Bariffi, “César Vallejo, un poeta…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 232-236 232 ISSN 2422-5932
SOBRE
CÉSAR VALLEJO, UN POETA
DEL ACONTECIMIENTO
VÍCTOR VICH
Editorial Horizonte, 2021
por
Francisco Bariffi
Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
Estudiante de grado de la Licenciatura en Letras de la Universidad de Buenos Aires, adscripto
a la cátedra de Litertura del siglo XX (UBA), becario UBACyT con el proyecto “Sensibilidades
minoritarias: escritura y (de)subjetivación”.
Correo electrónico: fran.bariffi@hotmail.com
ORCID: 0000-0003-3414-1015
DOI: https://zenodo.org/record/8212676
RESEÑAS
Bariffi, “César Vallejo, un poeta…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 232-236 233 ISSN 2422-5932
César Vallejo, un poeta del acontecimiento despliega un amplio entramado
teórico (que reúne postulados de filósofos como Zizek, Butler, Esposito
y Badiou) con el que interroga, a través de una lectura potica de la poesía
de César Vallejo, uno de los grandes problemas del siglo XX: ¿de qué
modo es la subjetivacn de los individuos un producto de la cultura y
cómo se relaciona con el orden de la sociedad capitalista? Pero también:
¿qué puede hacer la poea en relación con lo que somos y con lo que
podríamos ser en el futuro?
Frente a estas preguntas, lo primero que se observa es la ruina de la
propia lengua como uno de los síntomas, desde el punto de vista de Alain
Badiou, de la descomposición del mundo” en un siglo agonizante como
lo fue el siglo XX. Ya no se trata, en los os en que Vallejo escribe, de
los poetas que “se auto-representaban como aquellos que conocían y
dominaban el lenguaje a la perfección y que se supoan capaces de
representar la realidad con cierta exactitud (Vich, 2021: 56). Por el
contrario, el arte del siglo XX quiere mostrar su proceso, idealizar
visiblemente su materialidad (Badiou, 2005: 71) y a salar lo real a
través de los medios exhibidos de lo facticio. Sen Vich, Vallejo, como
muchos otros poetas del siglo, muestra la crisis del lenguaje, la crisis de los
únicos medios de los que dispone para desarrollar una escritura que no se
detiene a pesar de sus propios mites. Vallejo constata, con dolor y
ansiedad, que hay algo irrepresentable (Vich, 2021: 56). En este sentido,
tanto el libro de Vich, como la poea de Vallejo, parten de una profunda
consideración de la escisión del sujeto moderno, es decir, la falla
estructural que “revela la inconsistencia del orden simbólico (Vich, 2021:
14). Desde la perspectiva del crítico, esta precariedad de lo simbólico (el
lenguaje, la subjetividad y la cultura) es un punto central en la escritura del
poeta peruano, y el lugar de una crisis, tanto a nivel subjetivo como social,
en el que entra en juego una pregunta fundamental: mo vivir en un
mundo marcado por la violencia, la explotacn y la dificultad del sujeto a
la hora de sobreponerse en busca del cambio.
La poea de Vallejo no se somete a la supuesta homogeneidad y
transparencia del sujeto y su lenguaje. Quiero escribir, pero me sale
espuma/ quiero decir mucsimo y me atollo (Vich, 2021: 65). Pero el
peruano no se detiene en la trágica imposibilidad de decir que resulta de
la fragmentación evocada. En su poea, pese a la dificultad de
expresarse, lo cierto es que el sujeto escribe y afirma que no puede dejar
de hacerlo (Vich, 2021: 66).
Bariffi, “César Vallejo, un poeta…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 232-236 234 ISSN 2422-5932
Vallejo escribió desafiando el arte académico y el tipo de arte que
pretendía autonomía con respecto a la realidad social, “creyó entonces
que la poea podía (o debía) recuperar su vieja función pedagógica y
contribuir así a producir un hombre s humano (Vich, 2021: 81).
Recordemos que para Badiou, el siglo XX es también el siglo en que
frente al devenir trágico de la política se observa una obsesión por la
creación de un hombre nuevo. En este sentido, si el segundo capítulo del
libro reflexiona sobre la crisis del lenguaje, el primero propone lo que
podría conceptualizarse como una “ética de lo real. Como escribió
Vallejo, “el hombre se queda, a veces, pensando, / como queriendo
llorar/ y sujeto a tenderse como objeto (Vich, 2021: 35). Ha sido
forzado, en otras palabras, a tenderse como objeto, pasivamente inscrito
en condiciones alienantes, incluso frente a la percepción de sus propios
afectos y ante su intento de ser crítico con respecto a su lugar en la
sociedad heredada” y su posición en el reparto de “las identidades que se
le ofrecen (Vich, 2021: 40). Y, sin embargo, la ética de la que se habla
tiene que ver con aceptar la precariedad constitutiva del sujeto, sin
renunciar a la posibilidad de sostener responsabilidades que en la vida
cotidiana signifiquen una forma concreta de intervención política. Por
eso Vich sostiene que en la poesía de Vallejo se trata de aceptar que el
hombre es internamente dividido, que es un sujeto contradictorio,
aunque nunca sea exento de responsabilidad (2021: 41).
