122 / pp 122-123 / Año 4 Nº6 / MAYO 2017 / ISSN 2408-4573 / RESEÑAS DE LIBROS
Revista Latinoamericana de Políticas
y Administración de la Educación
Sánchez, B. y Coto, P. (2016). Inspiraciones alcanzables: 15
políticas educativas destacadas en América Latina. Buenos Aires:
CIPPEC, Natura e Instituto Natura.
Por Lucas Sempe
1
En los últimos años, ha habido una efervescencia en las políticas educativas a partir de los resultados de pruebas estandarizadas,
especialmente los resultados de PISA y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de Evaluación (LLECE). Una
de las consecuencias positivas –entre otras que pueden ser vistas como efectos negativos- más relevantes es el hecho de que
en muchos países comienza a darse un cambio en los ejes de discusión pública y técnica sobre la educación, donde no sólo se
discuten las demandas salariales o críticas a la deficiencia en los insumos (infraestructura de las escuelas, por ejemplo) y se pasa
a dar más importancia, por ejemplo, al proceso, resultados y calidad educativa.
En este contexto se debería entender la contribución de esta publicación, como fruto del proyecto de investigación Mapa de la
Política Educativa en América Latina II (MAPEAL II), que propuso identificar, comprender y difundir algunas de estas políticas inspira-
doras y alcanzables en América Latina. El proyecto fue liderado por CIPPEC, y auspiciado por la empresa de cosméticos Natura y el
Instituto Natura, instituciones con una importante trayectoria en la contribuir a la mejora de la educación mediante la investigación
y promoción de proyectos educativos.
El resultado de la investigación fue la recolección, descripción y análisis de 15 experiencias de políticas educativas en 7 países de
América Latina: Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Se identificaron experiencias de diversos tipos y
magnitudes. Son políticas, programas, intervenciones y planes. Todas se caracterizan por la innovación, por responder a problemas
relevantes de la educación y también porque la originalidad de las mismas se encuentra en nuestras latitudes. En ese sentido,
la publicación contiene un esfuerzo importante por dar valor, dar a conocer y analizar iniciativas que han surgidas en países de
la región. Ello tiene una implicancia importante en términos de contribución de la obra a las políticas educativa latinoamericanas
porque transmite el mensaje, con contenido preciso y concreto, que la innovación, la mejora y la resolución de problemas graves de
materia educativa es y puede ser hecha en nuestros países, apelando a la vasta experiencia y riqueza de experiencias y soluciones
surgidas o desarrolladas aquí.
El documento contiene tres partes marcadamente diferentes. En la primera, bajo el título de Introducción, hace más que ello, al
situar el sentido del estudio y desarrollar el marco conceptual y metodológico del proyecto. El marco teórico se centra en el desa-
rrollo y aplicación de ciertos principios pedagógicos considerados como centrales en la gesta educativa: el aprendizaje dialógico,
la valorización de la diversidad y la participación de la comunidad.
Ello permitió la definición de dos dimensiones de fondo, que permitirían sentar las bases de políticas más eficaces en América
Latina. Por un lado, una dimensión llamada de político-filosófica, donde el enfoque de capacidades de Amartya Sen, junto a una
noción de justicia, que sin estar definida, parece inclinarse a una noción de justicia distributiva, aunque la escuela filosófica no sea
expresa. La segunda dimensión es llamada de racional-técnica, donde se buscan experiencias basadas en resultados educativos,
comprobados por evidencias científicas. Junto a ello aparecen otros criterios de selección relacionados a la viabilidad, disponibili-
dad de información e innovación educativa.
La segunda parte del libro comprende la exposición, en orden alfabético de países, de 15 casos de políticas y pro gramas educativos
de distinta naturaleza. Cada caso presenta una estructura similar, ordenada de cara a fomentar el uso de la información. Contiene
1
Universidad de Desarrollo Andino / lucas.sempe@gmail.com. Aclaración: el autor de la reseña participó de la investigación que resultó en la publicación
recolectando información sobre el Perú.
