Gómez, “Sobre Próximo destino Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 16 / Julio 2024 / pp. 339-345 339 ISSN 2422-5932
SOBRE
PRÓXIMO DESTINO: LAS AFUERAS
DE
HUGO HERRERA PRADO
Santiago de Chile, Mímesis, 2023.
por
Facundo Gómez
Centro de Historia Intelectual - Universidad de Quilmes / CONICET
Doctor en Literatura por la Universidad de Buenos Aires.
Actualmente, desarrolla una investigación de posdoctorando sobre las reuniones de Caracas y
Campinas hacia 1982 y 1982 y las transformaciones en la crítica literaria latinoamericana en la década
de los ochenta.
Correo electrónico: gomezefacundo@gmail.com
ORCID: 0000-0002-2616-4834
DOI: 10.5281/zenodo.12796267
RESEÑAS
Gómez, “Sobre Próximo destino Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 16 / Julio 2024 / pp. 339-345 340 ISSN 2422-5932
Lo fragmentario, lo inconcluso, lo desplazado, lo liminar se calibran como
matriz de pensamiento y herramienta de análisis en Próximo destino: las afue-
ras (2023), de Hugo Herrera Pardo. El volumen constituye un ejemplo
notable de la potencialidad de la crítica cultural para pensar diferentes
obras, femenos y problemas de la escena artística y social contemporá-
nea. A lo largo de los ensayos que componen el libro, el investigador chi-
leno delinea una mirada que revela actualidad teórica, audacia metodoló-
gica y autoconciencia lúcida, lo que dota a su trabajo de sentidos renova-
dores y originales.
La obra construye simultáneamente su objeto de estudio y la orien-
tación crítica para indagarlo. El objeto está constituido por cierta inflexión
de las “formas menores”. Es decir, textos, pcticas, acontecimientos que
se podrían ubicar por fuera de la crítica s frecuente debido a su parti-
cular constitución como anotaciones, dispositivos o vestigios. Son obras
que exhiben, en su materialidad, su marginación ante los neros estable-
cidos y una ubicación precaria en los archivoss frecuentados. El modo
de interpretar tales objetos es tan importante como su conformación: He-
rrera Pardo plantea la metáfora de las afueras para referir a dos de los
principales ejes de lectura: la mirada distante y la apuesta autobiográfica.
El texto está atravesado por una primera persona que exhibe subjetividad,
intencionalidad y, sobre todo, ubicación histórica, geográfica, política. El
yo se representa como un docente de literatura chileno, dedicado a la in-
vestigación y difusión de la literatura, que ha vivido el estallido social de
2019-2020 y que reivindica su pertenencia a una particular coordenada:
San Fernando, una ciudad situada al sur de Santiago, en la provincia de
Colchagua. La modulación crítica del libro se cifra entonces en la expe-
riencia del desplazamiento que se desprende de los constantes viajes del
escritor entre su región natal y las ciudades donde dicta clases universita-
rias. En esa zona intersticial, en ese movimiento ondulatorio entre los cen-
tros y las periferias, entre las idas y vueltas sobre lo propio, se elabora una
mirada que entiende las distancias como oportunidad y revelación para la
crítica.
La escena inicial pone de manifiesto tales aspectos. El libro se abre
con un relato significativo: el impacto que le causa al autor la lectura de
una luminosa hipótesis de Bajtin, enunciada en La cultura popular en la Edad
Media y el Renacimiento, acerca de la posibilidad de escribir una historia de
la risa. El efecto referido es el de la parálisis: la súbita detención a causa
del deslumbramiento y el pavor ante lo sugerente de la frase. A partir de
esta experiencia, Herrera Pardo presenta su trabajo como un avatar s
Gómez, “Sobre Próximo destino Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 16 / Julio 2024 / pp. 339-345 341 ISSN 2422-5932
en la serie de reflexiones, vueltas y exploraciones que ciertos objetos pro-
dujeron en el transcurso de los os, luego de un primer momento de
influjo paralizante. La escena, entonces, ubica el volumen sobre una enun-
ciación autobiográfica y permite entender la significación de un ámbito
particular, el universitario, y de una pctica puntual, la docencia. Aunque
la cuestión de lo académico no se toma como un explícito objeto de refle-
xión, es sustancial para entender ciertas tesituras y desafíos de su prosa.
