Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae
<p><strong>RELAPAE</strong>, <em>Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación, </em>es una publicación bianual, en formato digital y de acceso online abierto, editada por el <em>Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de la Educación</em> (NIFEDE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) bajo la dirección de Norberto Fernández Lamarra. RELAPAE propone un ámbito académico propicio para el análisis, el estudio, el debate y la difusión de la problemática de las políticas y la administración de la educación en la Argentina y en América Latina tanto desde una perspectiva histórica y comparada como de alternativas deseables y posibles para su mejoramiento en relación con su calidad y pertinencia, su democratización y su integración y convergencia a nivel nacional y regional. RELAPAE acepta la publicación de trabajos de investigación teórica y aplicada originales, reseñas de libros, revistas y tesis, de relevancia en el campo de políticas, planeamiento, gestión y administración, y evaluación de la educación, tanto en castellano como en portugués. La organización administrativa y científica está a cargo de un equipo conformado por la Dirección y la Secretaría editorial, responsables de la gestión y edición de la revista; un Consejo Editorial así como un Comité Editorial Nacional y uno Internacional, conforman un cuerpo de expertos de extensa trayectoria académica en el ámbito nacional e internacional, a cargo de las evaluaciones científicas de los trabajos bajo sistema doble ciego; un cuerpo ad hoc de evaluadores, convocados en cada edición conforme a las temáticas que integran cada número de la revista.</p> <p>ISSN 2408-4573 <br><strong><em>NIVEL 1 de publicaciones según la Res. 2249/14 del CONICET.</em></strong></p> <p><br><a href="https://www.untref.edu.ar/instituto/iifede-nucleo-interdisciplinario-de-formacion-y-estudios-para-el-desarrollo-de-la-educacion"><em><strong>Núcleo Interdisciplinario de Formación y Estudios para el Desarrollo de l/a Educación (NIFEDE)</strong> </em></a></p> <p>Indizada en: </p> <p><em><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/23178">Latindex</a> (Directorio y Catálogo 2.0)</em><em>; <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=504594">ERIH PLUS</a> (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences); </em><em><a href="https://miar.ub.edu/issn/2408-4573">MIAR</a> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas); </em><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-latinoamericana-de-politicas-y-administracion-de-la-educacion/">Núcleo Básico de Revistas</a> (<em>CAICYT</em> - <em>CENTRO ARGENTINO DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA/ CONICET); </em><em><a href="http://binpar.caicyt.gov.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=119356">BINPAR</a> (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas); </em><em><a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/relapae-revista-latinoamericana-politica-administracion-educacion">LatinRev</a> (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades); </em><em><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/malena/items/show/2208">Malena</a> (Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas); <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/43862">SHERPA-ROMEO</a>; <a href="https://oaji.net/journal-detail.html?number=12397">OAJI</a> (Open Academic Journals Index).</em></p> <p> </p>Universidad Nacional de Tres de Febreroes-ESRevista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación2408-4573Editorial 21
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2299
<p>-</p>Norberto Fernández Lamarra
Derechos de autor
2024-12-232024-12-2321910Introducción al dossier
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2297
<p>-</p>Anny Ocoró LoangoGloria Mancinelli
Derechos de autor
2024-12-232024-12-23211213Estratos de olvido: violencia epistémica y la negación de la afrodescendencia en la arqueología
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2201
