
Bariffi, “Indiccionario de lo contemporáneo” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 240-245 242 ISSN 2422-5932
los dispositivos del sistema académico, como los “cargos universitarios”
(2021: 16) o la atribución individual de becas y beneficios. En la “nota a la
edición” (a cargo de EME, Estructura mental a las estrellas), se insiste en
que “no hay producción real de conocimiento que no sea colectiva” (2021:
5). El libro resulta del intercambio entre investigadores, ensayistas y
profesores de distintas universidades y lugares de la región, entre ellxs:
Celia Pedrosa, Diana Klinger, Jorge Wolff, Mario Cámara, Antonio
Andrade, Antonio Carlos Santos, Ariadne Costa, Florencia Garramuño,
Luciana di Leone, Paloma Vidal, Rafael Gutiérrez, Reinaldo Marques,
Wander de Meloa Miranda y Raúl Antelo. El equipo empezó a trabajar en
conjunto durante 2012 durante las “Jornadas Andinas de Literatura
Latinoamericana” realizadas en La universidad del Valle, en Colombia, y
persistió trazando redes desde Cali hacia otras grandes ciudades como
Buenos Aires, San Pablo y Río de Janeiro, pero también hacia lugares
menos céntricos como Florianópolis o Campina Grande. La conexión
desde la distancia o el desfase, y la posibilidad de “adoptar una perspectiva
en perpetuo desajuste con su tiempo” (2021: 12), es pensada por lxs
múltiples autores como su modo de mantenerse contemporáneos.
El grupo destaca la voluntad de haber estado “dispuestos a que
nuestra escritura (…) conviva con otras sin el límite del nombre propio, a
riesgo de que emerja la contradicción” (2021: 6). Consecuentemente, no
se lee en el libro una mera compilación de trabajos individuales, sino un
proyecto en que la categoría de autor, o la misma idea de escribir desde la
absoluta individualidad, son puestas en duda por el hacer-con-otrxs de una
escritura colaborativa. La “antiantología” fue escrita desde diferentes
perspectivas y espacios americanos, incluso desde diferentes lenguas (el
libro fue traducido del portugués por María Guillermina Torres, Samanta
Rodríguez y Lucía González), y con el esfuerzo consciente de mantener
los contrastes que se producen entre estas diferencias.
No es casual que el segundo concepto desarrollado sea el de
comunidad. En esta entrada se realiza un repaso de las aproximaciones
tradicionales a la noción, para el cual se consideran los pensamientos de
Hobbes, Kant y Heidegger. Luego se detalla el modo en que a partir de
Bataille, Agamben, Nancy y Espósito dejan atrás la idea de comunidad en
tanto agrupación de individuos bajo una común pertenencia, y señalan el
problema de lo comunitario en relación con el modo en que los integrantes
del grupo deben sacrificar sus propias subjetividades, o sus diferencias,
para formar parte de un grupo homogeneizador. En esta entrada, también
se reflexiona sobre las propuestas de autores como Hardt o Negri, quienes
piensan en la comunidad, o, mejor dicho, en las “multitudes”, como una
posible respuesta política, en el marco de la globalización, a la