Número 20: "El animal salvaje en la cultura latinoamericana"

2025-07-28

El animal salvaje en la cultura latinoamericana

Coordina Miguel Ángel Martínez (Universitat de València)

En el "dilatado desierto" que mediaba "entre las ciudades de San Luis y San Juan", tal y como se describe en el capítulo 5 del Facundo, un "tigre cebado" acechaba a los viajeros. El gaucho que lo atravesaba a pie, "a fin de escapar de las persecuciones de la justicia", no pudo sin embargo esquivar su encuentro. Por suerte, sí "pudo trepar" a la copa de un árbol antes de que el animal se precipitara sobre él. Permaneció entre sus ramas, "en una continua oscilación", hasta que sus compañeros llegaron al "galope de caballos" y pudieron auxiliarle. El rastro del felino "les reveló el lugar de la escena, y volar a él, desenrollar sus lazos, echarlos sobre el tigre, fue la obra de un segundo". La "fiera", entonces, "no pudo escapar a las puñaladas repetidas con que (...) le traspasó el que iba a ser su víctima": Juan Facundo Quiroga. "Suele ocurrir", dice el texto, "en aquellos países en que la fiera y el hombre se disputan el dominio de la naturaleza"...

Aproximadamente un siglo después de la publicación del Facundo, a mediados del siglo XX, el cuento "Meu tio o Iauaretê", de João Guimarães Rosa, narra la historia de un personaje que es trasladado al sertão con el propósito de "desjaguarizar" ese vasto territorio. Como se intuye, más bien pronto, en el texto de Sarmiento en relación con Argentina, el hacendado que emplea al narrador de "Meu tio..." detecta en el yaguareté una amenaza, pero no tanto para su persona como para un proyecto de nación: si la nación moderna que decía ser Brasil aspiraba a hacer productivas esas magnas extensiones de tierra, debía exterminar a sus grandes depredadores. "Ya puede haber ranchos, puede haber ganado. Maté a todos los jaguares", declara el narrador al comienzo del relato.

Ya en el siglo XXI, el cineasta Alejandro Telémaco viaja a la región de Yavi, en la Puna jujeña, para realizar la película Piedra sola. Después de cinco años de trabajo con una pequeña comunidad, que conforma íntegramente el reparto de la cinta, esta acompaña la odisea de Fidel Tolaba, un arriero de llamas que persigue el rastro de un puma que ataca a su ganado. “El cazar es su derecho natural", le advierte un compañero. "Esta es su tierra. Y la nuestra”.

Nos interesa el amplio abanico (temporal, temático, naturocultural) que dibuja esta serie. La primera escena de la "Vida de Juan Facundo Quiroga", en la que el animal es nombrado con un término exótico ("de la misma manera que los españoles, al desembarcar en América, daban un nombre europeo conocido a un animal nuevo que encontraban..."), es una escena de muerte animal. En el que "no diré que es el primer libro argentino", como ironizaba Borges, el modo en que se presenta al animal silvestre es a través de su muerte. En Piedra sola, una producción cinematográfica reciente, el arriero también se arma y sale en busca del puma. Sin embargo, en la asamblea de la comunidad se relatan estrategias ancestrales que podrían facilitar un acuerdo diplomático con el espíritu del animal y de la Pachamama. En algún lugar en medio de estas dos escenas, el narrador de "Meu tio..." (un personaje sin nombre, mestizo, que deviene indio), comienza a desobedecer las órdenes de los hacendados y traza una singular y hasta entonces desconocida alianza con los jaguares. "El jaguar es mi pueblo, mis parientes", dice: "Yo jaguaricé".

