Varela Huerta, “La colonialidad y sus nombres…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 12 / Julio 2022 / pp. 241-244 241 ISSN 2422-5932
LA COLONIALIDAD Y SUS NOMBRES:
CONCEPTOS CLAVE
MARIO RUFER (COORD.)
CLACSO-Siglo XXI Editores, año 2022, 476 páginas
por
Itza Amanda Varela Huerta
El Colegio de México Centro de Estudios de Género
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad
Xochimilco; maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México
y licenciada en Comunicación Social por la UAM-X. Entre 2018 y 2020 fue investigadora posdoctoral
en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- Pacífico sur en la ciudad de
Oaxaca. Ha colaborado profesionalmente como redactora y reportera en el diario mexicano La Jornada y
en el Centro de Derechos Miguel Agustín Pro Juárez como estratega de comunicación para los derechos
humanos. Sus investigaciones se centran en diversas formas de racismo, procesos políticos negros
afromexicanos, feminismos, estudios culturales y crítica poscolonial.
Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel I.
Contacto: iavarela@colmex.mx
ORCID: 0000-0003-3160-7481
RESEÑAS
Varela Huerta, “La colonialidad y sus nombres…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 12 / Julio 2022 / pp. 241-244 242 ISSN 2422-5932
La colonialidad y sus nombres: conceptos clave coordinado por Mario Rufer y
editado por Siglo XXI Editores y CLACSO es un espacio de diálogo entre
personas que encuentran en los estudios poscoloniales, decoloniales y
de(s)coloniales en América Latina un lugar de enunciación y un espacio
propicio para discutir lo político de la academia. El volumen representa una
excelente oportunidad para pensar y dialogar de manera crítica sobre
diferentes genealogías conceptuales centrales para el debate global sobre el
campo de los estudios de/ descoloniales y la crítica poscolonial, situadas en
los usos, reconceptualizaciones y desestabilizaciones que dichos términos
tienen en América Latina. En el volumen, encontramos un diálogo entre 19
personas que, a partir de Palabras clave, buscan continuar con las
conversaciones en torno a problemáticas nodales para pensar las ciencias
sociales y las relaciones sociales en la Améfrica Ladina del siglo XXI. Entre
les autores se encuentran Gustavo Verdesio, Laura Catelli, Alejandro de Oto,
Valeria Añón, Eduardo Restrepo, Cristóbal Gnecco, Karina Bidaseca, José
Gandarilla, entre otres.
La presentación de este volumen pretende acercar a las personas
lectoras a los diálogos, los puentes, los cruces de camino que componen
globalmente a este texto que seguramente en poco tiempo podremos
considerar como una brújula para profundizar en lecturas completas, obras
de autoría específica, análisis concretos. Por eso me referia los temas que
son comunes a todas las palabras clave en este libro.
El volumen, articulado en torno a lo que Rufer señala como Trabajo de
desmonte, debates conectivos, términos familiares recogen debates situados sobre los
términos colonialidad, comunitario/ lo común, conquistualidad, cuerpos
coloniales, diferencia colonial/ diferencia cultural, ecología de saberes,
feminismos decoloniales, Kuna-Abya Yala, mestizajes, poder tutelar, poética
de la relación, pospatrimonio, raza/ racialización, refeudalización, semiosis
colonial, sumak kawsay/ sumak qamaña/buen vivir, temporalidades
poscoloniales y transmodernidad.
A partir del trabajo analítico de las 19 autoras, este volumen no
pretende, como escribe Rufer en su texto introductorio, estabilizar los
conceptos o ceñir las discusiones a ciertas autores y autores canónicos en el
continente americano, sino hacer un trabajo de mirada global sobre las
discusiones que se generan en América Latina en un diálogo abierto entre el
trabajo intelectual y las problemáticas contemporáneas en la región.
En el volumen aparece en todas las entradas de forma protagónica la
relación de la colonialidad con el territorio, la raza, las relaciones de nero,
las temporalidades históricas y políticas, así como con las mediaciones
textuales y de la representación en los soportes que dan sentido a las
configuraciones contemporáneas de la realidad. Uno de los principales
Varela Huerta, “La colonialidad y sus nombres…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 12 / Julio 2022 / pp. 241-244 243 ISSN 2422-5932
hallazgos que las personas lectoras encontrarán es cómo el género y los
feminismos han logrado impactar la producción teórica y la imaginación
política de la teoría sobre, desde y en Latinoamérica. Hace apenas 10 años
parecía que lo referido a esos dos temas se concentraba únicamente en los
centros de estudios de “las mujeres” y/o en un movimiento feminista
atomizado. Este volumen da cuenta de cómo algunes teóriques en la región
incorporan, no por corrección política sino por necesidad intelectual, los
debates que el feminismo puso sobre la mesa desde hace décadas. En otras
palabras, los aportes de los estudios de género y los feminismos son
transversales a todas las entradas no por indicación o casualidad, sino por la
importancia que estos campos del conocimiento y de lo político tienen para
el análisis y la interpretación del presente (pos)colonial latinoamericano.
Otro debate no menor es cómo se sitúa la raza en la conversación
teórica en este volumen. A fuerza de repetir en algunos espacios académicos
vinculados con la historia y la antropología en que América Latina nunca fue
pensada ni construida en términos de lo racial, este término había operado
en la teoría latinoamericana en el silencio, sin embargo podemos leer como
en las diferentes palabras clave que contiene este volumen, este concepto
articula muchas de las construcciones analíticas. Parece también uno de los
aportes de este volumen, al dotar al debate continental de una marca
específica sobre lo racial, alejándonos y acercándonos al debate
estadounidense, pero sobre todo y como uno de las tareas políticas del
pensamiento poscolonial y decolonial, en diálogo con las colectividades y
sujetos políticos en América Latina.
Otro elemento que me parece está presente en todas las entradas es el
tiempo, específicamente una lectura de temporalidades poscoloniales como
lo trabaja Rufer en su apartado, que lleva ese mismo nombre. Es importante
pensar en las temporalidades heterogéneas que habitan no solo las entradas
elaboradas para este volumen sino que atraviesan la reflexión sobre la
colonialidad y sus nombres. Me explico: cada una de las genealogías conceptuales
no discute conceptos atemporales, cada uno de éstos se encuentra trabajado
a la luz de esa temporalidad poscolonial que dialoga con el presente y con los
usos y reelaboraciones de los conceptos sin dejar de lado la reflexión en torno
a de que está hecho el presente “nacional” sino es de narrativas temporales
diversas.
Diré que el volumen podría incluir más perspectivas brasileñas (si bien
el pensamiento brasilero sobre la colonialidad está expresado en la notoria
entrada “poder tutelary también se menciona el legado intelectual de Lelia
Gonzalez en la introducción de Rufer). Sin embargo, es notoria la tarea
pendiente que tenemos con el pensamiento brasilero para complejizar las
Varela Huerta, “La colonialidad y sus nombres…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 12 / Julio 2022 / pp. 241-244 244 ISSN 2422-5932
miradas latinoamericanas sobre los temas que atraviesan nuestras realidades
y sus mediaciones textuales.
La colonialidad y sus nombres: conceptos clave es un enjambre de textos que
introducen a las personas interesadas a los debates contemporáneos de la
imbricación entre la producción teórica y lo político en el continente, acerca
de las persistencias coloniales e imperiales en nuestros mundos
contemporáneos.