123 / pp 122-123 / Año 4 Nº6 / MAYO 2017 / ISSN 2408-4573 / RESEÑAS DE LIBROS
una ficha técnica infográfica que resume los principales elementos de la política, un texto de a 3 a 4 páginas, acompañado de lla-
mativas fotos, que narra la creación y fundamentación de la política, una explicación de sus principales líneas de acción, así como
el proceso de implementación, y en la medida de lo posible, los resultados que ha logrado. Contiene, además, un breve recuadro que
sustenta, en el marco de los criterios de selección para hacer parte del estudio, la presencia de los llamados principios del apren-
dizaje dialógico, que son el núcleo conceptual de distinción de estas experiencias. Por último, aparece una sección llamada “para
continuar explorando” que reúne hipervínculos a materiales audiovi suales y bibliográficos ampliatorios sobre la política/programa,
con el fin de permitir la profundización de la experiencia, en caso de un interés particular en la materia.
Las políticas y programas recogidos son los siguientes: en Argentina, el Plan Vuelvo a Estudiar, Santa Fe; en Brasil, los Gimnasios
Cariocas y el Programa Tiempo de Escuela; en Chile, el Programa Aprender en Familia, y los Microcentros rurales. En Colombia, el
Sistema de Bibliotecas Públicas, Escuela Nueva, el Sistema Interactivo Transformemos Educando, y el Proyecto de Educación para
la Ciudadanía y la Convivencia; en México, el programa Aprender a participar ¡Participando! Y Redes de Tutoría; en Perú, los Centros
Rurales de Formación de Alternancia y la Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe; en Uruguay, el Programa Maestros
Comunitarios; en Venezuela, el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles.
La tercera y última parte concentra las conclusiones y un conjunto de lecciones aprendidas a partir del análisis de las políticas
y programas, a modo de recomendaciones para el futuro. La primera de las conclusiones es quizás la de mayor impacto, donde
partiendo de experiencias exitosas y de cierta escala se deduce que sea posible lograr el cambio educativo a escala significativa en
América Latina, a pesar de las constadas dificultades de múltiples tipos que podamos tener en nuestros países. La segunda con-
clusión, que aparece como continuidad lógica de la propuesta metodológica del estudio, es la valorización de dimensiones éticas,
técnicas y teóricas como fundamentos necesarios que garantizan el propósito y las diversas estrategias de implementación de es-
tas políticas. Dentro de las 7 lecciones aprendidas, merecen la atención la lógica intersectorial para atender problemas complejos,
como son los relacionados a la política educativa y a los receptores de la misma; la importancia de aspectos blandos como la gene-
ración de mística en los actores; y, la importancia de dotar de contenido pedagógico a las reformas como núcleo central del cambio.
La publicación tiene muchas fortalezas, de las que destaco dos. Una primera fortaleza que se descubre en la lectura del documento
es el empeño por dotarlo de un marco teórico y metodológico que sirva para la posterior búsqueda y selección de las políticas
descritas en el libro. Ello marca una diferencia en relación a otros documentos de políticas, dado que la arbitrariedad o el gusto per-
sonal de los autores no es el que prima en la selección de innovaciones y propuestas, sino que se apoyan en una mayor rigurosidad
teórica y técnica. Otra fortaleza es el ejercicio de documentar diversas experiencias, proveyendo información precisa y detallada
de los programas, lo que permite al lector tener acceso a más información en el caso de interesarle. En este sentido, es un libro de
fácil lectura, que sirve a un público que habitualmente no está atendido: los diseñadores, implementadores y gestores de políticas
y programas de educación.
El ejercicio de colectar la información desvela también algunas debilidades de la gestión del conocimiento en América Latina. Por un
lado, salvo en casos puntuales, las autoras no tuvieron acceso a información pública que muestre la efectividad de los programas
y políticas, con mediciones de resultados y efectos de los programas. Ello muestra la debilidad que persiste en diversos países en
la construcción de estudios y evaluaciones de esta naturaleza. Por otro lado, se evidencia la ausencia de espacios institucionales
o articulados de generación, organización y difusión de información a nivel latinoamericano, que permita compartir experiencias,
desafíos y resultados, y que tenga continuidad en el tiempo y envergadura, donde se recojan experiencias de más países, y más
experiencias de cada país.
La obra, de fácil lectura, de atractiva diagramación, es un punto de partida que genera la curiosidad y el deseo de conocer más
experiencias concretas y reales de innovación en nuestro continente. Y como tal, es una lectura recomendada que permite al lector
conocer de buenas noticias e inspirarse para buscar un cambio educativo que es posible y alcanzable.
Fecha de recepción: 11/04/2017
Fecha de aprobación: 19/04/2017