GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 74 ISSN 2422-5932
ELOGIO DE LA LENTITUD.
MODULACIONES TEMPOROESPACIALES DE
DECOLONIZACIÓN DEL DISPOSITIVO DIGITAL EN LA
SOCIEDAD ALGORÍTMICA
IN PRAISE OF SLOWNESS.
TEMPOROSPATIAL MODULATIONS OF DECOLONIZATION OF THE DIGITAL
DEVICE IN THE ALGORITHMIC SOCIETY
Verónica Gómez
Freie Universität Berlin
Doctora en Humanidades (mención en Letras) (UNL 2020), Magister en Culturas y Literaturas Compara-
das (UNC 2015) y Licenciada en Letras (UBA 2008). Actualmente becaria posdoctoral de la Fundación
Humboldt en Freie Universität Berlin con su proyecto: “Migrant Cartography of Latin American Electronic
Literature: Corporalities, Corporations, and Corpus between Global North and Global South” (2024-2026).
Contacto: veronica.gomez@fu-berlin.de
ORCID: 0000-0001-7347-3683
DOI: 10.5281/zenodo.16387536
DOSSIER
Literatura digital,
cultura algorítmica y decolonialidad
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 75 ISSN 2422-5932
Fecha de envío: 13/05/25 Fecha de aceptación: 01/07/25
Velocidad
Aceleración
Literatura digital
Sociedad algorítmica
Decolonización
En este trabajo se parte de la premisa de que, mientras el siglo XX hizo de la velocidad el funda-
mento de sus prácticas vanguardistas, el siglo XXI acelera exponencialmente ese andamiaje junto al
desarrollo de objetos técnicos que hacen estallar el horizonte lineal de la ratio moderna y provocan la
multiplicación de códigos cuya arquitectura generativa resulta prácticamente ilegible. Con ello deviene
el fortalecimiento de una sociedad algorítmica en la que la opacidad de la información supone la
pérdida de la futuridad en manos de un cerrado circuito de saber-poder y verdad. Entonces, si la
velocidad fue para las vanguardias una forma de inscribir el futuro en el presente, ahora es una forma
de proceder convertida en riesgo especulativo sobre futuros posibles, un mecanismo de colonialismo
maquinal sobre lo viviente. De allí la pregunta que rige este artículo: ¿qlugar les quepa a las artes
contemporáneas ante esta profunda transformación de las modulaciones temporoespaciales? A través
del análisis de una serie de trabajos de literatura digital, se propone reflexionar sobre estrategias
procedimentales enfocadas en la lentitud para desandar la colonización del dispositivo en la sociedad
algorítmica.
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Speed
Acceleration
Digital Literature
Algorithmic Society
Decolonization
This paper has the premise that, while the 20th century made speed the foundation of its avant-garde
practices, the 21st century exponentially accelerates this scaffolding together with the development of
technical objects that explode the linear horizon of modern ratio and cause the multiplication of codes
whose generative architecture is practically illegible. This leads to the strengthening of an algorithmic
society in which the opacity of information means the loss of futurity in the hands of a closed circuit
of knowledge-power and truth. So, if speed was for the avant-garde a way of inscribing the future in
the present, now it is a way of proceeding turned into a speculative risk on possible futures, a mecha-
nism of machinal colonialism on the living. Thus, the question that governs this article is: what is the
place of contemporary arts in the face of this deep transformation of temporospatial modulations?
Through the analysis of a series of works of digital literature, the paper reflects on procedural strategies
focused on slowness in order to undo the colonization of the device in the algorithmic society.
