Paredes, “Sobre El archivo del Este” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 17 / Diciembre 2024 / pp. 209-213 212 ISSN 2422-5932
En el totalitarismo, los sujetos se escriben con la misma tinta que la ley. En
este punto, Garbatzky retoma la perspectiva foucaultiana de La arqueología del
saber, donde sostiene que los enunciados guardan un lugar disponible y vacío
para los sujetos y donde, a la vez, concibe al archivo como la ley del enun-
ciado, de lo decible o inteligible. Esta teorización se articula con la propuesta
de Roberto González Echevarría en Mito y archivo, que piensa al archivo como
el mito de origen que la literatura latinoamericana elige para pensarse.
En el Estado chino, Aguilera encuentra una sincronía al interior de la
burocracia estatal, en donde los flujos de información determinan tanto el
origen como los destinos individuales. En sus videopoemas “Mao” y “Re-
trato de A. Hooper y su esposa”, el vínculo entre individuos y Estado lo lleva
a reflexionar sobre la economía del cuerpo en los mataderos. El horror tota-
litario y la transculturación llevan a la poética de Aguilera a una descomposi-
ción del lenguaje como texto, del signo y de toda posibilidad de una gramática
del español, para aproximarse a la escritura iconográfica oriental.
El imaginario sobre La Habana, analizado en el último capítulo, sirve a
la autora para trabajar con autores clásicos del canon cubano y las figuracio-
nes que estos hacían de Oriente, las cuales ya anticipaban rasgos de la pos-
modernidad, como ocurre con la focalización sobre la materialidad del dis-
curso en la obra Los siervos de Virgilio Piñera, o con la caracterización que
recibe el archivo en La consagración de la primavera de Alejo Carpentier, que
Garbatzky analiza a partir de la zapatilla de ballet.
La zapatilla, exhibida en una vitrina pero reintegrada al mundo por
una de las protagonistas, Vera, condensa la Rusia zarista con el ballet de
Stravinsky en su realización cubana, y por ello afirma Garbatzky que “Po-
dríamos pensar que se trata de una peculiar manera de montar un archivo.
Esas miniaturas del Este, souvenirs de la lejanía, tendrían el potencial de
inventar, como en el equívoco de Javann, una geografía imaginaria para
Cuba […]” (163). La hipertrofia de la zapatilla muestra la realidad trans-
cultural y plurilingüe de la experiencia cubana. Su reinserción en el mundo,
sostiene Garbatzky, es una manera de la perdida de la autonomía del arte,
con lo que la novela de Carpentier ya muestra rasgos propios de la pos-
modernidad, que se integran a identidades nómades, sin localización fija,
y a un régimen ambivalente del arte.
*
Sin dudas, el gran acierto de Garbatzky es esforzarse por un texto abierto.
Uno que, como el texto cubano que construye, hace rizoma con el mundo.
Opta por una episteme espacial, por las geografías, y decide mapear y cubrir
algunas zonas de la literatura cubana a partir de una forma no conclusiva para
pensar objetos móviles y territorios de contacto en imágenes que se forman