<p>En este trabajo, se explora desde un enfoque antirracista la relación entre la educación superior formal y la perpetuación del racismo epistémico en la producción de conocimiento científico. Como mujeres negras y arqueólogas, nos centramos en analizar los planes académicos de las Licenciaturas en Arqueología en instituciones públicas y privadas de Ecuador. A través de un análisis cualitativo y cuantitativo de las mallas curriculares, modelos pedagógicos y formación docente, identificamos la marginación de epistemologías afrodescendientes, lo que perpetúa una visión que legitima exclusivamente lo prehispánico y colonial (blanco-mestizo). Esta exclusión de la experiencia negra en la formación académica nos llevó a debatir sobre los estudios actuales de la diáspora, incluyendo las perspectivas de exestudiantes y expertos. Finalmente, proponemos iniciativas hacia la transformación de la enseñanza arqueológica, integrando la espacialidad cimarrona, resistencia y cotidianidad afroecuatoriana.</p>Genesis Delgado VernazaRenata Triviño Benavides
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-232024-12-23211426Mujeresnegras y afrodescendientes, violencias silenciadas: autoetnografía crítica sobre la afromisoginia en la academia
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2195
<p><span style="font-weight: 400;">El presente texto se enmarca en la autoetnografía crítica y explora las interseccionalidades de la raza, el género y el poder en el contexto académico, con un enfoque particular en la afromisoginia. A través de un análisis profundo y desde el conocimiento situado, las autoras desvelan las complejidades de la discriminación racial y de género que experimentan las mujeresnegras y afrodescendientes en el ámbito académico.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Un aspecto central del análisis se basa en la negación de los conocimientos producidos por mujeresnegras y afrodescendientes, así como la instrumentalización de conceptos como equidad de género e interculturalidad. Las autoras argumentan que estas nociones, a menudo utilizadas en discursos institucionales, no se traducen en prácticas efectivas para combatir la discriminación y la violencia en los contextos académicos.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Otro tema crucial que aborda el artículo es la masculinidad negra y su vinculación con las relaciones de poder. Si bien se reconoce la importancia de visibilizar las experiencias de los hombres afrodescendientes y las violencias racistas que enfrentan, este texto también cuestiona la forma en que algunos hombres afrodescendientes se apropian de discursos feministas y antipatriarcales sin cuestionar sus propias prácticas machistas. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En conclusión, este escrito ofrece una mirada compleja y necesaria sobre la afromisoginia en la academia. Al combinar elementos vivenciales y teóricos, las autoras invitan a una reflexión profunda sobre las formas en que la raza, el género y el poder se entrelazan para perpetuar desigualdades y violencias tanto de forma endógena (casa adentro) como exógena (casa afuera). Este trabajo contribuye a visibilizar las experiencias de las mujeresnegras y afrodescendientes en el ámbito académico, para así desafiar las narrativas hegemónicas sobre la diversidad y la inclusión.</span></p>Génesis AnangonóAlison Pabón TadeoLois Nwadiaru MoreiraKatherine Chalá Mosquera
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-232024-12-23212739Brecha de género en STEM: desafíos de mujeres indígenas y afrodescendientes en la educación superior
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2077
<p>Se analiza las desigualdades que enfrentan la mujeres indígenas y afrodescendientes en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Utilizando un enfoque documental, se examinan conceptos como el currículum oculto y la interseccionalidad para entender cómo las normas y prácticas implícitas perpetúan la desigualdad. Se exploran las barreras específicas en el acceso, permanencia y desarrollo profesional. Además, se valora el impacto de políticas y programas destinados a promover la equidad y se discuten iniciativas antirracistas y experiencias de empoderamiento. Las conclusiones ofrecen recomendaciones para políticas públicas y prácticas educativas que promuevan un entorno más inclusivo y equitativo en la educación superior.</p>Zaira Navarrete-Cazales
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-232024-12-23214055Acesso e Permanência de Mulheres Indígenas no Ensino Superior Público Paranaense: o caso da Universidade Estadual do Paraná
