Aldao, “La memoria utópica…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 235-239 238 ISSN 2422-5932
En la segunda parte, el libro reflexiona acerca de la postura de
justificación de la conquista a partir de la condición católica del Inca. Para
el autor, el enunciador incurre en el ocultamiento como forma de
relacionarse con el poder político y eclesiástico, forma, a su vez, de
resistencia: “(el Inca) no calla su verdad. La dice calladamente, de manera
tácita” (73). Así, propone dos dispositivos fundamentales con los que
operan los Comentarios Reales, la comparación tácita y el enmascaramiento
(73), utilizados para dar un sentido negativo a la conquista del Nuevo
Mundo. Si bien no analiza el “encuentro” de Cajamarca (Libro I, Historia
General del Perú) o el “diálogo con el tío” (Libro I, Comentarios Reales),
escenas clave en las que esas omisiones textuales se observan con claridad,
brinda ejemplos concretos. Esta táctica ya ha sido puntualizada por
críticos como Beatriz Colombi, quien destaca, además del discurso
disidente del Inca, en general, desatendido, el silencio en que reside la
efectividad de los Comentarios Reales o “silencio locuaz” (Colombi, 2016:
57, 58, 61).
En este punto, un señalamiento relevante. Si bien Gómez-Muller
ingresa y trabaja con referencias bibliográficas clásicas e infaltables, como
la obra de Antonio Cornejo Polar, José Antonio Rodríguez Garrido, José
Antonio Mazzotti, David Brading, entre otros, sorprende la ausencia de
los estudios de Susana Zanetti, Beatriz Pastor, Beatriz Colombi, Margarita
Zamora, Carlos García-Bedoya, es decir, una zona de la crítica colonial
fundamental para el abordaje de la obra garcilasista.
La tercera parte del libro trata del “buen gobierno” incaico según los
Comentarios Reales. Aquí el autor detalla las ideas del texto sobre filosofía
moral: la ley común, la ley de hermandad, ley en favor de los pobres. En
este punto, analiza la connotación claramente política presente en el
“relato historial” del Inca Garcilaso sobre el “buen gobierno” del incario:
su reivindicación de los incas, señala Gómez-Muller, es un gesto de
respuesta a las políticas imperiales.
En las partes cuarta y quinta del libro, Gómez-Muller se dedica a la
idea de “comunalismo”. Aquí desarrolla la importancia de la vida comunal
de los incas según los Comentarios Reales así como los conceptos con los
que ha trabajado la crítica, tales como “patriotismo criollo”, “utopía
andina”, “comunismo incaico”. Asimismo, revisa la propuesta implícita de
reconstrucción de lo social a partir de una avanzada concepción de justicia
distributiva y sus implicancias en la memoria utópica incaica, propuesta
que, para el autor, es una de las ideas rectoras del texto.
La sexta parte se basa en las proyecciones e implicancias
contemporáneas de los Comentarios Reales. Este texto, para Gómez-Muller,
sustenta la obra de José María Arguedas, y en el plano socio-político, las