
Maccioni, “Economías de la gratuidad…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 214-233 225 ISSN 2422-5932
pecializada, la sección “Qué somos” declara que la intención fue la de
construir “un espacio en el que se publicaran las obsesiones y los fanatis-
mos literarios de ambos directores, a contrapelo de modas y tendencias,
dándole fundamental importancia a los textos inéditos o de poca circula-
ción, al rescate de autores olvidados y a una aproximación ecléctica y poco
académica a la literatura y al arte en general”.14
Tras su lanzamiento a principios del nuevo siglo, La idea fija inte-
rrumpe su salida en 2009, para transitar una reconversión que no fue ajena
a los cambios tecnológicos del momento.15 Longhi y Saurio incursionan a
partir de entonces en la edición de libros, incluyendo e-books. En 2014 la
revista digital vuelve a publicarse y, con una pausa durante el año 2015, con-
tinúa en línea hasta 2018, resultando en total una suma de 18 números, que
alojan narrativa, ciencia ficción, poesía, comentarios de música, una tira de
historieta y un dossier titulado “Especiales”. Quisiera detenerme en esta
última sección en la que aparecieron, reunidos en algo así como un archivo
cuya curadoría de contenidos se fundaba en los que Longhi llama “la fuerza
reveladora del capricho”, textos de narradores de la talla de Néstor Sánchez
o Mario Levrero,16 poetas muy poco conocidos como Pablo Ananía, o tra-
ducciones al español de un conjunto de poemas de Charles Bukowski, hasta
entonces sólo publicados en inglés,17 que la revista puso a disposición de los
14 http://www.laideafija.com.ar/index.shtml#somos
15 La revista también tuvo un “newsletter” con “noticias, editoriales y otras cosas que puedan
interesarle al lector” publicado en formato blog. El 18/05/2011 puede leerse: “…once años en la web
son como ciento veintiuno en el mundo real y las cosas cambiaron mucho como para seguir haciendo
una revista en HTML, especialmente cuando en el medio aparecieron los blogs y no sólo se
democratizó aún más el asunto sino que hasta se desprestigió el formato, porque no faltan los
despistados que confunden una cosa con otra y no, querido, no es lo mismo una revista web que un
blog, es otro concepto, es otro laburo, aunque vos no lo veas y te creas que se'gual, como decía el
filósofo barrial Domingo Tinguitella. No, no voy a hablar de la web 2.0 o 3.0 o el numerito fashion que
quieras porque no, la web es una y evoluciona” (https://laideafija.blogspot.com/2011/05/los-once-va-
de-vuelta.html). Ese esfuerzo por seguir de cerca las transformaciones en la tecnología motiva otro
posteo, el 5/07/2015, en el mismo blog. El texto dice: “Aunque La Idea Fija parezca inactiva, estamos
en medio del enésimo proceso de rediseño del sitio, uno que está haciendo que se vean mejor en
tablets y otros dispositivos con pantallas verticales y chiquitas”,
(https://laideafija.blogspot.com/2015/)
16 Si destaco estos dossiers o “Especiales” –el de Néstor Sánchez publicado en el número uno de La
idea fija (abril de 2000) y el de Mario Levrero en el número dos (septiembre del mismo año) y siete
(2005) – es porque ellos aportan, con la publicación de textos pertenecientes a estos autores y
entrevistas realizadas por los editores de la revista, a la difusión y visibilización de su obra. Escritores
“de culto” por esa fecha, circulaban apenas entre un escaso número de lectores, como lo confirman,
respecto de Levrero, Laddaga (2016) y Montoya Juárez (2013), y respecto de Sánchez, su propio hijo,
Claudio, dedicado a recuperar y reeditar su obra a través del proyecto editorial online, La Comarca.
17 Se trata de una selección de poemas de What Matters Most Is How Well You Walk through the Fire,
publicada por Black Sparrow Press en 1999. Las traducciones fueron realizadas por Saurio.