Este dossier incluye contribuciones de Génesis Delgado y Renata Triviño
contundente a la limitada inclusión de epistemologías afro en la educación superior, particularmente en la arqueología
en Ecuador. En su análisis, evidencian cómo opera el racismo epistémico en los planes de estudio de esta carrera y
cómo este se entrelaza con otras desigualdades, como las de género, argumentando la importancia de descolonizar
esta disciplina.
Génesis Anangonó, Alison Pabón Tadeo, Lois Nwadiaru Moreira y Katherine Chalá Mosquera, en su artículo
Mujeresnegras y afrodescendientes, violencias silenciadas: autoetnografía crítica sobre la afromisoginia en la
academia
afrodescendientes en la educación superior, utilizando un enfoque metodológico de autoetnografía crítica. Este enfoque
permite analizar conceptos como la afr
denuncia la instrumentalización de nociones como la equidad de género y la interculturalidad en el ámbito académico,
proponiendo una reflexión profunda sobre las dinámicas de poder que perpetúan estas desigualdades. Este trabajo no
sólo visibiliza estas problemáticas, sino que también exhorta a construir espacios donde las voces de estas mujeres
sean reconocidas y valoradas en toda su riqueza, humanidad y diversidad.
Navarrete Cazales analiza las profundas desigualdades que enfrentan estas mujeres en el acceso, la permanencia y el
desarrollo profesional en las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). La autora subraya cómo
estas brechas disminuyen la diversidad de perspectivas, afectando la producción científica y tecnológica en estos
campos. Desde un enfoque interseccional, el texto aborda cómo la discriminación racial y de género, junto con la
pobreza y la marginación socioeconómica, condicionan sus trayectorias educativas y profesionales. A través del análisis
de políticas de afirmación positiva y datos estadísticos, el artículo destaca estrategias como redes de apoyo y programas
de mentoría para cerrar estas brechas, enfatizando la importancia de entornos inclusivos para fomentar la diversidad y
la justicia social.
Con un enfoque en las mujeres indígenas de la Universidad Estadual do Paraná (Unespar), María Simone Jacomini
Novak, Deborah Cristina Oliveira da Costa, Isabel Cristina Rodrigues y Rosângela Célia Faustino, examinan las políticas
de Mul
las altas tasas de deserción y los bajos índices de graduación entre las mujeres indígenas, subrayando la necesidad de
implementar políticas más efectivas que respondan a sus realidades culturales y sociales. El texto también analiza el
impacto de la Ley Estatal N° 13.134/2001, que asigna cuotas para indígenas en universidades públicas, y evalúa los
desafíos específicos que enfrentan las mujeres indígenas para ingresar y permanecer en la Unespar.
Finalmente, Karol Andrea Valero Rodríguez, Cecilia Yadira Benítez Carracedo, Xinia María Guzmán Navarro y Evelin
ignidad menstrual en la educación superior: justicia y equidad en
América Latina
dossier, al centrarse en las barreras que enfrentan personas menstruantes afrodescendientes en instituciones de
educación superior rural. A través de un análisis interseccional, el artículo explora cómo las desigualdades de género y
racismo, junto con la pobreza, la infraestructura deficiente y el estigma cultural, impactan su desarrollo académico y su
en contextos rurales caracterizados por la precariedad de los espacios edilicios y las grandes distancias que deben
recorrer las personas menstruantes para acceder a los centros educativos.
Agradecemos a las y los autores que sumaron sus contribuciones a este dossier. Sus valiosos aportes y reflexiones
enriquecen el debate académico, visibilizan las experiencias de las mujeres indígenas y afrodescendientes en la
educación superior, y problematizan las desigualdades educativas y sociales que las afectan. Sus trabajos también
contribuyen al debate sobre las brechas de género y su relación con el acceso equitativo a la educación superior,
subrayando la necesidad de políticas que aborden estas problemáticas desde una perspectiva integral. También
queremos agradecer al equipo editorial de la revista, cuyo apoyo técnico fue fundamental para la realización de este
dossier. Esperamos que el mismo contribuya tanto a quienes investigan el tema, como a despertar el interés de quienes
recién se acercan a él. Muchas gracias.
13/ pp 12-13 / Año 11 Nº21 / DICIEMBRE 2024 JUNIO 2025 / ISSN 2408-4573 / DOSSIER TEMÁTICO