Lo autobiográfico no supone una caída en el subjetivismo intrascen-
dente o en las vanidades de cierta “literatura del yoque también acosa a
la crítica literaria reciente. Parte de los méritos de Próximo destino: las afueras
reside en que la lida articulación teórica y metodológica transforma a
cada uno de los ensayos en una discusión y una propuesta sobre la forma
de pensar la cultura. El primero de ellos plantea una disidencia con los
ejercicios de crítica literaria más usuales en encuentros y revistas académi-
cas al construir una posible teoría de lo anotacional y trazar un detenido
examen de múltiples obras, concebidas como umbrales de la escritura y la
lectura. El segundo ensayo discute con ciertas tradiciones del análisis po-
lítico atentas sobre todo a los grandes temas, sujetos y discursos; en vez
de eso, son pensados los sentidos disciplinarios y disruptivos de un objeto
urbano y una práctica cotidiana que, en la revuelta chilena, adquir un rol
distinguido: el torniquete del subterráneo y el consiguiente salto para evitar
abonar el pasaje. El tercer trabajo se enfrenta a la teoría musical más clásica
anclada a la noción de originalidad y apoyada sobre elementos tales como
la notación, escala o armonía, y decide pensar el uso del sampler en el hip-
hop, en diálogo con el pensamiento contemporáneo sobre las técnicas, el
arte y lo humano. El cuarto texto traza un movimiento particular: hay una
detención en un fenómeno arstico trascendental para los estudios litera-
rios, como lo es la vanguardia, pero, en vez de confluir en la consabida
lectura de obras canónicas y procedimientos característicos, el autor de-
cide investigar las exiguas huellas que un improbable grupo porteño ha
dejado en forma de paratextos dispersos. La quinta y última sección del
trabajo simula ser una compilación de textos críticos sobre libros, pero su
abordaje contrasta sobremanera con la entonación, estructura y conven-
ciones formales del artículo académico para enhebrar trazos de un relato
autobiográfico con reseñas y presentaciones de obras que cierran y, de
alguna manera, ilustran la idea de leer desde y a través de las afueras del
título.
Los ecos del trabajo de Walter Benjamin resuenan de forma trans-
versal por toda la obra y se condensan en una frase que resume su pro-
grama crítico: “Este es un libro sobre mirar hacia ats (Herrera Pardo,
Gómez, “Sobre Próximo destino Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 16 / Julio 2024 / pp. 339-345 342 ISSN 2422-5932
2023: 11, cursivas nuestras). En las tres palabras están connotadas: la ob-
servación, sondeo, inquisición y enjuiciamiento crítico implicados en mirar;
la importancia del movimiento y la dirección de esa mirada, que parte de
un yo situado hacia objetos también marcados, con mediaciones teóricas
explícitas, sugerida por hacia; la idea del pasado como desao de interpre-
tación y arena de combate de la crítica que se dispara con atrás. Otros
gestos del gran pensador alemán, como la atención por lo nimo y lo
desechado, la ansiosa y paciente atención puesta sobre las ruinas, la lectura
a contrapelo o la iluminación que se desprende del encuentro de lo inco-
nexo, también refulgen en ciertos momentos de Próximo destino: las afueras,
aunque despojados de sentidos agónicos o esperanzas revolucionarias.
Planteado como una reflexión nacida de sucesivos desplazamientos,
literales y figurativos, el libro en su totalidad se puede pensar como un
viaje en transporte público con cinco estaciones, constituidas por distintos
ensayos. El primero de ellos se titula Las formas anotaciones. Reflexiones
para una pragmática y funciona como fundamentación trica de uno de
los objetos de estudio centrales del volumen: las notas, apuntes, comenta-
rios, fichas, entradas escritas al margen de las grandes obras y los neros
tradiciones. La atención por estos registros se asienta sobre la confluencia
de tres experiencias de lectura: aquella desregulada y ligada a la vida íntima;
la que asume rasgos profesionales por abocarse a labores del periodismo
cultural, como el ejercicio de la reseña; la erudita y experta, propia de un
investigador académico. Tal superposición alumbra una argumentación y
una reflexión productiva sobre estas formas anotaciones, que primero son
examinadas en términos teóricos e históricos y luego analizadas a través
de la revisión de cuatro obras que convierten lo anotacional en la clave
formal de su estructura discursiva: Vita nova, de Roland Barthes; La pró-
xima novela, de Felipe Becerra; Picando piedras (notas de lectura), de Javier Fer-
ndez Paupy; Janelas irreais. Diário de releituras, de Felipe Charbel.