KEYWORDS
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 76 ISSN 2422-5932
“Afirmamos que la magnificencia del mundo ha sido enriquecida por una nueva
belleza: la belleza de la velocidad”
Manifiesto futurista, 1909
El hechizo de la velocidad
Cuando hace poco más de cien años emergieron las vanguardias históricas
(Bürger, 1975), impusieron una nueva relación en torno a la forma en que
el artefacto artístico trabajaría con la velocidad. Eran deudoras del germen
experimental presente ya en el siglo XIX, cuando distintos movimientos
literarios como el simbolismo o el romanticismo, además de aquellos dedi-
cados a las disciplinas artísticas en general, habían entrado en escena con
carácter crítico sobre la materialidad provista por la tecnología de la im-
prenta (la fragmentariedad, el uso no convencional del espacio, la tipografía,
la tinta, etc.). Pero la novedad de las vanguardias, el signo que marcaría su
época en las primeras décadas del siglo XX, fue acelerar esa pulsión disrup-
tiva, dando lugar a cambios procedimentales en el quehacer literario con
correlato en una profunda transformación social y cultural en aquellos años:
“El tiempo y el espacio son reimaginados por medio de la mecánica cuántica
y la teoría de la relatividad, mientras que la percepción se reorganiza en la
guerra, la publicidad y la cadena de montaje” (Steyerl, 2014: 24). Esa acele-
ración puso de manifiesto una nueva dimensión del tiempo: una inscripción
del futuro en el presente (Sanchiz, 2021). Y por eso, cuando las vanguardias
entran en su ocaso, entonces el gesto vanguardista aparece eclipsado e in-
gresa en la temporalidad lineal codificada por el sistema literario que las
institucionaliza y, en consecuencia, las historiza, por lo que su futuridad
(Berardi, 2019) se desvanece. De aquella máquina del tiempo nos queda el
hechizo de la velocidad.
Poco después de la llegada de las vanguardias, recién terminada la Se-
gunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, los desarrollos pioneros de
la llamada primera cibernética1 provocan lo que Flavia Costa (2021) deno-
mina un “salto de escala” a partir de dos tipos de aceleraciones simultáneas:
la técnica y la biológica. Hundidos en ese vértigo, el tiempo se acelera de tal
manera que nos conduce a lo que actualmente la autora llama Tecnoceno,
concepto que da nombre a su libro: “la época en que, mediante la puesta en
marcha de tecnologías de alta complejidad y altísimo riesgo, dejamos huellas
en el mundo que exponen no solo a las poblaciones de hoy, sino a las gene-
raciones futuras, de nuestra especie y de otras especies, en los próximos
1 Entre 1946 y 1953 se desarrollaron una serie de conferencias auspiciadas por la Fundación Macy desde
una perspectiva interdisciplinaria ya que académicos provenientes de la ingeniería, la matemática, la
psicología, la física, la biología, la sociología se reunieron en vistas a generar lo que, siguiendo a Rodríguez
(2019), se denomina el paradigma de la nueva cibernética.
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 77 ISSN 2422-5932
milenios” (Costa, 2021: 9). Se trata de una declinación del concepto Antro-
poceno que pone el acento en el despliegue técnico de esta gran aceleración
que implica ya no solo una nueva modulación temporal, sino una de corte
espacial: el horizonte que alguna vez rigió la ratio moderna estalla, se multi-
plica, se superpone. Esa aceleración no será ajena a las derivas de las artes
en su trabajo con nuevas materialidades que problematizan el fenómeno
técnico.
