Revista de Estudios sobre Genocidio
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg
<p>La <strong>Revista de Estudios sobre Genocidio</strong> es una publicación anual, editándose cada número en diciembre, que tiene el objetivo de ampliar y difundir la investigación acerca del genocidio, en particular en América Latina, y está destinada fundamentalmente a los miembros de las comunidades académicas y científicas (estudiantes, docentes e investigadores) tanto nacionales como internacionales. Si bien dicha línea de estudios tiene más de treinta años, ésta es la primera publicación periódica académica en español y se propone tanto dar cuenta del estado de la cuestión a nivel internacional (publicando los trabajos más relevantes sobre genocidio aparecidos en las revistas académicas de todo el mundo) como avanzar con investigaciones producidas en nuestra región que pretendan comprender y analizar la especificidad de los genocidios latinoamericanos.</p> <p>Es por ello que se invita a investigadores de todas las áreas de las ciencias sociales dedicados al estudio de los procesos genocidas y prácticas represivas en cualquier lugar del planeta a enviar colaboraciones para esta publicación. La <strong>Revista de Estudios sobre Genocidio</strong> no aplica cargos por el procesamiento o por la publicación de artículos.</p> <p>Indizada en: <br><a href="http://www.latindex.unam.mx/latindex/ficha?folio=2995" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> <br><a href="http://flacso.org.ar/latinrev/">LatinREV</a> <br><a href="https://doaj.org/toc/2362-3985" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a><br><a href="https://oaji.net/journal-detail.html?number=6992" target="_blank" rel="noopener">OAJI</a><br><a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=494182" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a><br><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2261" target="_blank" rel="noopener">Malena</a><br><a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/45045" target="_blank" rel="noopener">Sherpa/Romeo</a><br><a href="https://europub.co.uk/journals/revista-de-estudios-sobre-genocidio-J-6350" target="_blank" rel="noopener">EuroPub</a><br><a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2362-3985" target="_blank" rel="noopener">ROAD</a><br><a href="https://olddrji.lbp.world/JournalProfile.aspx?jid=2362-3985" target="_blank" rel="noopener">DRJI</a><br><a href="https://explore.openaire.eu/search/dataprovider?datasourceId=doajarticles::b15e3d2f61a1a10288de56afa1aabcf0" target="_blank" rel="noopener">OpenAIRE</a><br><a href="https://ar.vlex.com/source/revista-estudios-sobre-genocidio-14368" target="_blank" rel="noopener">vLex</a><br><br></p> <p> </p>Universidad Nacional de Tres de Febreroes-ESRevista de Estudios sobre Genocidio1851-8184<p><img src="/public/site/images/lzylberman/ccby11.png"></p> <p>El contenido de esta revista está licenciado bajo una licencia internacional<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0.</a></p>Editorial
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2285
<p>Editorial volumen 19</p>Los Editores
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-012024-12-011967Los estudios sobre perpetradores. Más problemas que promesas
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2150
<p>La investigación sobre perpetradores ha ganado un notable impulso tanto dentro como fuera del ámbito de los estudios sobre genocidio. Revistas académicas, redes de investigación y conferencias abordan y promueven este tema como una novedad urgentemente necesaria. Sin embargo, el estudio sistemático de aquellos que cometen actos violentos en el contexto de la violencia colectiva tiene una larga tradición. Además, este enfoque presenta tres desafíos conceptuales. En primer lugar, la cuestión de <em>la</em> <em>definición</em>: los perpetradores sólo pueden ser identificados a través de sus acciones. En segundo lugar, el dilema de <em>las</em> <em>exclusiones</em>: sería necesario excluir áreas de conocimiento que, aunque no se refieren directamente a los autores, son fundamentales para comprender los procesos de la violencia colectiva. Finalmente, nos enfrentamos a una tercera dificultad, la de <em>la explicación</em>: centrarse únicamente en los agentes denominados autores no es suficiente para entender en su totalidad el proceso de la violencia colectiva.</p>Christian Gudehus
Derechos de autor 2024 Christian Gudehus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-012024-12-0119926Prácticas de violencia
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2151
