Revista de Estudios sobre Genocidio http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg <p>La&nbsp;<strong>Revista de Estudios sobre Genocidio</strong> es una publicación anual, editándose cada número en diciembre, que tiene el objetivo de ampliar y difundir la investigación acerca del genocidio, en particular en América Latina, y está destinada fundamentalmente a los miembros de las comunidades académicas y científicas (estudiantes, docentes e investigadores) tanto nacionales como internacionales. Si bien dicha línea de estudios tiene más de treinta años, ésta es la primera publicación periódica académica en español y se propone tanto dar cuenta del estado de la cuestión a nivel internacional (publicando los trabajos más relevantes sobre genocidio aparecidos en las revistas académicas de todo el mundo) como avanzar con investigaciones producidas en nuestra región que pretendan comprender y analizar la especificidad de los genocidios latinoamericanos.</p> <p>Es por ello que se invita a investigadores de todas las áreas de las ciencias sociales dedicados al estudio de los procesos genocidas y prácticas represivas en cualquier lugar del planeta a enviar colaboraciones para esta publicación. La <strong>Revista de Estudios sobre Genocidio</strong> no aplica cargos por el procesamiento o por la publicación de artículos.</p> <p>Indizada en:&nbsp;<br><a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=2995" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a>&nbsp;<br><a href="http://flacso.org.ar/latinrev/">LatinREV</a>&nbsp;<br><a href="https://doaj.org/toc/2362-3985" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a><br><a href="https://oaji.net/journal-detail.html?number=6992" target="_blank" rel="noopener">OAJI</a><br><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=494182" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a><br><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2261" target="_blank" rel="noopener">Malena</a><br><a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/45045" target="_blank" rel="noopener">Sherpa/Romeo</a><br><a href="https://europub.co.uk/journals/revista-de-estudios-sobre-genocidio-J-6350" target="_blank" rel="noopener">EuroPub</a><br><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2362-3985" target="_blank" rel="noopener">ROAD</a><br><a href="https://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2362-3985" target="_blank" rel="noopener">DRJI</a><br><a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::b15e3d2f61a1a10288de56afa1aabcf0" target="_blank" rel="noopener">OpenAIRE</a><br><a href="https://ar.vlex.com/source/revista-estudios-sobre-genocidio-14368" target="_blank" rel="noopener">vLex</a><br><br></p> <p>&nbsp;</p> Universidad Nacional de Tres de Febrero es-ES Revista de Estudios sobre Genocidio 1851-8184 <p><img src="/public/site/images/lzylberman/ccby11.png"></p> <p>El contenido de esta revista está licenciado bajo una licencia internacional<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0.</a></p> Editorial http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2753 <p>Editorial volumen 20</p> Lior Zylberman Los Editores Derechos de autor 2025 Lior Zylberman https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 1 2 Introducción al dosier http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2752 <p>Introducción al dosier <em><span class="fontstyle0">Estudios sobre perpetradores. Perspectivas y abordajes</span></em></p> Lior Zylberman Analía Goldentul Derechos de autor 2025 Lior Zylberman, Analía Goldentul https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 4 7 El “desencapuchamiento” de los perpetradores de las masacres en São Paulo http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2396 <p>El artículo parte de un análisis sobre las masacres urbanas, conocidas en Brasil como <em>chacinas</em>, y las transformaciones de esta violencia letal a lo largo de las décadas, comprendiendo cómo la emergencia de esta forma de producción de muertes en el espacio urbano se vincula con la expansión de la militarización urbana durante la Dictadura Cívico-Militar brasileña.&nbsp; Se toma como punto de partida la actuación del <em>Esquadrão da Morte</em> como central en la configuración de las <em>chacinas</em> en lo cotidiano paulista. La investigación, enmarcada en una tesis doctoral, reconstruyó la historia de las masacres, identificando su modus operandi, los territorios afectados, los agentes ejecutores y las víctimas, a partir de datos del Núcleo de Estudos da Violência (NEV-USP), recopilación de datos realizada por la investigadora, entrevistas semiestructuradas, análisis de prensa, documentos jurídicos y el seguimiento de juicios por chacinas. Los análisis presentados en este artículo indican que la expansión de la militarización urbana reconfiguró las dinámicas de producción de muertes propias de políticas genocidas. Las políticas de Operaciones Policiales, como la <em>Operação Escudo</em> y la <em>Operação Verão</em>, evidencian un “desencapuchiamento” de estas masacres y un posible nuevo reordenamiento en las formas de producción de muertes.