Bariffi, Indiccionario de lo contemporáneo” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 240-245 240 ISSN 2422-5932
SOBRE
INDICCIONARIO
DE LO CONTEMPORÁNEO
LA PLATA: EME (ESTRUCTURA MENTAL A LAS ESTRELLAS), 2021
Organizado por
CELIA PEDROSA, DIANA KLINGER,
JORGE WOLFF Y MARIO CÁMARA
Francisco Bariffi
Universidad de Buenos Aires
Estudiante de grado de la Licenciatura en Letras de la Universidad de Buenos Aires
Contacto: fran.bariffi@hotmail.com
ORCID: 0000-0003-3414-1015
RESEÑAS
Bariffi, Indiccionario de lo contemporáneo” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 240-245 241 ISSN 2422-5932
Indiccionario de lo contemporáneo indaga en seis conceptos de indudable
relevancia a la hora de pensar en las prácticas estéticas latinoamericanas
desde nuestro presente. A través de un conjunto heteclito de reflexiones
en torno a un extenso corpus de obras artísticas y textos literarios (desde
Jennifer Wen Ma hasta César Aira), se nos invita a recorrer un mapa de la
“imaginación-pública-contemponea-latinoamericana(2021: 11).
El primer concepto del que se busca una no-definicn es Archivo.
Por un lado, se evalúa la noción en cuanto a la construcción de memoria
y a la obsesión moderna de clasificar lo viviente ordenando cosas y cuerpos
según una visn positivista. Por el otro, se considera la idea de “mal de
archivo en Jaques Derrida, y la noción de archivo desde la mirada de
Michel Foucault. Sen este último, el archivo equivale a un sistema de
discursividad que, reuniendo el conjunto de lo decible, produce enunciados.
Si el archivo es la condición de posibilidad de los enunciados, deja
entonces de ser la mera documentación de un mundo que prexiste para
vincularse con la figuración de mundos.
Pero en la primera entrada del Indiccionario también se reflexiona
sobre el aspecto anarchistico del coleccionismo de Walter Benjamin.
Con sus modos ensasticos, el propio Indiccionario poda pensarse como
una práctica que busca interrumpir la ratio archivística al resistirse ante la
posibilidad de definir las categoas o conceptos que utiliza, para así
contradecir la forma clásica del diccionario enciclopédico. En la
introducción a Borrador para un abecedario del desacato (otra especie de
“indiccionario publicado este o) lx filósofe y docente Vir Cano se
refiere a
escribir un borrador como quien sabe que sólo se puede decir en la
precariedad de lo que es en des-obra, de lo que no es definitivo, de lo
que no tiene certeza ni pretende tenerla. Escribir como quien ensaya,
prueba, y por eso se expone al error, a la equivocación, al born (sin
cuenta nueva). Escribir un borrador, como lo hicieron Wittig y Zeig, para
atizar nuevos significados en palabras viejas (Cano, 2021:10)
Además de diferenciarse de los modos concluyentes y cientificistas del
paper, el Indiccionario también problematiza la individuación producida por
Bariffi, Indiccionario de lo contemporáneo” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 240-245 242 ISSN 2422-5932
los dispositivos del sistema académico, como los cargos universitarios
(2021: 16) o la atribucn individual de becas y beneficios. En lanota a la
edición(a cargo de EME, Estructura mental a las estrellas), se insiste en
que “no hay producción real de conocimiento que no sea colectiva (2021:
5). El libro resulta del intercambio entre investigadores, ensayistas y
profesores de distintas universidades y lugares de la región, entre ellxs:
Celia Pedrosa, Diana Klinger, Jorge Wolff, Mario mara, Antonio
Andrade, Antonio Carlos Santos, Ariadne Costa, Florencia Garramo,
Luciana di Leone, Paloma Vidal, Rafael Gutiérrez, Reinaldo Marques,
Wander de Meloa Miranda y Rl Antelo. El equipo empezó a trabajar en
conjunto durante 2012 durante las “Jornadas Andinas de Literatura
Latinoamericana” realizadas en La universidad del Valle, en Colombia, y
persist trazando redes desde Cali hacia otras grandes ciudades como
Buenos Aires, San Pablo y Río de Janeiro, pero también hacia lugares
menos céntricos como Florianópolis o Campina Grande. La conexión
desde la distancia o el desfase, y la posibilidad de “adoptar una perspectiva
en perpetuo desajuste con su tiempo (2021: 12), es pensada por lxs
ltiples autores como su modo de mantenerse contemporáneos.
