Caresani y Paz, Archivos latinoamericanos Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 1-3 1 ISSN 2422-5932
ARCHIVOS
LATINOAMERICANOS
Rodrigo Caresani
Universidad Nacional de Tres de Febrero Universidad de Buenos Aires
Docente de la Cátedra de Literatura latinoamericana I en la Universidad Buenos Aires. Ha publicado los
tomos Run Darío. Crónicas viajeras (2013), Traducir poesía. Mapa rítmico, partitura y plataforma
flotante (2014, en colaboración), Rubén Dao. Cnicas de arte argentino (2016), Bibliografía de Rubén Darío
en La Nacn de Buenos Aires (1889-1916) (2017, en colaboracn) y Diccionario de términos cticos de la
literatura y la cultura en América Latina (2021, en colaboración). Sus investigaciones sobre traduccn y
literatura latinoamericana se difundieron en revistas académicas de prestigio internacional como Anales de
Literatura Hispanoamericana, Revista de Estudios Hispánicos, Orbis Tertius y Letral. Desde 2016 coordina
en la Universidad Nacional de Tres de Febrero el Archivo Rubén Dao Ordenado y Centralizado (AR.DOC)
y co-dirige junto a Daniel Link la colección Obras completas de Run Darío.
Contacto: caresani.rodrigo@gmail.com
ORCID: 0000-0002-5343-9530
Martín Paz
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Licenciado en Letras Clásicas (UBA). Coordina el Archivo IIAC del Instituto de Investigaciones en
Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffade la UNTREF. Es docente de la Maestría Estudios Literarios
Latinoamericanos de la Universidad de Tres de Febrero. Durante más de 15 años fue responsable de la Sala del
Tesoro de la Biblioteca Nacional de Maestros (Ministerio de Educación de la Nacn) que alberga la biblioteca
personal del escritor Leopoldo Lugones y los libros impresos entre 1516 y 1810. Reali el Catálogo razonado
de obras del siglo XVI y XVII de la BNM.
Contacto: martinpax@gmail.com
ORCID: 0000-0002-7338-694X
DOI: 10.5281/zenodo.8212442
DOSSIER
Presentación
Caresani y Paz, Archivos latinoamericanos Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 1-3 2 ISSN 2422-5932
El escenario de pandemia y post-pandemia implicó una aceleración
masiva y violenta de la alfabetización digital. En este contexto, las
bibliotecas, los archivos, los museos y las instituciones de la memoria en
general asumieron un rol de protagonismo no solo por el caudal de
documentos que pusieron al alcance de unblico en cuarentenasino
como verdaderos laboratorios donde se ensayan y diseñan los métodos
para tejer las comunidades del mañana. Por estos factores, ante la
coyuntura reciente, las políticas de digitalización cobraron un
predominio decisivo en las instituciones de guarda de acervos
bibliográficos y archivísticos. En algunos casos, se trata de programas
que funcionaban desde hacía años; en otros, de tareas muy incipientes.
La necesidad de volver disponibles documentos para la consulta remota
contribuyó a mejorar las prácticas y hacerlas s eficaces. Al mismo
tiempo, estimuló la reflexión sobre la naturaleza de estos programas y su
pertinencia prioritaria. Sin embargo, como hito inicial para un debate,
cabría preguntarse si el supuesto potencial democratizador de la
conectividad global puede trasladarse sin reparos ni retrocesos a América
Latina.
Las ventajas de la virtualidad para usuarios e investigadores se
suelen imponer como evidencias incontestables. Llevado al plano de los
estudios literarios, el giro digital produjo una ampliación drástica de los
objetos que ingresan al terreno de lo legible. La era de la
reproductibilidad digital desató una multiplicación de materiales de
archivo que parece haber transformado la investigación en una tarea no
tanto de pesquisa, pues todo parece estar-ya-disponible a la distancia de
un “click, sino principalmente de etiquetado; es decir, de selección,
clasificación, jerarquización e hiper-vinculación. De la mano de la
desmesura del archivo, siguiendo la corriente de su expansión viral, la
crítica literaria ha profundizado la pregunta por sus propios límites y
alcances, y acelerado su persistente sospecha sobre el cacter canico
del canon.
Por otra parte, desde el punto de vista de las instituciones
encargadas de la gestión de los archivos, nuevos interrogantes ocupan la
agenda de discusión. Por ejemplo, y entre otros, el de la sustentabilidad
económica en el largo plazo de la infraestructura necesaria para la guarda
virtual; y, también, el de los criterios para la asignación de recursos
económicos y humanos hacia aspectos del desarrollo archivístico cuya
justificación no resulta evidente. A partir de una mirada enfocada en
Caresani y Paz, Archivos latinoamericanos Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 14 / Julio 2023 / pp. 1-3 3 ISSN 2422-5932
América Latina, un eje recurrente que vertebra los trabajos de este
dossier es la reflexión sobre la pctica archivística desde la propia
disciplina. Habitualmente, ese lugar de reflexión suele ser asumido por
áreas con s prestigio entre las humanidades como la historia, la
filosofía o la teoría literaria. Para esos discursos, la archivística
funcionaría como una ciencia secundaria, auxiliar, preparatoria. Los
trabajos que aquí presentamos debaten desde distintas ópticas este
supuesto.
Otro eje articulador del conjunto pasa por visibilizar y
problematizar una mutacn en el objeto de la archivística. Se trata del
desplazamiento de los archivos institucionales y administrativos hacia
nuevos acervos, como el caso de los archivos personales. El auge de los
archivos personales reclama una especial consideración puesto que hasta
hace muy poco sus materiales eran raras veces preservados y menos aún
transformados en instrumentos dignos de investigación y análisis. El
registro de esta novedad en el panorama reciente conduce a otro punto
común y medular abordado de una u otra manera en los arculos del
dossier: el desarrollo histórico de la disciplina archivística en
Latinoamérica. ¿Existen condiciones locales que permitan sostener un
devenir latinoamericano del archivo? ¿Qué agendas podría recoger e
incluir ese desarrollo hisrico? ¿Qué futuros permiten imaginar nuestros
archivos? Estas preguntas y sus respuestas tentativas se insinúan a
continuación.