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2200
<p>Este texto analiza el acceso y la permanencia de las mujeres indígenas en la Universidad Estadual de Paraná - Unespar, en el contexto de las políticas para la educación superior brasileña a partir de la década de 1990. También aborda acciones afirmativas para los pueblos indígenas en el Estado de Paraná, desde la promulgación. de la Ley Estatal N° 13.134/2001, que asignó plazas adicionales para indígenas en todas las universidades públicas, incluida la Unespar, universidad pública creada por la Ley Estatal N° 13.283/2001. Unespar forma parte del proceso de selección de pueblos indígenas para el ingreso a la educación superior pública en Paraná a través de la Prueba de Ingreso para Pueblos Indígenas de Paraná. Este texto forma parte de una investigación que realizan en Paraná investigadores vinculados a la Comisión Universitaria de los Pueblos Indígenas (CUIA). La investigación realizada fue documental y de campo, involucrando a miembros de las secretarías académicas de los campus de Unespar, miembros del CUIA de Unespar y estudiantes indígenas de la institución. Se utilizó el análisis de la documentación puesta a disposición por los departamentos académicos, junto con el levantamiento y análisis de documentos y producción sobre el tema. Se concluye que, a más de 20 años de la implementación de la ley, aún existen bajos índices de finalización de estudios y un alto índice de deserción en las universidades estatales y, aunque los desafíos para las mujeres son muchos, representan el mayor porcentaje entre los nuevos ingresantes y los egresados de universidades de Paraná. A lo largo de los años, Unespar ha logrado formar solo a una persona indígena y aún a ninguna mujer, lo que pone de relieve la necesidad de mejorar sus políticas de acceso y retención de este público.</p>Maria Simone Jacomini NovakDeborah Cristina Oliveira da CostaIsabel Cristina RodriguesRosângela Célia Faustino
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-232024-12-23215669Dignidad menstrual en la Educación Superior: justicia y equidad en América Latina
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2199
<p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio sigue un diseño cualitativo, centrado en la metodología de análisis documental, al explorar las experiencias situadas de personas menstruantes en instituciones rurales de educación superior. La investigación utiliza un enfoque interseccional para analizar cómo el género, la etnicidad y el contexto rural afectan la gestión de la menstruación y el acceso a derechos relacionados con esta.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Mediante la revisión de la literatura, entrevistas e investigaciones llevadas a cabo por organismos internacionales, se recogen testimonios de mujeres y personas afrodescendientes que enfrentan barreras adicionales, como la pobreza menstrual y la falta de infraestructura sanitaria adecuada.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El análisis enfatiza las intersecciones entre el estigma cultural, la exclusión educativa y las políticas públicas ineficientes que perpetúan la desigualdad. A su vez, destaca la necesidad de abordar estas barreras desde un enfoque integral que contemple no solo la provisión de productos menstruales, sino también la mejora de la infraestructura y la educación menstrual.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">De esta manera, nuestra investigación subraya la importancia de generar políticas públicas inclusivas que consideren los derechos menstruales en zonas rurales, y propone acciones para visibilizar las necesidades de las personas menstruantes, promoviendo un acceso equitativo a recursos sanitarios y educativos. Esto permitirá avanzar hacia una gestión menstrual digna y la superación de las desigualdades de género en Latinoamérica (Vázquez Guido, 2023).</span></p> <p> </p>Karol Andrea Valero RodríguezCecilia Yadira Benitez CarracedoXinia María Guzmán Navarro Evelin Milena Quiñones Cabezas
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-232024-12-23217084Entre políticas para língua, educação e internacionalização do ensino superior na rota bioceânica: reflexões e reflexos em multilateralismo.