</p> Camila Vedovello Derechos de autor 2025 Camila Vedovello https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 9 32 Testimonios de los hijos de perpetradores http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2447 <p>El artículo analiza el documental Bastardo, la herencia de un genocida, de Pepe Rovano, y el texto literario La resaca de la memoria, de Verónica Estay Stange, obras que exploran los despojos personales y colectivos heredados por sus autores - ambos descendientes de perpetradores de la dictadura chilena (1973-1990). A partir de las teorías de Michael Rothberg (2019), en torno al concepto de «implicación», y de Gabriele Schwab (2010), acerca de los «haunting legacies», buscamos examinar cómo Rovano y Stange elaboran ética, política y artísticamente la violencia cometida por sus familiares, así como las formas en que enfrentan estas violentas herencias. Tanto la película como la obra construyen testimonios «desobedientes» que desafían los pactos de silencio e impunidad aún vigentes, contribuyendo a la crítica de la continuidad de las prácticas represivas. Además, promueven reflexiones de fondo sobre la violencia estatal y los derechos humanos en América Latina, especialmente en un momento crucial para la revisión de los marcos de la memoria social: el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile.</p> Lua Gill da Cruz Samuel Torres Bueno Derechos de autor 2025 Lua Gill da Cruz, Samuel Torres Bueno https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 34 59 Ni tan arriba, ni tan abajo http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2499 <p>Este artículo se propone revisitar una experiencia de trabajo de campo con perpetradores argentinos juzgados por crímenes de lesa humanidad, llevada a cabo entre 2015 y 2017. La mayoría de los oficiales retirados fueron entrevistados cuando estaban detenidos en cárceles comunes, eran objeto de condena social generalizada, y ya no ocupaban una posición de poder. Consiguientemente, se apunta a reflexionar cómo incidieron estas condiciones particulares en las dinámicas de poder entre los entrevistados y la investigadora, en el tipo de datos recabados y en la producción de conocimiento. Complementariamente, se reponen algunas emociones personales que emergieron en la interacción con los entrevistados, al tratarse de un aspecto que incidió activamente en el curso de la investigación.</p> Analia Goldentul Derechos de autor 2025 Analia Goldentul https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 61 76 Crímenes sin autoría y responsabilidad colectiva: Los perpetradores y la responsabilidad en el Informe Rettig http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2459 <p>En este artículo, se sostiene que las representaciones de los perpetradores de violaciones a los Derechos Humanos y del concepto de responsabilidad, elaboradas en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) de Chile, se caracterizan por su ambigüedad discursiva y por su ambivalencia respecto al marco de Derechos Humanos, lo que se evidencia a partir de dos aspectos. Primero, por la manera de representar a los perpetradores, encubriendo su agencia y otorgando máxima centralidad al rol cumplido por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y, segundo, abordando la responsabilidad, predominantemente, mediante el uso del concepto de “responsabilidad colectiva”, con lo que se enfatiza en la responsabilidad de la sociedad chilena en su conjunto, respecto al golpe de Estado y, por extensión, de la violencia posterior y su permanencia en el tiempo, a la vez que se encubre la responsabilidad que cabe a las Fuerzas Armadas y de Orden, y a otros actores corporativos.