Repetto, Antología…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 246-249 246 ISSN 2422-5932
SOBRE
ANTOLOGÍA
SELECCIÓN, INTRODUCCIÓN Y NOTAS
DE MARTÍN BERGEL
Buenos Aires, Siglo XXI, 2021
DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
Ignacio Repetto
Universidad de Buenos Aires
Estudiante de grado de la Licenciatura en Letras de la Universidad de
Buenos Aires
Contacto: ignaciolrepetto@gmail.com
ORCID: 0000-0003-2480-5519
RESEÑAS
Repetto, Antología…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 246-249 247 ISSN 2422-5932
Componer una antología representativa de la obra de cualquier escritor o
escritora supone, claro es, una intervención sobre la misma, capaz de
confirmar o de discutir los relatos críticos que la atraviesan; componer una
antología representativa de una obra tan incisiva, profica y estudiada
como es la de José Carlos Mariátegui, altera radicalmente la escala del
desafío.
El texto introductorio de la presente compilación, “José Carlos
Mariátegui: un socialismo cosmopolita, a cargo del historiador argentino
Martín Bergel, propone un recorrido por la arborescente producción
escrituraria (11) del ensayista peruano que se organiza en torno a los
libros por él proyectados. Las cuatro primeras partes reproducen secciones
de La escena contemponea (1925), de 7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana (1928) y de sus dos títulos stumos: Defensa del marxismo (1934) y
El alma matinal y otras estaciones del hombre de hoy (1950). Este criterio, que
según Bergel nos aproxima tentativamente a las decisiones originales del
autor, subraya todavía con mayor lucidez el carácter medular que posee la
forma antoloa para el pensamiento mariateguiano. Escribir, reunir y
luego publicar, resume la secuencia de pasos vitalista y esponnea que dio
lugar a los volúmenes mencionados.
El quinto y s extenso apartado de la selección agrupa artículos,
conferencias y ensayos del vastísimo archivo disponible, escogidos por
Bergel para argumentar que la bjula interna que orienta y define la
voluntad de Martegui se instala, más precisamente, sobre el horizonte
de un socialismo cosmopolita (12). En declarada polémica con las
lecturas tendientes a hacer del pensador peruano uno de los “nombres-
faro de la tradicn nacional-popular (13), Bergel invita a revisar una
faceta que considera soslayada en la interpretación de su obra.
Los dos factores de la fórmula propuesta, el socialismo y el
cosmopolitismo, delatan el deseo de mundo (18) de Martegui y se
encuentran “en permanente retroalimentación” (18) al verse intersectados
en sus inquietudes y proyectos, a partir de sus primeras aproximaciones al
marxismo en 1918. Si en el siglo XX el internacionalismo se ha vuelto una
realidad histórica, como se reitera casi sin variaciones en tres de los textos
Repetto, Antología…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 246-249 248 ISSN 2422-5932
compilados (“La crisis mundial y el proletariado peruano”,
“Internacionalismo y nacionalismo”, “Lo nacional y lo exótico”),
corresponde que la mirada se ajuste para contemplar una serie de objetos
y de sensibilidades modernas. El interés ubicuo que manifiesta Mariátegui,
al escribir por igual acerca de las películas de Chaplin como del conflicto
yugoslavo de la primera posguerra es condición de posibilidad para
desplegar su programa, antes que la superficial e insaciable curiosidad de
un comentarista.
Estudiar el mundo comporta un compromiso para el creador de la
revista Amauta dado que le devuelve las coordenadas en las que se
encuentra IndoAricay, por tanto, esclarece la colocación del propio
Perú dentro del esquema de las relaciones regionales y globales. Por caso,
este planteo se ve reflejado en la serie de arculos que recopila Bergel en
los que el ensayista peruano se muestra preocupado por los aspectos
materiales de la cultura del libro” (25), en los que especula acerca de los
flujos de la literatura mundial. El artículo “La nueva literatura rusa (1926)
evalúa la ausencia de traducciones al español (con respecto al francés y al
italiano) que impiden el acceso a las recientes producciones soviéticas; “La
batalla del libro” (1928) constata la condición colonial de la industria
editorial en el suelo americano frente al monopolio de España, pero
apuesta por el desarrollo de Buenos Aires como nuevo centro
hispanoamericano, y como ejemplo a seguir para la nación andina.
En el itinerario tramado por la compilación, leemos que la confianza
de Mariátegui en la creatividad política y estética del continente, no lo
conduce a un entusiasmo hueco y acrítico de las circunstancias. Frente a
la aparición de las vanguardias futuristas y surrealistas, enPoetas nuevos
y poea vieja (1924) reclama que nos falta la euforia, nos falta la
juventud de los occidentales. (…) ¡Q vieja, q cansada, parece esta
joven tierra sudamericana al lado de la anciana Europa!” (244). Asimismo,
en su ensayo “¿Existe un pensamiento hispanoamericano?(1925) rechaza
el discurso de Alfredo Palacios Mensaje a la juventud iberoamericana
por voluntarista y por asumir completamente agotada a la invención y al
pensamiento europeo, hecho que revela un rasgo de la vieja e incurable
exaltación verbal de Nuestra América (331).
Para el Mariátegui que perfila Bergel, exagerar el presente y
circunscribir la reflexión a la esfera de las ideas locales supone un
despropósito. Como escribe, por caso, acerca de los incipientes
movimientos sufragistas peruanos en Las reivindicaciones feministas”
(1924): “No hay que ver en el feminismo una idea exótica, una idea
extranjera. Hay que ver, simplemente, una idea humana. (247). Algo
similar anota en “Presentación de Amauta (1926), cuando anticipa que la
Repetto, Antología…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 11 / Diciembre 2021 / pp. 246-249 249 ISSN 2422-5932
revista indagará la inserción de los problemas del Perú en el mundo,
dejando entrever que “Todo lo humano es nuestro(252). Basado en estos
textos es como Bergel resalta la inflexión cosmopolita en la perspectiva
socialista sostenida por Mariátegui quien, de modo estratégico, “actúa como
si el mundo fuera liso y sin estrías ni jerarqas culturales, como si fuera lo
mismo escribir desde París que desde Lima.(35).
Esta última afirmación adquiere aún mayor resonancia y guía el
criterio de selección en las cuatro partes anteriores, que recogen los textos
en los cuales Mariátegui se sintió autorizado para discutir en pie de
igualdad […] las expresiones más significativas de la cultura mundial de
su tiempo (35). Así, ensayos sobre la emergencia del fascismo y la
desobediencia civil de Gandhi se rescatan de La escena contemporánea; la
polémica tête-à-tête con el revisionismo de Henri de Man que deshace por
mera fuerza de voluntad las asimetrías entre centro y periferia se recupera
de Más allá del marxismo. De 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, la
inclusión dellebre escrito “El problema del indio” se justifica dado que,
según Bergel, el indigenismo constituye laemergencia de lo nuevo(27).
Una cita de la Advertencia de ese libro, a la que se alude en el ensayo
introductorio de la presente compilación, cifra, en considerable medida, la
clave de esta relectura de su obra: “Sarmiento que es todavia uno de los
creadores de la argentinidad, fue en su epoca un europeizante. No
encontro mejor modo de ser argentino. (94).