Entrado el siglo XXI asistimos a una radicalización del proceso de
aceleración construido y afianzado durante todo el siglo pasado. En especial
las décadas de 1970 y 1980 impulsan el cierre del código y la mercantiliza-
ción del software, acciones que tendrán consecuencias paulatinas en la ace-
leración de la distribución de la información y con ella, la dificultad de de-
codificación y falta de transparencia (Gendler, 2023: 3). Así, ante la prolife-
ración de horizontes espaciales opacos y alteraciones temporales frenéticas,
aparece la multiplicación de capas de información de cuya arquitectura ge-
nerativa solo conocemos una ínfima parte en la superficie del ancho mar de
imágenes técnicas en el que estamos sumergidos: “ya no estamos en la orilla
mirando pasar las olas sino en la superficie del medio del mar” (Flusser,
2017: 79). Hemos perdido referencia porque la línea del horizonte que de-
finía los límites de la comunicación y de la comprensión se ha vuelto inasi-
ble, una recombinación heterogénea de puntos de fuga: […] la cuestión del
horizonte empieza a flotar, por así decir. Las perspectivas adoptan puntos
de vista móviles y la comunicación se inhabilita aun dentro de un horizonte
común” (Steyerl, 2017: 23). En este sentido, mientras durante el siglo XX
se gestaban los cimientos de la gran aceleración, se sostenían las condiciones
de producción en una sociedad aún dominada por un ideal de progreso li-
neal en donde todavía el mundo se podía observar desde las coordenadas
modernas. O, para usar la metáfora de Flusser (2017), aún estábamos en la
orilla que permitía trazar una línea de horizonte predecible y calculable, aun-
que cada vez más difusa (Steyerl, 2017: 20). Si bien esta visión se desforma
con el paso de las décadas, la explicitación del fenómeno y sus efectos se
hacen finalmente posibles cuando, como dice premonitoriamente Flusser
(2017), somos capaces de inventar aparatos que puedan imaginar lo que para
nosotros es inimaginable. Martín Gendler señala que el inicio de la codifi-
cación algorítmica llega con las crisis de las .com que da lugar a “una fuerte
efectividad del andamiaje discursivo de saber-poder y verdad implementada
por las empresas de plataformas” (2023: 4).
Bajo la primacía de la aceleración y el estallido de un horizonte lineal,
se hace posible el fortalecimiento y la plenitud de una sociedad algorítmica
que, como sostienen Martín Gendler y Marco Mallamaci, actualmente es
una condición infraestructural que nos atraviesa y nos define, aunque su
funcionalidad esté cimentada en una creciente opacidad: …los bits no son
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 78 ISSN 2422-5932
bits, sino que se tratan de una arquitectura de relaciones algorítmicas tecno-
sociales, delimitadas por dispositivos opacos” (2024: 3. Énfasis en el origi-
nal). Se inicia el acompañamiento algorítmico de la vida, al perfeccionar los
mecanismos que nos conducen hacia lo que Sadin denomina la silicoloni-
zación de mundo, lo que supone una ubicuidad propia de territorialidades
sin costuras: “Se bosqueja de pronto un horizonte económico virtualmente
infinito: como la vida no deja de manifestarse en todo momento, lo que
brota es una fuente inagotable de riqueza” (Sadin, 2018: 145). Nos hallamos
ante un fenómeno fundado en dos características: la opacidad del lenguaje
del código algorítmico y la ratificación de flujos constantes de datos que
suponen un grado de incomprensión alto del procedimiento por parte de
los humanos, un fenómeno lingüístico-maquínico del que generalmente no
se es consciente (Gainza, 2019). En ambos casos, la velocidad jugará un
papel fundamental para el ejercicio de ese poder sobre la vida dado que su
magnitud y gradación están fuera de nuestro control dada su escala y su
impacto (Arocena y Sansone, 2023: 23). Como señala Prodnik: “La primera
característica fundamental de los algoritmos es la opacidad y la ofuscación,
que se debe principalmente a su carácter secreto y restrictivo, pero también
a la complejidad y multiplicidad tecnológicas.” (2022: 18-19).
La velocidad: primero, un hechizo; luego, una forma de proceder con-
vertida en riesgo especulativo sobre futuros posibles; por último, un modo
de colonialismo maquinal sobre lo viviente. Entonces, volviendo al postu-
lado inicial, si la codificación sociotécnica incrementa los niveles de opaci-
dad y reduce aceleradamente nuestra comprensión del código: ¿qué lugar
les cabe a las artes contemporáneas en el marco de esta profunda transfor-
mación de las modulaciones temporoespaciales? A través del análisis de una
serie de trabajos de literatura digital,2 propongo reflexionar sobre algunas
estrategias procedimentales que ralentizan las modulaciones temporoespa-
ciales para contrarrestar la colonización del dispositivo en la sociedad algo-
rítmica actual. En estas piezas, el quehacer literario trabaja con la velocidad
en sentido contrario al flujo acelerado de recombinaciones infinitas e inasi-
bles, elogiando la lentitud.
