Paredes, “Sobre El archivo del Este Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 17 / Diciembre 2024 / pp. 209-213 209 ISSN 2422-5932
SOBRE
EL ARCHIVO DEL ESTE.
DESPLAZAMIENTOS EN LOS IMAGINARIOS
DE LA LITERATURA CUBANA CONTEMPORÁNEA
DE IRINA GARBATZKY
Estructura Mental a las Estrellas, 2024.
por
Lautaro Paredes
Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Tres de Febrero
Licenciado en Letras (UBA). Integra la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoameri-
canos “Pedro Henríquez Ureña” y forma parte del consejo de redacción de la Nueva Revista de Literatu-
ras Populares. Actualmente es estudiante de la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos de la
UNTREF, y profesor de Literatura en colegios secundarios
Correo electrónico: lautaro.paredes@uba.ar
ORCID: 0000-0002-3070-8080
DOI: 10.5281/zenodo.14550065
RESEÑAS
Paredes, “Sobre El archivo del Este Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 17 / Diciembre 2024 / pp. 209-213 210 ISSN 2422-5932
Abandonar la identidad no puede ser gratuito. Cuando menos, no puede ser
manejable. ¿Cómo calcular el vacío que se ubica donde antes hubo sueños,
vidas, promesas, héroes, dioses, Historia, industria, odio y un futuro, e inten-
tar salir ileso cuando una nación pierde la imagen quedándose con la melan-
colía o el resentimiento y un Estado, y con un falso olvido que cuida la ver-
güenza? ¿Qué fragmentos quedan de esos sueños rotos, del futuro que no
fue, y con qué se llenan los espacios que producen la fractura y la disolución?
Irina Garbatzky estudia un objeto conocido en un contexto que lo
vuelve extraño: la imagen de oriente en la literatura cubana producida durante
la crisis del Periodo Especial, luego de la caída del Muro de Berlín y final de
la Guerra Fría. Delinea lo que ella denomina el archivo del Este cubano; aquellas
marcas de la experiencia transcultural soviética que encontró a Cuba con
Oriente y con la Europa Comunista. Este estudio se realiza a partir del análisis
de un doble proceso, complementario y abigarrado. Si por un lado la literatura
cubana de finales de siglo y principio de los 2000 muestra una subjetividad y
una nación que pierden (con resentimiento o miedo) el rumbo, exponiendo
a una comunidad migrante, también exhibe la influencia de la cultura global
sobre la isla y el ingreso de Cuba a la patria postmoderna. Se genera un con-
texto socio-cultural en que
El archivo del Este propiciaría así un conjunto de imágenes que permite a
varios escritores y artistas cubanos, hacia finales del siglo XX y comienzos del
XXI, rediseñar los límites de la nación y del canon, y, en eso deslindes, ade-
más, la noción de lo humano (el “Hombre nuevo” como ideal) y la tensión
de los escritores con el poder (Garbatzky, 2024: 12)
Garbatzky piensa la literatura a partir de la capacidad que esta tiene para pro-
cesar los objetos remanentes de la historia, de conservar el conflicto entre los
elementos emergentes y residuales de la cultura. Es decir, piensa la literatura
como archivo imaginario (Mbembé, 2020). Así, Garbatzky va construyendo
el archivo del Este a partir de las imágenes y las cartografías que la literatura
del Período Especial acumula sobre oriente y sus ciudades.
El libro está organizado en cuatro capítulos, y cada uno de ellos trabaja
el imaginario que se crea en torno a una ciudad en la que Cuba encuentra un
espejo en que mirarse: Berlín, Moscú, Pekín y La Habana. Las primeras dos
(aunque por caminos distintos) proyectan las imágenes del destrozo, la ruina.
De subjetividades fragmentadas y de itinerarios migrantes. Mientras que la
capital china es concebida como un espacio apto para criticar a los estados
totalitarios. El capítulo final, sobre La Habana, se corre del recorte temporal
Paredes, “Sobre El archivo del Este Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 17 / Diciembre 2024 / pp. 209-213 211 ISSN 2422-5932
para estudiar autores clásicos del canon nacional como prefiguraciones de
este proceso de desencanto cubano e influencia postmoderna.
Berlín interesa como obra arquitectónica. La literatura cubana se con-
centra en sus procesos de destrucción y reedificaciòn, en la trama urbana y
en sus proyecciones visuales, las fragmentaciones de la historia reciente con
las figuraciones del nuevo orden mundial, junto a los debates suscitados al
respecto, todo a la vez” (38-39). Así ocurre en Las cuatro fugas de Manuel (2002)
de Jesús Diaz, La irresistible caída del muro de Berlín (2016) de Fernando Villa-
verde, y en La fiesta vigilada (2007) de Antonio José Ponte. Estas articulan las
imágenes urbanas del destrozo con la tradición cubana de la literatura de es-
pionaje. En palabras del narrador de Ponte, “Todo espionaje aspira a la si-
multaneidad de interior y exterior, que es el atributo de las ruinas” (Ponte,
2007: 203). La geografía se reúne con estos personajes sin identidad ni nacio-
nalidad, y allí cobran importancia el expediente y el informe como textuali-
dades capaces de procesar socio-históricamente estas subjetividades.