En el Facundo, en fin, el animal salvaje aparece para ser matado, tachado para la nación civilizada; en "Meu tio..." emerge en una asociación multiespecies insólita, "antinacional" y "anticivilizatoria", como señala Gabriel Giorgi. En Piedra sola, el animal salvaje nunca llega a aparecer. Aquí se juegan los sentidos del animal salvaje en América Latina: en su figura como depredador, en sus conflictos con la actividad ganadera y agrícola, en las relaciones cosmopolíticas que establece con lxs humanxs en las naciones indígenas, en su imagen como vector de enfermedades infecciosas, en las huellas e indicios de su presencia, en la proximidad de la extinción, en los sueños de exterminio o de parentesco, en su aparición o en su permanecer invisible, en la literatura, el cine, las artes.

Algunos ejes de reflexión:

Figuraciones del animal en la cultura latinoamericana

Cosmovisiones y cosmopolíticas indígenas

Narrativas no antropocéntricas y perspectiva animal

El animal en el cine documental de naturaleza

Literatura y cultura del rastreo

El uso del archivo animal en la literatura y el cine de naturaleza

Ética animal

Derechos no humanos y derecho a la privacidad de los animales salvajes

Relaciones multiespecies de "intimidad sin proximidad"

Ecología de las enfermedades

La Sexta Extinción

Sueños y animales

Afectos y animales

 

Referencias bibliográficas

GIORGI, Gabriel (2014): Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica, Buenos Aires, Eterna Cadencia.

Guimarães Rosa, João (2001). "Meu tio o iauaretê". En: Estas estórias, Rio de Janeiro, Nova Fronteira.

HARAWAY, Donna J. (2016): Manifiesto de las especies de compañía, Barcelona, Sans Soleil.

HARAWAY, Donna J. (2019): Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, Bilbao, Consonni.

MORIZOT, Baptiste (2016): Les Diplomates. Cohabiter avec les loups sur une autre carte du vivant, Marseille, Wildproject.

MORIZOT, Baptiste (2023) El rastreador, Madrid, Errata Naturae.

SARMIENTO, Domingo F. (2018): Facundo, o Civilización y barbarie, Buenos Aires, Biblioteca del Congreso de la Nación.

TELÉMACO, Alejandro (2020): Piedra sola, Argentina, Viento Cine / Panchroma Studios.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo (2018): Metafísicas canibais. Elementos para uma antropologia pós-estrutural, São Paulo, Ubu Editora / n-1 edições.

 

Coordinador

Miguel Ángel Martínez trabaja como investigador, docente y curador. Es Doctor en Estudios Literarios Hispánicos por la Universitat de València (España). Entre 2017 y 2019 desarrolló una investigación postdoctoral adscrita a CONICET y a la UNTREF, y entre 2019 y 2021 una vinculada a la Universitat de València y a la Universitat Autònoma de Barcelona. Ahora es profesor en la Universitat de València y desarrolla sus líneas de investigación en el marco de dos proyectos I+D: “Crisis climática, salud mental y bienestar en el Antropoceno” (Universidad de Murcia) y “ITACA: Imaginarios del Tecnoceno. Análisis de la Cultura visual y las Artes desde un enfoque ecocrítico” (Universitat de Barcelona).

Ha publicado ensayos y artículos en varias monografías y revistas académicas (Revista ConcretaKamchatka452ºFPapeles del CEIC, etc.). En el ámbito de la cultura y el arte, ha comisariado exposiciones (Vivir afuera, VacíoLa vida dañada), ciclos (Presentes densos. En torno a las artes de vivir en un planeta herido), grupos de estudio (Un regalo puro. Grupo de estudios sobre la vida salvaje), o cursos (Lo que [nos] está pasando. Imaginarios políticos en la literatura actual); en instituciones como el IVAM (Valencia), el MACBA (Barcelona), Las Naves (Valencia), la Universidad Di Tella (Buenos Aires) o el EAC (Montevideo).

En los últimos años ha publicado el libro La otra fiesta (IVAM, 2020) y la monografía Bios. Literatura, enfermedad, formas de vida (Tirant Lo Blanch, 2021). Su próximo libro, El primer animal visible, será publicado en 2026.