2 Si bien en este artículo no me concentro en la relación entre literatura y lugar que he trabajado como
tema central en mis investigaciones doctoral y posdoctorales, destaco que las piezas provienen del Sur
global y en este sentido, como señala Kozak en su artículo, se pueden filiar mutuamente sin pasar por el
Norte global: Aunque muchas veces se han señalado los vínculos de la literatura digital con las
vanguardias históricas y con las neovanguardias, en general esa historia es contada dando poca relevancia,
salvo contados casos, a transversalidades por fuera del Norte global.” (2023: 145).
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 79 ISSN 2422-5932
Estrategias literarias de ralentización
En dios es un pixel, un poemario transmedia realizado en formato e-pub y
editado por el Centro de Cultura Digital de México, Carlos Kobra (2022)
propone una lectura no lineal e hipertextual de una serie de poemas, de
manera que algunas palabras o frases nos llevan a diversos recorridos y mo-
vimientos textuales inasibles dentro de la lógica algorítmica. La pieza busca
cuestionar la ética de la penetración de algoritmos en los datos de usuarios
de dispositivos, buscadores y redes sociales. En un mismo objeto virtual
llamado libro electrónico se propone un espacio en el que fluyen diversas
manifestaciones de escritura tendientes a la no linealidad de la escritura: au-
diovisual, sonora, animación, ilustración, programática, entre otras.
Por fuera de la lógica extractivista de la datificación, dios es un pixel
presenta algunos poemas bajo la escritura de la programación, aunque, pa-
radójicamente, el resultado de esa escritura no permite ejecutar ninguna ac-
ción instrumental sino un poema visual. Esta imposibilidad supone una des-
automatización, es decir, un desguace de los cimientos de la vida algorít-
mica: la escritura programática ralentiza los flujos del código redirigiéndolos
hasta convertirlos en pura materialidad escrita solo para ser contemplada,
realizando el camino inverso al automatismo tecnoinformático que men-
ciona Berardi en su libro Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de
posibilidad: “El poder predictivo de la máquina global contemporánea reside
en su capacidad de leer rutinariamente grandes flujos de datos” (2019: 28).
Siguiendo su planteo, el mismo autor señala que la llamada “máquina glo-
bal” es la responsable de capturar los datos y las expectativas del flujo vivo
de la actividad social y traducir esa potencia en una grilla de secciones propia
del poder, “excluyendo a cualquier otra posibilidad del espacio de realiza-
ción” (Berardi, 2019: 16). En otras palabras, Kobra utiliza el lenguaje de
código propio del denominado “dispositivo digital hegemónico contempo-
ráneo” (Kozak 2021), para revertir la estandarización automática de consu-
mos algorítmicos y des-ocultar la materialidad digital. Como señala Claudia
Kozak en otro artículo: “la obliteración en la experiencia cotidiana de las
materialidades digitales tiende a ocultar también a escala planetaria el com-
plejo entramado de infraestructuras que sostienen al capitalismo de plata-
formas (Srnicek 2018), en fuerte asociación con un tipo de acción domina-
dora sobre lo viviente […](2023: 138-139). Para desarticular la domina-
ción, Kobra (2022) lleva a cabo un procedimiento de escritura que se filia
directamente a una manifestación programática empezando por su estética:
el fondo negro que sirve de lienzo de la escritura contrasta con la tipografía
blanca, aunque haciendo fuerte hincapié en la agencia potencialmente trans-
formadora del programador sobre el mundo, como explicaré más adelante.