Para pensar a Moscú, Garbatzky se detiene en los flujos de captación y
asimilación del pasado soviético. Piensa Livadia (1999) y Enciclopedia de una
vida en Rusia (2004) de José Manuel Prieto desde su necesidad por archivar y
conservar los restos de la experiencia de la cultura soviética en su contacto
con Cuba: “Debo fijar exclama el narrador en Enciclopedia… nociones
como ‘KVAS’, BOSQUE DE CONÍFERAS’, ‘ÍNDIGO’, conformar un
marco referencial para mi historia que, de esta manera, quedará suspendida
en la convergencia vectorial de esas voces“ (Prieto, 2004: 13).
Garbatzky lee bien la pulsión archivística que presentan ambas novelas
de Prieto, como así también la obsesión presente en la Enciclopediade cons-
truir un diccionario de la cultura ruso-cubana como meta-archivo de esa ex-
periencia. Las demás novelas con las que trabaja Garbatzky piensan la cultura
soviética como distopía, como ocurre en El impero Oblómov de Carlos A. Agui-
lera, o como ruinas del pasado, como en el Chernóbil de los cuentos de Ab-
solut Röntgen de Fernandez Larrea.
En el tercer capítulo, el libro se aboca a la literatura de Carlos A. Agui-
lera y la figuración que el escritor hace de Oriente. En Teoría del alma china,
Aguilera presenta a su protagonista como turista, que empieza a convertirse
en investigador o etnólogo de la cultura china, para finalmente volverse un
espía inmerso en la maquinaria estatal. Allí, Garbatky lee que, como en Kafka,
no existe distancia entre las instituciones y los sujetos:
En la China del libro de Aguilera, como en el cuento de Kafka [“En la colonia
penitenciaria”], no existen cuerpo que queden por fuera de la escritura de la
ley que los explica y los condena, no existen cuerpos por fuera de sus modos
de registro y archivación (Garbatky, 2024: 128)
Paredes, “Sobre El archivo del Este Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 17 / Diciembre 2024 / pp. 209-213 212 ISSN 2422-5932
En el totalitarismo, los sujetos se escriben con la misma tinta que la ley. En
este punto, Garbatzky retoma la perspectiva foucaultiana de La arqueología del
saber, donde sostiene que los enunciados guardan un lugar disponible y vacío
para los sujetos y donde, a la vez, concibe al archivo como la ley del enun-
ciado, de lo decible o inteligible. Esta teorización se articula con la propuesta
de Roberto González Echevarría en Mito y archivo, que piensa al archivo como
el mito de origen que la literatura latinoamericana elige para pensarse.
En el Estado chino, Aguilera encuentra una sincronía al interior de la
burocracia estatal, en donde los flujos de información determinan tanto el
origen como los destinos individuales. En sus videopoemas “Mao” y “Re-
trato de A. Hooper y su esposa”, el vínculo entre individuos y Estado lo lleva
a reflexionar sobre la economía del cuerpo en los mataderos. El horror tota-
litario y la transculturación llevan a la poética de Aguilera a una descomposi-
ción del lenguaje como texto, del signo y de toda posibilidad de una gramática
del español, para aproximarse a la escritura iconográfica oriental.
El imaginario sobre La Habana, analizado en el último capítulo, sirve a
la autora para trabajar con autores clásicos del canon cubano y las figuracio-
nes que estos hacían de Oriente, las cuales ya anticipaban rasgos de la pos-
modernidad, como ocurre con la focalización sobre la materialidad del dis-
curso en la obra Los siervos de Virgilio Piñera, o con la caracterización que
recibe el archivo en La consagración de la primavera de Alejo Carpentier, que
Garbatzky analiza a partir de la zapatilla de ballet.
La zapatilla, exhibida en una vitrina pero reintegrada al mundo por
una de las protagonistas, Vera, condensa la Rusia zarista con el ballet de
Stravinsky en su realización cubana, y por ello afirma Garbatzky que “Po-
dríamos pensar que se trata de una peculiar manera de montar un archivo.
Esas miniaturas del Este, souvenirs de la lejanía, tendrían el potencial de
inventar, como en el equívoco de Javann, una geograa imaginaria para
Cuba []” (163). La hipertrofia de la zapatilla muestra la realidad trans-
cultural y plurilingüe de la experiencia cubana. Su reinserción en el mundo,
sostiene Garbatzky, es una manera de la perdida de la autonomía del arte,
con lo que la novela de Carpentier ya muestra rasgos propios de la pos-
modernidad, que se integran a identidades nómades, sin localización fija,
y a un régimen ambivalente del arte.
*
Sin dudas, el gran acierto de Garbatzky es esforzarse por un texto abierto.
Uno que, como el texto cubano que construye, hace rizoma con el mundo.
Opta por una episteme espacial, por las geografías, y decide mapear y cubrir
algunas zonas de la literatura cubana a partir de una forma no conclusiva para
pensar objetos móviles y territorios de contacto en imágenes que se forman
Paredes, “Sobre El archivo del Este Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 17 / Diciembre 2024 / pp. 209-213 213 ISSN 2422-5932
de manera desigual y a destiempo. En su pregunta por el ser nacional y por
la figuración del futuro, la literatura que Garbatzky lee opera a partir de un
desplazamiento que construye, a la vez, una identidad descentrada y un espa-
cio de enunciación para lo postcubano.
Bibliografía
MBEBÉ, ACHILLE. “El poder del archivo y sus límites”. Orbis Tertius, vol.
25, núm. 31, 2020.
PONTE, ANTONIO JOSÉ. La fiesta vigilada. Bacerlona: Anagrama, 2007
PRIETO, JOSÉ MANUEL. Enciclopedia de una vida en Rusia. Barcelona: Monda-
dori, 2004.