El grupo destaca la voluntad de haber estado dispuestos a que
nuestra escritura () conviva con otras sin el límite del nombre propio, a
riesgo de que emerja la contradiccn (2021: 6). Consecuentemente, no
se lee en el libro una mera compilación de trabajos individuales, sino un
proyecto en que la categoría de autor, o la misma idea de escribir desde la
absoluta individualidad, son puestas en duda por el hacer-con-otrxs de una
escritura colaborativa. La “antiantoloa fue escrita desde diferentes
perspectivas y espacios americanos, incluso desde diferentes lenguas (el
libro fue traducido del portugs por María Guillermina Torres, Samanta
Rodríguez y Lucía González), y con el esfuerzo consciente de mantener
los contrastes que se producen entre estas diferencias.
No es casual que el segundo concepto desarrollado sea el de
comunidad. En esta entrada se realiza un repaso de las aproximaciones
tradicionales a la noción, para el cual se consideran los pensamientos de
Hobbes, Kant y Heidegger. Luego se detalla el modo en que a partir de
Bataille, Agamben, Nancy y Espósito dejan ats la idea de comunidad en
tanto agrupación de individuos bajo una con pertenencia, y señalan el
problema de lo comunitario en relación con el modo en que los integrantes
del grupo deben sacrificar sus propias subjetividades, o sus diferencias,
para formar parte de un grupo homogeneizador. En esta entrada, también
se reflexiona sobre las propuestas de autores como Hardt o Negri, quienes
piensan en la comunidad, o, mejor dicho, en las “multitudes, como una
posible respuesta potica, en el marco de la globalización, a la
Bariffi, Indiccionario de lo contemporáneo” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 240-245 243 ISSN 2422-5932
normalizacn individualizante del capitalismo postindustrial. En este
sentido, lo multitudinario tiene que ver con posibles redes de
singularidades que se reúnen para cooperar entre sí, en función de un
compromiso común, en que las diferencias pueden expresarse libre e
igualitariamente.
De este modo, se enfatiza la importancia de la no supresión de la
pluralidad, algo que el proyecto del Indiccionario defiende desde sus propias
caractesticas de producción. Es destacable el modo en que el libro aborda
temas con los que no deja de relacionarse desde lo formal, desde sus
condiciones de escritura, e incluso desde lo visual si se consideran las
decisiones esticas detrás de la configuración del libro (las repeticiones de
igenes que referencian a la pluralidad de voces, o los guiños y
perversiones de las convenciones gráficas del diccionario tradicional).
El tercer concepto es destinación. A partir de él, se señala una de las
preguntas más interesantes en los estudios de la poea contemporánea: el
modo en que la destinación hacia el Otro en la enunciación ptica insiste,
como señala Luciana di Leone, en un profundo interés por lo relacional y
por lo comunitario. Los textos de intimidad en que puede leerse esta
squeda de un Otro pueden relacionarse, por un lado, con el deseo de
desestabilizar los procesos de individuación de la cultura, y pueden
contraponerse, por el otro, con los textos intimistas que, según Diana
Klinger, responden al suceso mercadológico de la espectacularización del
Yo. Se destaca en esta entrada la construcción del Yo poético lda por
Jaques Rancière como un acto político. La palabra transita entre emisor y
receptor presenndose como formas vacías sobre las que Émile Benveniste
reflexiona en profundidad. A partir de estas distintas consideraciones
respecto de la relación yo-otro en la poea, se abre el camino para pensar
la cuestn en otras formas de arte. Con respecto a esta posibilidad, se
destaca el concepto dearte relacional de Nicolas Bourriaud y la idea de
antropofagia como el acto simlico de devorar al otro para transformarse
por medio de su incorporación.
En Lo contemporáneo, la cuarta entrada, se profundiza en la hibridez
constitutiva del arte actual, un arte desacralizado en rminos
benjamineanos, en que pueden leerse los mites difusos de las pcticas
que, sirviéndose de nuevas tecnoloas, devienen inespeficas (lo que es
desarrollado con s profundidad en el anteúltimo apartado del libro).