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 80 ISSN 2422-5932
En las primeras páginas los poemas se escriben con una sintaxis que simula
un código ejecutable en idioma inglés3:
Figura 1. Kobra, Carlos. Captura de pantalla de dios es un pixel, 2022.
En la imagen anterior, se presenta una función inicial, una condición para
la ejecución de poesía que, como veremos, efectivamente se ejecuta, mu-
tando hacia un código poético sensible y humano. Esto da como resultado
final “another reality”, un intento de decolonización de la sociedad algorít-
mica.
Más adelante en el mismo e-pub, este tipo de escritura se transforma
abriéndose a un código literario que “revienta” la lógica del pixel hasta
adoptar las convenciones de versos y encadenamientos poéticos. Distintos
conceptos como el de código, big data, clasificación, oscuridad (opacidad),
entre otros, aparecen conectados entre por hipervínculos que complejizan
la trama de “dios”, creador de un complejo esquema intangible que enmas-
cara la singularidad a través del automatismo programático.
3 En otros trabajos, se analiza la primacía del inglés en el campo de la literatura digital como lengua faro
(Gómez, 2021; 2024), al tiempo que piezas como las de Kobra subvierten las hegemonías glotopolíticas
y corporativas propias de la programación al quitarle su función instrumental.
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 81 ISSN 2422-5932
Figura 2. Kobra, Carlos. Captura de pantalla de dios es un pixel, 2022
Kobra juega con la pregunta sobre el lenguaje de código como la nueva
divinidad contemporánea. La idea de que hay un dios creador que conoce
el más allá de la opacidad aparece como una ironía creada por el “progra-
mador=primate” que, así como conoce la lógica algorítmica un poco más
que los usuarios (aunque mucho menos que un dios), puede detener la má-
quina y diseñar un procedimiento basado en la lentitud cuando pide al lector
de sus poemas que se detenga: “Espera, escucha”, señala una voz en off en
uno de los poemas leídos en uno de sus videos; “pausas” convoca en una
de sus páginas. De ese modo, en lugar del comportamiento típicamente an-
ticipatorio del algoritmo que acelera la modulación temporal, impidiendo la
contingencia al reducirla a una captura estadística (Berardi, 2019), dios es un
pixel abre una serie de espacios para “humanizar al algoritmo”. En este sen-
tido, la gradación de la velocidad jugará un rol central para convertir el len-
guaje de la programación en una forma de descifrar una poética que ilumina:
“no más secretos/esto es/poesía”.
Por otro lado, como señala Gendler: “los sistemas algorítmicos pre-
sentan una particular configuración y efecto de los distintos ejercicios dis-
cursivos y prácticos de saber-poder y verdad desplegados a lo largo de su
historia para que sean de un modo y no de otro. Es decir, podrían ser de
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 82 ISSN 2422-5932
otra forma” (2023: 7). El intento decolonizador de Kobra se dirige a con-
cebir un discurso otro posible que se encuentra suspendido en la opacidad
algorítmica: “the big brother es una máquina que va rastreando huellas di-
gitales, en un espacio oscuro, desconocido para la mayoría, y gracias a esa
ignorancia, ¿ojos que no ven? el comportamiento humano sigue alimen-
tando esa ignorancia”.
Otro trabajo que hace de la contemplación un procedimiento ralenti-
zador es [local_distante], una pieza de Martin Rangel Noguez (2023) que con-
siste en una serie de poemas visuales en movimiento, o como las llama su
autor “esculturas verbales”, que exploran temas como la desaparición y la
constitución de lo real. Las esculturas verbales están alojadas en un video
en YouTube4 sobre el grid del continuum espacio-temporal, a la manera de
los cuerpos celestes. En cuanto al sonido, junto a la música electrónica pro-
ducida ex profeso para acompañar la pieza, una voz robótica lee un texto ge-
nerado por IA con Chat-GPT. Las instrucciones para generar el texto fue-
ron: “escribe un ensayo en el que expliques la ontología orientada a objetos,
el principio de no-localidad cuántica y, a manera de conclusión, establece
una relación entre ambos conceptos”. Así, la pieza es un ejercicio en el que
se conjugan la poesía visual en movimiento, la filosofía, la física cuántica, la
música, la IA y la voz computarizada. Como señala Gainza, “antes de que
una imagen, un texto, un video o cualquier otro objeto cultural existente en
digital se despliegue ante nuestros sentidos, primero debe ejecutarse un có-
digo que genera una serie de acciones dentro de la máquina.” (2019: 125).