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1989
<p>Este texto busca comprender la relación entre educación e internacionalización, particularmente el debate político, económico y social configurado por la Ruta Bioceánica o Ruta de Integración Latinoamericana (RILA). Esta relación objetiviza la educación superior, con debates que involucran a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, que juntos están llamados a contribuir, dentro de los límites de este texto, a la producción de epistemologías del Sur, basadas en tres conceptos fundamentales: contradicción, hegemonía y cultura. La metodología es el estudio de caso con análisis racional. Las técnicas incluyen el análisis de contenido y la observación. Destacamos estos conceptos porque entendemos su complejidad y su foco en el desarrollo de defensas en torno a la reorientación/revisión de la formación humana/profesional en la enseñanza superior, anclada en la internacionalización Sur-Sur, por lo cual las políticas educativas y lingüísticas son centrales. El texto se estructuraasí: 1. se presenta el acervo de conocimientos producidos sobre políticas de internacionalización de la enseñanza superior en los cuatro países; 2. se identifican y analizan las cuestiones políticas, económicas y sociales que sustentan la creación del RILA, y 3. se presentan las preguntas que sustentan los elementos de análisis de las evidencias de las políticas educativas y lingüísticas específicas.</p>Fabiany de Cássia Tavares SilvaLinoel de Jesus Leal OrdóñezCaroline Arnaldo Ortiz
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-232024-12-23218699Iglesia Católica y Educación Sexual Integral. Posiciones y discusiones en el debate teórico-conceptual con la educación para el amor.
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/1998
<p>El siguiente artículo analiza la postura de la Iglesia Católica ante la aprobación y promulgación de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral en Argentina. El presente trabajo es parte de mi tesis de maestría donde analizo la implementación de la Ley ESI en escuelas católicas de la diócesis de General San Martín, en la Provincia de Buenos Aires, observándose una doble normativa que se enfrenta en estos espacios. A su vez, se demostrará la tensión entre la Iglesia y el Estado en el rol que debe cumplir cada uno en la educación y formación de estudiantes, siendo la primera una parte importante en la historia como partícipes activos en las decisiones del segundo. Para esto se han analizado diferentes documentos de la Conferencia Episcopal Argentina (organismo que nuclea obispos de Argentina) en los cuales plantean sus argumentos sobre la necesidad de que la escuela brinde una educación basada en el amor y la procreación para no “pervertir” la moral católica del país.</p>Adrián Gonzalo Carballo
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-232024-12-2321100110Educación y masonería: cruces entre la Escuela Normal Popular "Rosa Turner de Estrugamou” y la Logia A.G. Adams Nº185. (Santa Fe – Argentina, primeras décadas s. XX)
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2075
<p>El presente artículo pretende avanzar en la exploración sobre la relevancia de los grupos masónicos en la creación de las escuelas normales de Santa Fe, las cuales, durante el centenario de la Revolución de Mayo, comenzaron a ser creadas bajo las lógicas de la administración provincial. Para lograr este objetivo se analizarán las tramas de las nuevas formas de sociabilidad política y educativa que, cristalizadas al calor de las primeras décadas del siglo XX, han demostrado tener influencia en el espacio de lo público.</p> <p>A pesar que, las logias masónicas han sido objeto de estudio de abundantes investigaciones, la inquietud que recorre esta pesquisa es analizarlas en clave de sus miembros, sus prácticas e intersticios desarrollados dentro del ámbito de la política y la gestión educativa.</p> <p>Las redes desplegadas por los integrantes de los grupos masónicos tomaron notoriedad e influencia dentro de la burguesía política operando como mediadores entre las demandas de los individuos y el Estado. La propuesta es estudiar el nivel de participación, demanda e impronta ideológica de la masonería en la conformación de las escuelas normales durante las primeras décadas del siglo XX, tomando como primer estudio de caso la Escuela Normal Popular de Venado Tuerto. </p>Micaela Pellegrini
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-232024-12-2321111123Factores clave en la naturalización y reproducción del racismo en la educación superior en América Latina. Aprendizajes para el diseño de políticas e iniciativas anti-racistas.