</p> Eyleen Faure Derechos de autor 2025 Eyleen Faure https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 78 100 Estados de negación y fuera de campo http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2433 <p>El estreno de la película The Zone of Interest (Jonathan Glazer, 2023) revitalizó el debate sobre la representación en el cine tanto del Holocausto como de los perpetradores a partir del uso del fuera de campo. Es, entonces, el fuera de campo desde el punto de vista del perpetrador lo que me interesa indagar aquí como forma de representar a los perpetradores en el cine. Para ello, sin efectuar un trabajo exhaustivo sino más bien exploratorio, tomaré una serie de películas para pensar el uso del fuera de campo en tanto estrategia para representar la psicología del perpetrador. Los títulos que tomaré serán Good (Vicente Amorim, 2008), Pasazerka (Andrzej Munk, 1963), Aus einem deutschen Leben (Theodor Kotulla, 1977) y la mencionada The Zone of Interest. En línea similar con el carácter exploratorio fílmico, tomaré algunos aspectos abordados por Robert Jay Lifton y los aportes de Stanley Cohen para pensar los “estados de negación” (2005), una herramienta sugerente para indagar la cotidianeidad del perpetrador en tanto “profesionales de la muerte”.</p> Lior Zylberman Derechos de autor 2025 Lior Zylberman https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 102 130 ¿Son 30.000? La categoría del detenido-desaparecido en la C.A.D.H.U. (1977-1981) http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2225 <p><span style="font-weight: 400;">En un nuevo escenario político que nos obliga a revisar nuestras banderas para sostener la disputa de sentido, el presente artículo analiza la categoría del detenido-desaparecido en documentos de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (C.A.D.H.U.). Tomando como período 1977-1981, se reconstruyen los usos y variaciones de dicha categoría para, en una segunda instancia, ahondar en el proceso de estimación de los 30.000. Partiendo desde la concepción de la última dictadura militar como una práctica social genocida, cuyo fin radica en la transformación de las relaciones sociales más allá del aniquilamiento, se afirman los 30.000 detenidos-desaparecidos como potencialidades políticas desaparecidas. </span></p> Juan Manuel Vicini Daniela Der Torossian Florencia Rubio Derechos de autor 2025 Juan Manuel Vicini, Daniela Der Torossian, Florencia Alicia Rubio https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 132 153 Familia, maternidad y cárcel en las narrativas militantes del PRT-ERP http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2734 <p>¿Cómo se construyen las narrativas de la militancia femenina en los setenta? ¿Qué papel juegan experiencias como la maternidad, la familia, la cárcel, en la construcción de la subjetividad? ¿Qué elementos aporta el presente para resignificarlas o ponerlas en tensión?</p> <p>Paola Martínez, en su obra titulada “<em>Familia, maternidad y cárcel en las narrativas militantes del PRT-ERP”, </em>reúne una rigurosa investigación, resultado de su tesis de maestría, donde a partir del análisis de documentos del PRT-ERP, revistas de la época, entrevistas a ex militantes y sus familiares, entre otras fuentes, indaga la experiencia femenina en las mujeres militantes de los años sesenta y setenta.</p> Natalí Narváez Derechos de autor 2025 Natalí Narváez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 155 158 The United States and the Armenian Genocide: History, Memory, Politics. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2498 <p>El combate por el reconocimiento del Genocidio armenio, un tema casi excluyente en las comunidades armenias de la diáspora ante el negacionismo de la República de Turquía, enfrenta el escaso compromiso de aquellos países que mantienen una deuda irresuelta con su propia historia. En su libro Julien Zarifian realiza una exhaustiva investigación a la que dedicó más de una década sobre el caso emblemático de los Estados Unidos, país que desde los años 1920 llevó a cabo políticas ajenas a su reconocimiento. Recién fue reconocido en 2019 por el Senado y la Cámara de Representantes y en 2021 por el Poder Ejecutivo, bajo la presidencia de Joe Biden. Dicho reconocimiento fue una acción esperada, cada 24 de abril por la diáspora armenia de los Estados Unidos, sobre todo porque varios de sus presidentes expresaron su compromiso durante sus campañas electorales que no cumplieron durante sus presidencias.</p> <p>En su investigación Zarifian se focaliza en el vínculo de los Estados Unidos con la comunidad armenia y su esfuerzo por el reconocimiento del Genocidio; también ahonda en la historia de la diáspora armenia en ese país cuya presencia temprana se mantiene activa hasta hoy.</p> Nélida Boulgourdjian Derechos de autor 2025 Nélida Boulgourdjian https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 160 162 Sobre los autores http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2754 Lior Zylberman Derechos de autor 2025 Lior Zylberman https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-11-01 2025-11-01 20 164 165