Sobre ese código se acciona poéticamente.
Realizada en colores verde y negro, la pieza posee imágenes en movi-
miento que conforman figuras geométricas hechas de palabras. Con esto se
vincula a la poesía visual y recuerda, en especial, los preceptos de los con-
cretos en Brasil. En este sentido, el proceso de ralentización tiene que ver
con el juego entre opacidad y transparencia en la trabajosa y, a veces incluso
imposible, lectura de esas esculturas verbales. Respecto de la construcción
y codificación de lo (i)legible, afirma Bausch: “what is revealed via the ex-
perience of trying to read something that one expects to be writing but that
remains unreadable is the interrelation between sensory perception and
Reading as a (failed) reading decoding process” (2025: 11).
4 Si bien es accesorio al objeto de este artículo, es interesante pensar este alojamiento en Youtube ya que,
como señala Zukerfeld: “A lo largo de los años, YouTube logró establecer un impresionante esquema
económico, legal e ideológico que cumple varios objetivos. Quizás el principal sea que los prosumidores
renuncien a algunos de sus derechos de autor sin ninguna compensación monetaria necesaria” (2020:
33). En este sentido, en relación con el estatuto literario de esta pieza, nos encontramos con un típico
caso en el que se trabaja contra el sistema dentro del sistema. Es decir, el flujo financiero y por qué no, la
velocidad que supone el esquema que menciona Zukerfeld se encuentra con estas experimentaciones de
ralentificación y contemplación que no se adecúan a la lógica algorítmica imperante.
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 83 ISSN 2422-5932
Figura 3. Rangel Noguez, Martín. Captura de pantalla de [local_distante], 2023.
Por tratarse de un video no contiene interacción externa, ni variaciones. Los
textos, como el anterior, son breves, aunque difíciles de leer. Sin embargo,
luego de detenernos a mirar, somos capaces de “decodificar”: “Toca la som-
bra de ello”. De nuevo, el trabajo apela a la contemplación como forma de
ralentizar la percepción y des-automatizar el procedimiento repetitivo y es-
tadístico del algoritmo que se basa en la imposibilidad de comprender dada
la velocidad a la que estamos expuestos. Tal como sostiene Berardi: “La
anticipación estadística implica dos acciones complementarias: una es el re-
gistro de enormes flujos de datos; otra, la adaptación de la máquina al en-
torno viviente y la recíproca adaptación de los organismos vivos y conscien-
tes a la máquina.” (2019: 30). En este sentido, el uso del video configura
una elección estética, cuyo lenguaje, como menciona Gainza al establecer
criterios para catalogar obras de literatura digital, “origina nuevas formas de
percepción y experiencia estética” (2019: 121).
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 84 ISSN 2422-5932
Figura 4. Rangel Noguez, Martín. Captura de pantalla de [local_distante], 2023.