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2098
<p>En América Latina la educación superior juega papeles significativos en la reproducción y naturalización del racismo. El reconocimiento de la importancia de este problema y de la necesidad de combatirlo ha dado lugar a numerosas iniciativas, así como a la aprobación de recomendaciones al respecto en las conferencias regionales de educación superior. No obstante, entre actores significativos en este campo, incluyendo formuladores de políticas públicas, autoridades y gestores de instituciones de educación superior y de agencias de aseguramiento de la calidad, es posible observar la prevalencia de una cierta interpretación de la idea de racismo según la cual, por tratarse de un fenómeno “estructural”, nada podría hacerse desde las respectivas instituciones, agencias, secretarías o ministerios. Esta concepción <em>a priori</em> del problema obstruye la realización de estudios y el diseño de políticas e iniciativas para combatirlo. Este artículo expone resultados de la revisión de las respuestas ofrecidas por 452 personas de 18 países latinoamericanos a un relevamiento de opinión realizado en el último cuatrimestre de 2023, que permiten identificar significativos factores institucionales y sistémicos que contribuyen a la reproducción y naturalización del racismo. Con base en esta información, deriva aprendizajes útiles para el diseño de políticas e iniciativas anti-racistas.</p>Daniel Mato
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-232024-12-2321124139Sistemas de gestión del aprendizaje en la educación superior en América. Revisión de la literatura
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2180
<p>La presente revisión de literatura aborda la definición, beneficios, condiciones y dificultades del uso de los sistemas de gestión del aprendizaje en el ámbito universitario. El objetivo fue analizar los aportes de los estudios sobre los sistemas de gestión del aprendizaje en educación superior, a partir de la revisión de la literatura de las investigaciones empíricas en América del 2015 al 2021. La metodología implicó la planificación de la revisión, la búsqueda y selección del <em>corpus</em> de documentos. Por tal motivo, se seleccionaron 33 artículos publicados en bases de datos científicas. Se encontró que la mayoría de los estudios han sido llevados a cabo en Estados Unidos de Norteamérica; han implementado, principalmente, metodologías cuantitativas con encuestas; no presentan, en general, trabajo profundo de conceptualización de los SGA y revelan usos no complejos por parte de los profesores, como enviar correos electrónicos o almacenar documentos para compartir con otros usuarios.</p>Fernando Correa SalasAlex Sánchez Huarcaya
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-242024-12-2421140156La progresiva injerencia de las empresas petroleras en las políticas educativas neuquinas a partir del cluster Vaca Muerta: trayectorias de privatización
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2175
<p>En este artículo presentamos un análisis sobre las particulares trayectorias que recorren las políticas educativas en su relación con la alianza estatal empresarial en la provincia de Neuquén durante la última década, tiempo en el que se afianza el modelo extractivista de saqueo y múltiples despojos a partir del <em>fracking</em>. Identificamos los desplazamientos en las acciones estratégicas de las empresas petroleras del<em> cluster </em>Vaca Muerta en su articulación con el Estado y los organismos supranacionales con el propósito de comprender la especificidad de los procesos de privatización de la educación neuquina. Los hallazgos nos permiten señalar importantes tendencias hacia el financiamiento mixto con la omnipresencia del discurso de la sostenibilidad social y la alineación de la formación de recursos humanos orientada desde el filantrocapitalismo. Metodológicamente trabajamos desde una lógica cualitativa. El trabajo de campo abarca el relevamiento de normativas, programas de becas, planes provinciales de educación, debates parlamentarios, documentos oficiales, artículos periodísticos y la realización de entrevistas. La sistematización y el análisis de contenido se realizan desde el Método Comparativo Constante triangulando los datos obtenidos de las entrevistas con la información de las diferentes fuentes.</p>María José LaurenteEma Paula penasSandra Elisabet Juárez
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-242024-12-2421157172Emilia di Piero (Comp.) (2024). Ampliar horizontes: transiciones desiguales entre los niveles secundario y superior en la pandemia bonaerense.
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2238
Juan Tomás Belloso González
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-242024-12-2421174176Mariana Foutel (2024). Profesión académica en las Ciencias Económicas: tensiones y condicionantes: un estudio mixto y en tres dimensiones. EUDEM
http://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/2267
Jonathan Aguirre
Derechos de autor 2024 Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
2024-12-242024-12-2421177178