Sik, “Políticas de archivo…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 41-75 51 ISSN 2422-5932
izquierdas organizadas.
El CeDInCI pudo ser un espacio de
convergencia de diferentes generaciones y derroteros políticos
descontentos con las estructuras partidarias de las izquierdas que se
reunieron en torno a la recuperación material de la memoria colectiva
que además se erigía como un espacio de debate, formación y expresión
artística. La apuesta era contribuir a la renovación y la reconstitución de
las izquierdas a partir de esta iniciativa política cultural. Esa red inicial de
relaciones del flamante CeDInCI puede también sondearse en quienes
asistieron a la inauguración en la casa de Sarmiento 3343 y en sus
tempranos colaboradores.
A partir de abril de 1998 el CeDInCI, que ya se había constituido
como asociación civil sin fines de lucro, abrió su acervo a la consulta
pública. Desde ese momento hasta el presente, la consulta del CeDInCI
funciona a través de un mecanismo de asociación que incluye el pago de
una cuota social mensual vigente durante los períodos de consulta o, si
la persona asociada lo desea, un débito mensual permanente para
sostener la forma del espacio. En estos tiempos en que las suscripciones
se encuentran presentes en nuestra práctica cotidiana no resulta extraño
pero, aunque estuvo presente en distintas iniciativas asociacionistas
como bibliotecas populares o clubes, causó una cierta extrañeza para una
Un detalle que ilustra ese contexto de fundación del CeDInCI: una de las posibles sedes que se barajó
para instalar el flamante centro fue la fábrica IMPA. La ex Industria del Metal y del Plástico Argentino,
instalada en el barrio de Almagro, fue recuperada por sus trabajadores tras la quiebra de la empresa y
desarrolló, además de sus tareas productivas habituales, una prolífica acción cultural que continúa hasta
el día de hoy.
Asistieron a la inauguración: David Viñas, Juan José Sebreli, José Luis Mangieri, Enrique Oteiza, José
Vazeilles, Luis Mattini, Eduardo Grüner, Martín Caparrós, Eduardo Anguita, Roberto Baschetti, Martha
Rosenberg, María del Carmen Feijoó, Mabel Belluci, Lea Fletcher, Gilou García Reynoso, José Sazbón,
Emilio J. Corbière, Abel Alexis Lattendorf, Edgardo Logiúdice, Alberto Kohen, Gervasio Paz, César
Prieto, Nicolás Iñigo Carrera, Ernesto González, Elías Palti, Maristella Svampa, M. Cristina Tortti, María
Ester Rapalo, Patricio Geli, Gerardo Yomal, María Pía López, Guillermo Korn, Javier Trímboli, Ezequiel
Adamovsky, Vera Carnovale, Emilia Segota, Jorge Bergstein, Daniel Campione, Julio Alsogaray, Raúl
Carnota, Carlos Chiavarino, Óscar Serrat, Rolando Astarita, Ricardo Strafacce, María Celia Labandeira,
Alejandra Valiente, Manuel Fossa, Ricardo Napurí, Ariel Badaracco entre otras personas de diferentes
corrientes de izquierda, del campo intelectual, académico y sindical.
Entre los primeros colaboradores podemos mencionar a Osvaldo Bayer, David Viñas, Juan
Suriano, Dora Barrancos, M. Cristina Tortti, Patricio Geli, León Rozitchner, Néstor Kohan, Claudia
Gilman, Christian Ferrer, Horacio González, León Ferrari (una de las primeras muestras en 1999), Juan
Carlos Romero (colaborador con Ana Longoni en la programación de Arte) y otras tantas personas que
se pueden rastrear en los primeros números de Políticas de la Memoria, que por esos momentos
funcionaba como un boletín de novedades.