Romiti, “Red de archivos…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 30-40 34 ISSN 2422-5932
del Centre de Recherches Latino-Américaines (CRLA Archivos) de la
Universidad de Poitiers. Un Centro dentro del cual se han procesado los
archivos de Felisberto Hernández y Armonía Somers, cuyos responsables
científicos, el Dr. Jean Philippe Barnabé y la Dra. M. Cristina Dalmagro,
forman parte de esta nueva Red que buscamos sostener. También la
integra la cartografía latinoamericana de archivos de escritores
orbescrito.org, dirigida por la Dra. Graciela Goldchluk, una iniciativa
análoga en varios aspectos a la anterior.
Las primeras Jornadas de la Red de archivos literarios
latinoamericanos tuvieron lugar en la Biblioteca Nacional de Uruguay, el
cuatro y cinco de setiembre de 2018. En esta instancia fundacional se
propuso una modalidad de articulación de archivos en soportes plurales:
papel y digital, y en proceso de digitalización; a la que se sumó la
modalidad del encuentro presencial de los responsables científicos que
los transformaron en archivos literarios, desde su estado inicial de
archivos de escritores. La nomenclatura procede del libro Arquivos
literários. Teorias, histórias, desafíos (2015), de Reinaldo Marques, que en
aquella oportunidad presentó su conferencia sobre el Acervo de Escritores
Mineiros. El segundo encuentro se desarrolló en Buenos Aires, en el
marco del Congreso de la Sección “Cono Sur” de LASA, organizado por
la Universidad Nacional de Tres de Febrero, entre el 10 y el 13 de julio
de 2019. Se trató de un encuentro presencial donde se sumaron nuevos
archivos literarios al catálogo de la Red.
Las hipótesis de trabajo que sustentaron la creación de la Red de
archivos literarios latinoamericanos son las siguientes. Primero, desde la
geopolítica del conocimiento, se desarrolla una mirada del margen sobre
el margen, que facilita el encuentro de filiaciones, redes y tradiciones que
emergen desde una zona de invisibilidad y penumbra. Estos hallazgos
permiten el reconocimiento de diálogos e intertextualidades habitualmente
olvidadas, articulaciones que conforman un corpus latinoamericano de
conocimiento regional antes que nacional. Segundo, los fragmentos
encontrados hablan de una historia de marginación y olvido. Participan de
la retórica del alter desde el eje central de la autorrepresentación
fragmentada e incompleta. De modo que son autorreferenciales y cuentan
la historia poco visible del margen latinoamericano, desde lo canónico a
lo enteramente olvidado. Tercero, el discurso teórico y crítico que aborda
la reflexión sobre los fragmentos encontrados es consciente a su vez de
las faltas, del elemento residual, y configura un producto a su vez
fragmentario: la categoría teórica apta para la investigación proyectada fue
concebida por Hugo Achugar como “balbuceo teórico” (2004).