Número 20: "Ángel Rama (1926-2026): literatura, crítica y utopía latinoamericana"
Ángel Rama (1926-2026): literatura, crítica y utopía latinoamericana
Coordina Facundo Gómez (Universidad Nacional de Quilmes - CONICET)
Pocas voces de la crítica literaria latinoamericana plantean una interpelación tan constante y polémica hacia los enfoques actuales como los textos e ideas de Ángel Rama.
Nacido hace casi un siglo en Montevideo, el intelectual uruguayo se convirtió en una figura imprescindible para entender la cultura latinoamericana de las décadas del sesenta y el setenta. Su trayectoria revela una multiplicidad de facetas, desplazamientos y reinvenciones, que se combina con una notable producción discursiva, extendida a través de los años, los géneros y los países (Barros-Lémez, Blixen, 1986).
La variedad de sus prácticas culturales lo constituyen como un intelectual que trasciende el marco de los estudios literarios y que se desempeña en la esfera pública como polemista, traductor, docente, gestor cultural, editor, periodista, militante. Este carácter heterogéneo explica en parte el impacto en las investigaciones del presente. Así, estudiar la obra de Rama en el primer centenario de su nacimiento es lidiar con debates, coyunturas, desafíos, procesos; también dramas, ansias y cuestiones sustanciales para el estudio de la literatura, el pensamiento y la cultura latinoamericana.
La bibliografía reciente revela hasta qué punto sus aportaciones despiertan atención y animan revisiones. Con valoraciones opuestas, Rafael Mondragón (2019) y Rafael Pineda Buitrago (2022) le han dedicado capítulos específicos en sus panoramas históricos de la crítica literaria latinoamericana, mientras que dos especialistas de distintas generaciones, Françoise Perus (2019) y Romina Pistacchio (2018), han coincidido en analizar la relación entre sus ideas teóricas y las de Antonio Cornejo Polar. La recuperación se traza desde diversas coordenadas geopolíticas: desde la academia norteamericana, José Eduardo González (2017) se focalizó en la dimensión teórica de su discurso y luego tradujo y editó sus textos fundamentales (Rama, 2023), mientras Javier García Liendo (2016) supo leer en sus ensayos un problema central: el rol del intelectual en la cultura de masas. Desde Brasil, Roseli Barros Cunha (2007) trazó la más completa genealogía de la noción de la transculturación y, años más tarde, Flávio Aguiar y Joana Rodrigues (2013) organizaron una compilación que subraya el vínculo entre el crítico uruguayo y su colega Antonio Candido.
Tentativas similares han sido emprendidas en otros espacios, a través de múltiples artículos, monografías, tesis, simposios y dossiers especializados. En todo caso, se trata de revisiones que retoman la tarea iniciada por el volumen Ángel Rama y los estudios literarios latinoamericanos, coordinado por Mabel Moraña (1997), y las lecturas fundacionales de Pablo Rocca (1992, 2006). A eso se debe sumar la reedición de textos clásicos, como La ciudad letrada (2024, por partida doble, en Barcelona y Montevideo), la edición de textos dispersos e inéditos (Rama, 2018, 2022) y la publicación de papeles personales, entre los cuales se destaca el monumental volumen Una vida en cartas. Correspondencia 1944-1983 (2022).
El horizonte bibliográfico en crecimiento, entonces, dispara una pregunta clave: ¿por qué su praxis –tan visiblemente marcada por los sueños y dilemas de determinada época histórica– continúa despertando tal interés entre los especialistas y lectores? ¿Cómo, por qué, para qué leer a Rama hoy, en un mundo atravesado por lógicas globales, giros teóricos, colonialismo digital, catástrofes planetarias?
El presente dossier parte de esta cuestión para proponer una revisión de su figura, obra e intervenciones desde perspectivas contemporáneas que vayan más allá de los lugares comunes a los que su trabajo. El objetivo es volver sobre sus palabras y sus prácticas para discutir hipótesis, problematizar certidumbres, reponer tópicos, auscultar agendas, restituir voces.
La dedicación plena de Ángel Rama a la construcción y la comprensión de la literatura latinoamericana y su ánimo de integración regional demanda un abordaje crítico que dialogue con aquel archivo saturado de ideas, deseos, frustraciones, redes y proyectos que fue fatalmente interrumpido por su muerte en el accidente de avión de 1983, en un momento pleno de madurez intelectual, reformulación teórica y obstinada voluntad utópica.
Entre los posibles ejes de reflexión que se desprenden de estas tareas de revisión, podemos anotar:
- Ángel Rama como sujeto migrante: exilio, diáspora, extraterritorialidad.