El capítulo 3, “Un poeta de la parte sin parte”, revela la confianza
del poeta peruano en la poea respecto de sus posibilidades de
transformación social, una confianza que Vich lee desde el punto de vista
de Jaques Rancière, a partir del que considera que la figuración de lo
marginal en Vallejo implica una interrupción del “reparto de lo sensible
y un desacuerdo sobre el régimen de visibilidad existente que
conducia a una “desidentificación con las prácticas y representaciones
que estructuran y sostienen el orden social (Vich, 2021: 83). ¿No
figuraba la pobreza en la poesía previa o en las obras de otros poetas
contemporáneos? ¿De qué modo se trata de una figuración diferencial?
¿Cuántas personas leían la poesía de Vallejo y cuáles son los posibles
efectos de recepción de una poesía que se pretena pedagógica? ¿Implica
el quiebre con el reparto de lo sensible una politicidad capaz de
trascender los ámbitos reducidos de la circulación de la poesía? ¿Implica
una politicidad que pueda tener efectos políticos en otros ámbitos de la
sociedad? Esas son preguntas que el libro deja sin responder, quizás para
que los lectores tratemos de responderlas a través de la lectura de la
poesía del autor, o de una investigación pendiente con respecto a la
circulación de la poesía de Vallejo. Como se sabe, su obra gira hacia un
Bariffi, “César Vallejo, un poeta…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 232-236 235 ISSN 2422-5932
lenguaje más coloquial, más interesado en las vanguardias políticas, en la
poesía publicada póstumamente. Con ella, pretende acercarse a más
cantidad de lectores de los que busca con su obra s próxima a las
formas modernistas, o propias de las vanguardias estéticas, en poemas
como los de Trilce.
De todos modos, a lo que apunta Vich es a la figuración en la poesía
de un sujeto que es portavoz de la desigualdad y exclusión, un sujeto
marginado e “invisibilizado que interroga a la sociedad dejando en
claro que la marginalidad está producida políticamente (Vich, 2021:
89). Vich vas allá y asegura que aquello excluido de la sociedad, al igual
que aquello que está por fuera de losmites del yo, contiene la posibilidad
del acontecimiento, la irrupción de la diferencia, capaz de reconfigurar el
orden social y simbólico. De este modo, podría pensarse que la voz en
los poemas que Vich trabaja intenta, justamente, señalar lo real capaz de
producir una interrupción en el proceso de simbolización, aquello que
está por fuera de la comunidad humana y su funcionamiento usual, con
la esperanza de que su percepción produzca un acontecimiento de algún
modo revolucionario. “La opción incesante de Vallejo por capturar algo
de lo excluido solo tenía sentido si pudiese servir para reconfigurar el
orden simbólico, el lenguaje mismo, el reparto de lo sensible, el crudo
sistema de la opresión social(Vich, 2021: 111).
Luego de reflexionar en el catulo “Un poeta que anuncia el
acontecimiento sobre el famoso poema sobre los muertos-vivientes,
Esis muertos, y describir en el capítulo Un poeta del
acontecimiento-comunismo la adherencia de Vallejo al comunismo,
Vich señala que la poética del autor es finalmente un ética: una escritura
que describe un cambio social que comienza por el sujeto, sigue por la
sociedad y continúa sin detenerse por los animales, por las cosas y por el
universo entero (Vich, 2021: 178). La ética de lo real que propone Vich
a través de Vallejo se sostiene de la idea de que todos estos poemas
afirman la construcción de un nuevo sujeto político(Vich, 2021: 137),
un sujeto del acontecimiento, cuya disposición a lo que es por fuera de la
normativa cultural le permite reconocer nuevas posibilidades y salir de
una condición vital repetitiva y monótona.
En definitiva, la lectura que Vich propone de la obra de Vallejo
permite pensar que la literatura del siglo XX o, más espeficamente, su
poesía, no solo es el lugar donde se pone en evidencia una crisis de lo
simbólico (la crisis del lenguaje, de la cultura y de la subjetividad), sino
tambn el lugar donde rastrear figuraciones de nuevas formas de vida
posibles o, como lo dijo Gilles Deleuze, las diferentes voces de los
pueblos faltantes.
Bariffi, “César Vallejo, un poeta…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 232-236 236 ISSN 2422-5932
Bibliografía
VICH, VÍCTOR. César Vallejo, un poeta del acontecimiento. Lima: Editorial Horizonte, 2021.
BADIOU, ALAIN. El siglo. Buenos Aires: Manantial, 2005.