Revista Argentina de Educación Superior
1852-8171 / Año 14/ Número 24 / diciembre 2021-mayo 2022 / ARTÍCULOS
22/ 11-24
de lado es lo que acontece en el aula presencial como espacio de socialización (de saberes académicos, de
modos culturales, de entornos afectivos, etc.). La presencialidad no se agota en estar en el aula (desarrollar los
hábitos de estudiante o docente) sino en lo que se hace, en las interacciones dadas, más allá del contenido
académico puesto en juego (Fontana, 2020, p. 209). La tecnología no es, en sí misma, la respuesta a ese modo
estanco o decimonónico de pensar la educación, creer eso sería un reduccionismo. La pandemia nos permitió
debatir su rol, repensar el mundo digital en la educación, y explicitar, más allá de sus aportes, los problemas
que trae consigo como una disminución de los espacio de intercambio y diálogo, el uso de la palabra, la
escucha, la lógica mercantil y la disminución del plano afectivo.
Asimismo, resultaría totalmente erróneo, incompleto e incluso injusto considerar que el trabajo del equipo
docente es el único factor que incide en el éxito o fracaso de este proceso de paso a la virtualidad. Las
condiciones institucionales, el apoyo y la atención por parte de múltiples integrantes de la universidad, la
predisposición de estudiantes y la evaluación de la situación de docentes y estudiantes forman aspectos
imprescindibles. Pero, desde nuestro análisis, se sostiene que el trabajo colaborativo entre docentes destaca
como una de las condiciones que se vuelven imperiosas a la hora de repensar la estructura, propuesta,
herramientas y formato de la asignatura en esta virtualidad obligada.
Por ello, ante nuestras preguntas respecto a qué debe tenerse en cuenta en esta adaptación, cuáles son las
condiciones de estudiantes y docentes ante este escenario nuevo y cambiante y qué transformaciones deben
realizarse, sostenemos que solo pueden ser abordadas desde el trabajo colaborativo del equipo docente quienes
tienen que indagar, explicitar, analizar y repensar los objetivos de la asignatura y el impacto del paso de la
presencialidad a la virtualidad en el contexto de pandemia. Esperamos haber ofrecido un insumo importante
para continuar indagando las consecuencias que generará este cambio y sus implicancias a largo plazo.
6. Bibliografía
Álvarez Marinelli, H., Arias Ortiz, E, Bergamaschi, A., Noli, A., López, Á., Ortiz Guerrero, M., Pérez Alfaro,
M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M. C., Scannone, R., Vázquez, M. y Viteri, A. (2020). La educación en
tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco
Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002337
Aquino Zúñiga, S., Izquierdo, J., y Echalaz Álvarez, B. (2013). Evaluación de la práctica educativa: una
revisión de sus bases conceptuales. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-21.
Ballester, G., y Sessarego, J. (2020, del 4 al 5 de noviembre 5). Una primera aproximación al conocimiento
científico: el rol de los Talleres Iniciales Orientados en Humanidades en algunas carreras de la UNGS durante
la pandemia [Ponencia]. Coloquio Internacional Asimetrías del Conocimiento, Buenos Aires, Argentina.
Brailovsky, D, (2020). Ecos del tiempo escolar. En Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer D. (Comp.), Pensar la
educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera, (pp. 149-162), UNIPE.
https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/649-pensar-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia
Cannelloto, A., (2020) Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia. En Dussel, I., Ferrante, P.
y Pulfer D. (Comp.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la
espera, (pp. 213-228), UNIPE. https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/649-pensar-la-
educacion-en-tiempos-de-pandemia
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. FCE.
CEPAL (2020). La educación en tiempos de la pandemia de covid 19.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904