La segunda estación es “Torniquete. Notas para una historia po-
tica, una intervención ante la revuelta de 2019, a caballo entre el análisis
político y la crítica cultural, que toma como eje de la reflexión a las barreras
de acceso en el metro, conocidas en Chile como torniquetes. El punto de
partida es un conjunto de escenas trascendentales que captan el sentido
del ánimo de subversión puesto en juego durante el estallido social. Junto
a ilustraciones poticas, se reproducen fotografías de estudiantes que sal-
tan los torniquetes, así como también murales y grafittis que se refieren a
este gesto como signo de desobediencia civil. Tales igenes derivan en
el examen del torniquete como dispositivo de poder, cuya historia se re-
monta a su nacimiento, al seno del capitalismo estadounidense, y se deriva
hasta su carácter simlico en la sociedad chilena, en tanto emblema de la
Gómez, “Sobre Próximo destino Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 16 / Julio 2024 / pp. 339-345 343 ISSN 2422-5932
lógica neoliberal, instalada desde la dictadura de Pinochet y sumamente
vigente en los años de democracia. El autor piensa el objeto como una
tecnología que gestiona el espacio y que construye ciertas pautas de com-
portamiento urbano. Las masas insurrectas, al optar por saltar el torni-
quete y evitar el pago del boleto, han puesto en entredicho la eficacia po-
lítica del objeto y han demostrado a la creatividad y contundencia sim-
lica de la lucha en las calles. El ensayo se enfoca de esta manera, no solo
en el objeto, sino también en las prácticas que produce y en la resistencia
que motiva.
La tercera estación lleva por título “J Dilla. Por una estética sonora
de las erratas, un capítulo sobre el uso del sampler en el universo musical
del hip-hop. La atención está puesta en el modo en que el artista de marras
generó un efecto humanizador en sus obras que ha sido destacado por la
crítica especializada. Su producción dispara, bajo la luz de la crítica litera-
ria, la estética musical y la filosoa de la cnica, una inquisición en tres
tiempos. En primera instancia, se revisan hitos y consecuencias de la his-
toria del sampler como una tecnología que pone en cuestión las nociones
de original, copia, derechos de autor y creación estética. En segunda ins-
tancia, se ahonda en la estética de J Dilla, quien establece un camino de
exploración sonora que une la historia del hip-hop con los desafíos del
arte contemporáneo ante la digitalización de la vida. Luego, se establece
un diálogo que une este ensamble entre técnica y arte con las elucubracio-
nes sobre las quinas deseantes de Deleuze y Guattari.
“Próximo a publicarse. Sobre los paratextos sin textos de la vanguar-
dia de Valparaíso es la cuarta estación. La observación de rard Genette
sobre la existencia de los paratextos sin textos motiva una mirada sobre el
grupo porto de vanguardia orientado por Neftalí Agrella y Zsigmond
Remenyik hacia los años veinte. El ensayo explora sus “vestigios”, defini-
dos como manifestaciones de una materialidad fracturada o abortada, cu-
yos sentidos se pueden reconstruir mediante el tendido de redes y la ex-
humación de diversos documentos. En concreto, se indagan, desde la
prensa de la época, una breve mención de la próxima publicación del
grupo, un programa editorial que nunca se llevó a cabo y la publicidad de
un improbable sistema de suscripción para adquirir una colección de libros
nonatos. Estos particulares textos, que aparecen en las ginas del volu-
men, activan reflexiones sobre procesos de edición, condiciones históricas
de enunciaciones, circulación de textos y valoración social de las obras
literarias. El trabajo de archivo está muy logrado y liga los hallazgos del
capítulo con otras tareas de recuperación e interpretación de documentos
que Herrera Pardo ha llevado adelante sobre la obra de Ángel Rama (2018,
2021).
Gómez, “Sobre Próximo destino Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 16 / Julio 2024 / pp. 339-345 344 ISSN 2422-5932
La última parada esValparaíso-San Fernando. Lectografías de ida y
vuelta”, que funciona como una suerte de terminal central, una matriz de
sentidos desde y hacia donde se dirigen, diseminan y aglutinan los princi-
pales intereses del libro: la reflexión en movimiento, la tesitura autobio-
gráfica, la lectura desde los márgenes. El catulo se compone de distintas
intervenciones (reseñas, presentaciones) sobre un misceláneo conjunto de
libros, que van desde los escritos y las cartas de Eleonor Marx hacia nota-
bles exponentes de la narrativa chilena contemponea. Entre estas obras,
se destaca la obra de Mario Verdugo, un autor que ha dedicado parte de
sus labores intelectuales a pensar una temática central para todo el trabajo
de Herrera Pardo: la provincia como espacio, tanto de producción estética
propia, como de conflictos culturales contra la mirada ordenadora de los
centros metropolitanos. En esta parte, el acento autobiográfico se enfatiza:
intercalada con la recensión de los textos se presenta una prosa elaborada,
de alto impacto conceptual, que ahonda en la situación del viaje de larga
distancia en bus y sus relaciones con la lectura distancia por la que se
apuesta. De este modo, se pueden encontrar fragmentos sobre el consumo
literario intervenido por el paisaje y la espera; los efectos de la separación
geográfica ante el lugar natal y el recurrente regreso; el descubrimiento de
la literatura, con sus debidas iluminaciones a destiempo; la toma de con-
ciencia ante la propia coordenada de enunciacn y elaboración intelectual.
