Maccioni, “Economías de la gratuidad…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 214-233 216 ISSN 2422-5932
Introducción
En los últimos años se ha producido tanto en el ámbito de la sociología de
la cultura como en la historia intelectual un giro hacia la dimensión de la
materialidad (Grafton, 2007; Chartier, 2006) que ha tenido, entre otros
efectos, el de hacer emerger en tanto objetos que reclaman un análisis
específico los procesos y mediaciones materiales involucrados en el
funcionamiento de las llamadas “máquinas de lenguaje” (Masten,
Stallybrass and Vickers, 2016). Tomando distancia de una tradición de
análisis de la producción intelectual centrada en el texto, en Argentina este
interés en la materialidad de la escritura ha dado lugar a un creciente
desarrollo de los estudios acerca del libro, que abordan cuestiones
relacionadas con su edición, impresión, circulación y distribución, con los
procesos de conservación y archivo y con la construcción de redes y
comunidades intelectuales (De Diego, 2006; Saferstein, 2013; Szpilbarg,
2019; Badenes y Stedile Luna, 2020; Coppari, 2022; Coppari y Vigna,
2019). También se ha consolidado una robusta línea de investigación
enfocada en publicaciones periódicas, y en particular en revistas culturales,
actores colectivos fundamentales en la dinamización del campo literario y
artístico, la traducción e introducción de textos extranjeros, la creación de
circuitos de crítica y la producción de públicos (Patiño, 2006, 2008;
Delgado y Rogers, 2019). En líneas generales y salvo algunas destacables
excepciones (Vigna 2021, 2020; Mercadal y Vigna 2022) esa línea de
pesquisa ha privilegiado las publicaciones en papel, atendiendo en mucho
menor grado a aquellas que nacen como un objeto digital y circulan a
través de la web. Quisiera, por tanto, aportar al estudio de las revistas
culturales electrónicas desde esta perspectiva atenta a la dimensión
material, esto es, teniendo en cuenta sus específicas condiciones de
producción, circulación y consumo. Dentro de ellas considero, por un
lado, las condiciones tecnológicas –que desde fines del siglo XX vienen
experimentando mutaciones vertiginosas y sumado nuevas
funcionalidades a una velocidad sin precedentes– y, por otro, las
condiciones económicas concretas existentes en el momento histórico en
que las distintas publicaciones electrónicas surgen y circulan. Ambas
variables –tecnológica y económica– son particularmente relevantes para
este estudio acerca de las primeras revistas virtuales argentinas que
ocuparon el espacio digital en la primera década del 2000, dado que
además de registrar un rápido crecimiento y expansión en el acceso a
internet, estos años se caracterizan por coincidir con la crisis económica
que desencadenó el estallido de 2001 y la intensa movilización ciudadana
que derivó en la creación de un repertorio innovador de acciones
colectivas y formas inéditas de reorganización de la cultura.