<p>Este artículo examina las posibilidades que ofrece un enfoque praxeológico para el estudio de la violencia colectiva. Se argumenta que la violencia no debe entenderse como una función de constelaciones históricas específicas, el resultado de deformaciones individuales, ni como una mera consecuencia de dinámicas sociales. En su lugar, resulta fundamental comparar culturas a lo largo de las dimensiones de tiempo y espacio en relación con la generación, persistencia, apropiación y, eventualmente, el abandono o la renuncia a ciertas prácticas.</p>Christian Gudehus
Derechos de autor 2024 Christian Gudehus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-012024-12-01192847Cuando el personal sanitario causa daño
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2156
<p>Este artículo se basa en una extensa reconstrucción praxeológica de la participación médica en la tortura en Siria desde 2011. La investigación se llevó a cabo entre 2021 y 2023 mediante el análisis de informes de organizaciones de derechos humanos y activistas, los relatos de sobrevivientes, así como informes de juicios y literatura académica. Después de esbozar una lista no exhaustiva de patrones predominantes de participación médica en la tortura, compilados para la reconstrucción general de esta práctica, se presentarán en detalle tres patrones recurrentes.</p> <p>Estos patrones sugieren aspectos relevantes y preguntas abiertas que estimulan la investigación al emplear de manera exploratoria el daño como un concepto analítico en la investigación sobre la violencia: (1.) Negligencia médica y tratamiento arbitrario, (2.) anamnesis y la explotación de la historia clínica, y (3.) el patrón más amplio de transportar personas y detenerlas en hospitales militares.</p> <p>Este artículo sostiene que el uso del daño como un concepto analítico en la investigación sobre la violencia puede liberarnos de categorías (jurídicas) demasiado restrictivas, nos permite ir más allá de las dicotomías simplificadas de perpetradores y víctimas, nos habilita a discutir los impactos epistémicos de la práctica, y además nos permite revisar definiciones como la de la participación médica en la tortura.</p>Verena Muckermann
Derechos de autor 2024 Verena Muckermann
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-012024-12-01194983GenArm Genocidio Armenio
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/1881
<p>El presente pretende constituirse en una revisión de las condiciones previas al Genocidio de 1915, iniciando por el carácter teocrático que regía al Imperio Otomano, el período de Reformas del Tanzimat, la llegada de los Jóvenes Turcos al poder y el surgimiento del nacionalismo turco, y la falta de acción efectiva por parte de las potencias de la época para proteger a las nacionalidades cristianas que vivían bajo el yugo turco-otomano, y mucho menos a la población de la Armenia Occidental. El análisis de estas condiciones, que condujeron al Genocidio de 1915, nos da cuenta de las problemáticas existentes y nos permite reconstruir los elementos constitutivos del mismo y las motivaciones que llevaron a la decisión de la Solución Final para la Cuestión Armenia.</p>Jorge Sebastián Sepúlveda
Derechos de autor 2024 Jorge Sebastián Sepúlveda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-012024-12-011985112Juicios por la verdad en Argentina.
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2167
<p>Los juicios por la verdad son procesos judiciales penales abiertos en Argentina que tienen como objetivo revelar los hechos de un caso concreto, sin culminar con la imposición de una pena. Los primeros casos se refirieron a crímenes cometidos por agentes de la Dictadura Militar (1976-1983). Posteriormente, se abrieron procesos en el caso conocido como Genocidio Armenio y, recientemente, en el caso de la masacre de Napalpí, una matanza de indígenas en la región chaqueña de Argentina. Otro caso interesante y paradigmático es el precedente "Funes", en el que funcionarios policiales ocultaron un delito, provocando su prescripción, sin embargo el Poder Judicial autorizó la apertura de una investigación y juzgamiento para conocer la verdad de los hechos. Del mismo modo, en los últimos años se han autorizado este tipo de procesos para casos de violencia de género que han prescrito. Se trata, por lo tanto, de un instrumento utilizado en la actualidad como medio de búsqueda de la verdad y puede convertirse en un instrumento para la preservación de la memoria. El objetivo de este trabajo es explicar y contextualizar los juicios por la verdad que han tenido lugar en Argentina; presentar sus casos y las diferencias entre ellos; señalar los aspectos ventajosos y las posibles críticas y límites a este tipo de proceso.</p>Diogo Justino
Derechos de autor 2024 Diogo Justino
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-012024-12-0119114137El experimento de caridad
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/article/view/2257
<p>Reseña bibliográfica</p>Catalina Seinhart
Derechos de autor 2024 Catalina Seinhart
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2024-12-012024-12-0119139143