rrafo aparte se merece el diso editorial a cargo de Mímesis, un
sello chileno que se destaca por la calidad de sus producciones, la inde-
pendencia de sus criterios de publicación y el carácter programático de sus
colecciones, cada una de ellas pensadas como aportes concretos a los de-
bates más trascendentales de la agenda intelectual contemponea. La ob-
servación no es superflua, ya que parte de la propuesta integral de Próximo
destino: las afueras se apoya en el diseño a cargo de Mary Luz Estupiñán
Serrano y Raúl Rodríguez Freire. Por ejemplo, el índice es el elemento
visual que sugiere la metáfora del viaje que se ha mentado en el presente
texto, ya que aparece ilustrada en las primerasginas bajo la forma de un
itinerario de metro o tren público, en el cual cada ensayo es una estación.
Luego, conforme se van sucediendo los capítulos, los nombres de las de-
s estaciones desaparecen para dejar solo el del ensayo en cuestión, que
se puede leer a solas, en su ubicación original, lo que provoca la sensación
de desplazamiento. Por otra parte, la numeración inferior y central de las
ginas aparece acompañada de siete líneas verticales de diferentes tama-
ños, que cambia a lo largo de las hojas y que remiten al display de un
ecualizador encendido a través (¿a partir?) de la lectura. A esto se suman
las diferentes tipografías usadas y las tapas negras que son características
de la editorial, así como tambn los separadores negros y la forma y la
Gómez, “Sobre Próximo destino Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 16 / Julio 2024 / pp. 339-345 345 ISSN 2422-5932
ubicación de las citas. En suma, se trata de un diseño de autor que potencia
el impacto de la obra y lo transforman en un objeto-libro, sugerente desde
las tapas a su contenido.
Una sutil tensión que recorre el volumen está dada por la superpo-
sición de dos tipos de escrituras: una s ensayística y otra s acamica.
La prosa de Herrera Pardo, como la de todos, arroja elementos de su pro-
pia biograa y no puede escapar a los elementos constituyentes de su pe-
riplo vital, marcado por la investigación erudita y el dictado de clases en el
nivel superior. Tal como él mismo lo señala, su discurso es inescindible de
la experiencia académica. No obstante, todo el libro parece intentar ir más
allá de ciudadela letrada universitaria o, por lo menos, escapar de sus mo-
dalidades y géneros s osificados. En la mayor parte de la obra el obje-
tivo se logra con creces y el pensamiento logra construir interrogantes en
zonas inesperadas, producir nuevos sentidos a partir de tópicos conocidos
o trazar con el lenguaje inesperadas asociaciones. Pero junto con fragmen-
tos plenos de libertad interpretativa se alzan ciertas instancias que remiten
a la formalidad del artículo acamico (por ejemplo, la ordenación del
texto con conectores discursivos en ciertos párrafos) o a la exhibición de
bibliografía consagrada en ciertos ámbitos intelectuales (como el apartado
sobre las máquinas deseantes que poco aportan al luminoso análisis de la
labor de J Dilla). Se trata de una cuestión nimia, que no amengua los mé-
ritos de la obra, sino que indica un desafío de estilo que se presenta a los
autores cada vez que se intentan atravesar los muros discursivos, discipli-
nares y gericos.
De resultas, Próximo destino: las afueras es un destacable aporte a los
esfuerzos de la crítica cultural contemporánea por abandonar las pcticas
académicas de carácter s endomicas y asomarse a mirar la realidad
política, social, cultural y artísticas con ojos nuevos. La reflexión sobre las
distancias y sus efectos en la lectura establecen frucferos espacios de in-
terlocución e intervención, mientras el trabajo de fundamentación de los
particulares objetos de estudio y las distintivas formas de abordarlos abren
caminos posibles para próximas investigaciones. A la vez, dejan pistas so-
bre cómo hacerse cargo de lo autobiogfico sin renunciar a la actualidad
bibliográfica, la solidez teórica o el rigor metodológico.
Bibliografía
RAMA, ÁNGEL. La querella de realidad y realismo. Ensayos sobre literatura chilena.
Edición, presentación y notas de Hugo Herrera Pardo. Santiago de
Chile: Mímesis, 2018.
---. Las máscaras democráticas del modernismo. Edición a cargo de Hugo Herrera
Pardo. Santiago de Chile: Mímesis, 2021.