Según el Indiccionario, lo contemponeo se aproxima a un arte que se
desborda de mismo, manteniéndose inacabado, performativo,
sirviéndose de distintos materiales en conexión. En este sentido, se habla
de “experiencias corales(2021: 190) en diversas manifestaciones artísticas
que vinculan elementos de la literatura, el teatro, el cine, las instalaciones
Bariffi, Indiccionario de lo contemporáneo” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 240-245 244 ISSN 2422-5932
de arte plástico y las artes sonoras. Desde esta óptica, se ubican las
coordenadas de un entre-lugar propio del arte contemporáneo. Se retoma la
cuestión del arte relacional(Bourriaud) y la noción de archivo (Foucault,
Derrida), pero también se incorpora el concepto de “campo expansivo”,
de Rosalind Krauss, para pensar las relaciones entre obra, arte y vida.
La percepción que resulta de considerar esta coralidad y expansividad
en las experiencias estéticas es relacionado, en el Indiccionario, con un modo
crítico de percibir el presente: la posibilidad de establecer un diálogo desde
el ahora con el pasado y con el futuro que permita, como piensa Giorgio
Agamben, leer la historia de un modo idito. Como se lo dice en el
apartado de “presentacn” del libro, en esta actitud de desajuste respecto
del propio tiempo se encuentra lo contemponeo.
En Posautonomía, la quinta entrada del Indiccionario, se retoma el
famoso texto en que Josefina Ludmer señala la difuminacn de los límites
entre vida y mercado, ficción y realidad, en nuestra época. Desde el punto
de vista de la autora, deja de importar si un texto es literario o no, ficticio
o real. Con el fin de las esferas, la crítica se encuentra libre de atravesar la
frontera de lo literario para situarse en lo real-virtual, es decir, en el plano
de la imaginaciónblica. Desde el pensamiento de Bruno Latour, Jaques
Rancre o Raúl Antelo, sin embargo, se considera la posibilidad de que
siempre haya habido una no-autonoa del arte, que desde una perspectiva
moderna (definida por la mefora de las esferas y por la noción de
autonomía) se mantenía ilegible. Desde este punto de vista, la literatura
fue siempre indomesticable, desclasificatoria, pero marcada por prácticas
que el paradigma autonómico exclan. Si se piensa, entonces, en las
fronteras entre géneros literarios, entre realidad y ficción, entre el adentro
y el afuera del texto, ¿implica la Posautonoa una disolución de estas
fronteras o el reconocimiento de que ellas nunca existieron? Lo que se
sacude ante esta pregunta es nuevamente lo moderno: la división del
conocimiento en campos autónomos que fácilmente se diluyen frente a las
conexiones caóticas del mundo.
En la última entrada del Indiccionario, la visibilización del carácter
expansivo de las Prácticas inespecíficas señala nuevos acontecimientos
artísticos desde los que seguir pensando la Posautonomía. Según Rancière,
en el arte contemponeo las competencias arsticas espeficas tienden
a salir de su propio dominio y a intercambiar sus lugares y poderes” (2021:
215). Se señala la idea de hibridismo, y con ella se alumbra las diferencias de
lenguajes visuales, sonoros y plásticos en obras como la de Rosângela
Rennó, la desarticulación de la ficcn en Mario Bellatin, o el contagio
entre los géneros literarios de fgiles mites en escritores como Tamara
Kamenszain.
Bariffi, Indiccionario de lo contemporáneo” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 240-245 245 ISSN 2422-5932
La reflexión sobre el arte contemporáneo latinoamericano respecto
de las conexiones entre prácticas de límites borrosos, impropias de la
autonomía concebida en la modernidad, hace que los tres últimos
conceptos del Indiccionario se distingan de los tres primeros en la medida
en que se interconectan de un modo más evidente. Pero, como se dijo al
principio, algo que los seis comparten por el modo en que se los desarrolla
es la falta de una respuesta concluyente respecto de su definición. En este
sentido, sen sus múltiples autores, el texto “se critica a sí mismo (2021:
6), cuestionando lo que afirma, y planteando interrogantes que no solo nos
invitan a utilizar estos seis conceptos de evidente productividad para la
crítica latinoamericana contemponea, sino también a seguir pensando en
sus posibles usos, alcances y futuras in-definiciones.
Bibliografía
CANO, VIR. Borrador para un abecedario del desacato. Buenos Aires: Madreselva,
2021.