cuarto y quinto capítulos de esta obra. El cuarto se
centra en la arquitectura curricular, en los planes de estudio y en la formación en competencias, que aparece
como una tendencia particular en el campo de la ingeniería.
El quinto aborda en profundidad el funcionamiento de la relación teoría práctica, en tanto esta relación permite
dejar al descubierto las concepciones de la enseñanza que operan en la formación de las prácticas profesionales.
Desde un enfoque didáctico la autora analiza la función de la teoría y la práctica en el desarrollo de las PPS,
incorporando la palabra de los diversos actores institucionales y advirtiendo la tensión entre lo académico y las
prácticas para la formación en la profesión y para el trabajo. La mirada didáctica se enfatiza en uno de los
apartados de este capítulo que responde a la convocante pregunta de cómo se enseña y cómo se aprende una
práctica profesional.
La perspectiva de los instructores, tutores y practicantes se pone de manifiesto en el capítulo sexto. Se analiza su
función en términos formativos haciendo foco en el tipo de vínculo intersubjetivo que se establece entre
formadores y formados y la modalidad que adquieren las intervenciones desarrolladas por los primeros en
relación con las representaciones acerca de la formación. Otro eje de este capítulo lo constituye el denominado
“plan de trabajo” a realizar por los estudiantes y supervisado por los agentes formadores y el informe final de la
actividad realizada.
252 |pp 250-252| Año XVI N°29 |mayo 2024 noviembre 2024 |ISSN 1852-8171| Reseñas
El capítulo siguiente recupera a los practicantes/estudiantes de las PPS que se caracterizan, en palabras de Malet
por “… estudiante que tiene cualidades en acto y que, a su vez, carga con expectativas del mundo laboral”. En el
análisis de este tránsito se describe de manera original el “oficio de practicante”, sus expectativas, dificultades y
demandas.
El octavo capítulo aparece como sustancial para esta obra, en tanto se sintetizan los aportes sustantivos en rminos
didáctico- pedagógicos referidos a las prácticas para la formación profesional. Se describen las estructuras y
factores que inciden en las dinámicas organizacional y didáctico pedagógicas, así como sus interrelaciones. Se
identifican tensiones/problemáticas/acuerdos y desacuerdos presentes en la puesta en práctica de las PPS.
Es de destacar la inclusión en el capítulo noveno de la historia natural de la investigación en donde la autora da
cuenta de las etapas que ha atravesado en la realización de este texto, proporcionando al lector una imagen de las
vicisitudes que atraviesa un tesista para culminar su producción.
El capítulo final, con el sugerente título de Final abierto, plantea interesantes interrogantes que se desprenden del
proceso investigativo tales como: ¿El trayecto formativo de los practicantes contribuye a la libertad y a la autonomía
que se pretende en la instancia final de la carrera? ¿La construcción del criterio ingenieril requerido en el desarrollo
de las PPS es propiciada durante todo el trayecto formativo? ¿En las distintas instancias del trayecto formativo de
los futuros profesionales, hay espacios y tiempos para la reflexión vinculada a las actividades, actitudes y
responsabilidad profesional requeridas en las PPS? Estas son sólo algunas de las preguntas mencionadas
provocativamente por Ana María Malet. Finaliza el capítulo con una serie de ideas potentes construidas como notas
características de las PPS.
Este libro realiza un importante aporte a la comprensión de la formación en las prácticas profesionales de los
estudiantes que, indudablemente, se presenta como un desafío para la gestión política y académica de las
universidades, a la vez se constituye en una obra de interés para todo aquel que quiera transitar por el campo de
la didáctica y pedagogía universitarias.