- Leer a Rama tras los giros: perspectivas teóricas contemporáneas.
- Legados, recuperaciones, apropiaciones: la producción de Rama en las investigaciones recientes.
- América Latina como problema: redes regionales, miradas transnacionales.
- América Latina, mapa inestable: sistemas literarios, áreas culturales, identidades y ciudades.
- Modernismo, modernidad, modernización: interpretaciones y apropiaciones periféricas.
- Cosmopolitismo, transculturación, vanguardias: autores y lecturas críticas.
- Diálogos, equipos, polémicas: interlocutores de Rama en el estudio de nuestras letras.
- Puntos ciegos: poéticas indígenas, cultura de masas, literatura de mujeres, disidencias, entre otros.
- Más allá de la crítica: teatro, cine, música y otros cruces transdisciplinarios.
- Tensiones ideológicas: debates de la izquierda latinoamericana tras las derrotas.
- Políticas editoriales: sellos, colecciones y emprendimientos.
- Escrituras del yo: diarios, epistolarios y textos en primera persona.
Referencias bibliográficas
Aguiar, Flávio; Rodrigues, Joana (Orgs.) (2013). Ángel Rama: um transculturador do futuro. Belo Horizonte: Editora UFMG.
Barros-Lemez, Álvaro y Carina Blixen (1986). Cronología y bibliografía de Ángel Rama. Montevideo: Fundación Ángel Rama.
Cunha, Roseli Barros (2007). Transculturação narrativa. Seu percurso na obra crítica de Ángel Rama. São Paulo: Editora Humanitas.
García Liendo, Javier (2017). El intelectual y la cultura de masas. Argumentos latinoamericanos en torno a Ángel Rama y José María Arguedas. West Lafayette, Indiana: Purdue University,
González, José Eduardo (2017). Appropiating theory. Ángel Rama´s critical work. Pittsburgh: Pittsburgh University Press.
Mondragón, Rafael (2019). Un arte radical de la lectura: constelaciones de la filología latinoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moraña, Mabel (Ed.) (1997). Ángel Rama y los estudios latinoamericanos. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Perus, Françoise (2019). Transculturaciones en el aire (en torno a la cuestión de la forma artística en la crítica de la narrativa hispanoamericana). México: UNAM.
Pineda Buitrago, Sebastián (2022). La crítica literaria hispanoamericana (Una introducción histórica). Madrid: Instituto Juan Andrés.
Pistacchio, Romina (2018). La aporía descolonial. Releyendo la tradición crítica de la crítica literaria latinoamericana. Madrid: Iberoamericana.
Rama, Ángel (2018). La querella de realidad y realismo. Ensayos sobre literatura chilena. Edición, presentación y notas de Hugo Herrera Pardo. Santiago: Mímesis.
Rama, Ángel (2022). América Latina: un pueblo en marcha. Selección y presentación de Facundo Gómez. Fundación Darcy Ribeiro-Tucán Ediciones.
Rama, Ángel (2022). Una vida en cartas. Correspondencia 1944-1983. Edición de Amparo Rama. Selección y notas de Rosario Peyrou y Amparo Rama. Montevideo: Estuario.
Rama, Ángel (2023). Spanish American Literature in the Age of Machines and Other Essays. Edición y traducción de José Eduardo González y Timothy Robbins. New York: State University of New York Press.
Rama, Ángel (2024). La ciudad letrada. Prólogos de Miguel Martínez y Facundo Gómez. Montevideo: Estuario.
Rama, Ángel (2024). La ciudad letrada. Un ensayo. Edición a cargo de Nora Catelli y Edgardo Dobry. Prólogo de Adrián Gorelik. Barcelona: Trampa.
Rocca, Pablo (2006). Ángel Rama, Emir Rodríguez Monegal y el Brasil: dos caras de un proyecto latinoamericano. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Rocca, Pablo (1992). 35 años en Marcha. Montevideo: División Cultural de la Intendencia Municipal.
Coordinador
Facundo Gómez es Doctor en Literatura por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en escuelas secundarias y profesorados de la Provincia de Buenos Aires. Desarrolló su investigación de doctorado en torno al discurso crítico de Ángel Rama. Es responsable de América Latina: un pueblo en marcha (2022), una compilación de ensayos del crítico uruguayo, y autor del prólogo de la última edición de La ciudad letrada, publicada en Montevideo (2024). Ha publicado sus trabajos en revistas académicas como Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, A Contracorriente, Kipus, Zama. Actualmente desarrolla una investigación de posdoctorado sobre las transformaciones en la crítica literaria latinoamericana en la década de los ochenta, en el Centro de Historia Intelectual de la Universidad de Quilmes (Argentina).