En la imagen anterior, se lee: “fronteras que se juntan sin tocarse”. Así,
[local_distante] propone ya desde su nombre, una nueva modulación espacial
que supone ubicuidad, pero al mismo tiempo, por tratarse de un espiral
repetitivo, permite otra modulación temporal asociada a lo cíclico y no a la
linealidad propia de la idea de progreso que, deudora del horizonte calcula-
ble de la modernidad, actualmente moviliza el sistema algorítmico en su
intento por uniformar y cooptar la diversidad: “[…] la perspectiva lineal
también porta la semilla de su propia destrucción. Su atractivo científico y
su actitud objetivista impusieron una representación que se afirmaba como
universal, un vínculo con la veracidad que socavó las visiones del mundo
particularistas.” (Steyerl, 2017: 21). Hartmut Rosa explica que los tres tipos
de aceleración (tecnológica, social y “del ritmo de vida”) están vinculadas
entre sí, aunque tiene efectos diferentes en relación con la colonización de
nuestra vida y la progresiva alienación: “en este libro quiero regresar a la
pregunta más importante que existe para nosotros los humanos: ¿qué es una
buena vida y por qué no la tenemos?” (2016: 8).
Esta última pregunta cobró especial interés durante la experiencia de
la pandemia mundial de covid-19, directamente conectada con lo que, vol-
viendo a la introducción de este artículo, Costa señala como un “accidente
normal” de la escala del Tecnoceno: “empezamos a participar cada vez con
mayor frecuencia en situaciones que nos ponen a los individuos, a las socie-
dades y a los Estados ante problemas, incluidas potenciales catástrofes, de
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 85 ISSN 2422-5932
la escala de la especie -incluso la vida del planeta en su conjunto-(2021:
14). El estudio de este tipo de fenómenos involucra ámbitos de expertos
muy diferentes, así como prácticas y procesos de creación artística, como es
el caso de la literatura digital.
En este sentido, una obra que trabajó directamente con las claves re-
presentacionales de la pandemia -viralización, velocidad, aislamiento, vir-
tualidad- fue Corona Sound Machine, una pieza de literatura digital que articula
tres manifestaciones multimediales que se complementan entre sí: una ins-
talación web, un diálogo de ficción en línea y una colección de música latina
(cumbia, rancheras, ballenatos, música llanera, zamba, rap). El objetivo del
trabajo es analizar la construcción de una estética vernácula en esos videos
virales que remiten a lo particular de un virus que nos afectó a escala global.
Cada video tiene adjunta una breve reseña en inglés del video cantado en
español y referido de algún modo, a la actualidad pandémica. A través de
videos, conversaciones fragmentarias y clips, esta máquina propaga “como
un virus” una crónica de la experiencia durante la cuarentena dispuesta por
las autoridades sanitarias y gubernamentales en 2020. En esos tiempos de
aislamiento, WhatsApp amplió sus alcances entre diversos grupos familia-
res, diaspóricos o incluso, entre amigos y sirvió de vehículo de comunica-
ción de contenidos específicos sobre el coronavirus. Corona Sound Machine
se sirve de esa interfaz para alojar esta obra que, a partir de la recolección
de 18 videos virales, despliega una gran variedad de géneros musicales que
remiten a la forma en que se vivió la pandemia en Latinoamérica. Sin em-
bargo, a pesar de que la interfaz e incluso los videos fueron viralizados en
distintos grupos, la pieza cobra estatuto estético toda vez que hace énfasis
en la disposición material y la ejecución del código detrás de esa interfaz
“activado por un sujeto, frente al cual se despliegan una serie de textualida-
des que interactúan con el usuario.” (Gainza, 2019: 124).
En la introducción a su libro Aceleración, Felipe Arocena y Sebastián
Sansone señalan que mientras que antes de la pandemia el mundo capitalista
parecía imparable, preso de una carrera frenética como un hámster en la
rueda de la competitividad macroeconómica (Rosa, 2016), durante 2020 el
mundo se detuvo. Sin embargo, se trató de una paradoja: “[…] si bien todo
lo anterior es cierto, la calma del año 2020 ha sido apenas algo así como la
superficie visible de un río en el que, sumergidas, continuaron corrientes
fuertes, poderosas y aún más rápidas y aceleradas en muchos aspectos.”
(Arocena y Sansone, 2023: 12). En este sentido, una serie de facetas de la
virtualidad aceleran su crecimiento exponencial lo que supuso variadas de-
rivas en torno a la velocidad:
[…] la pandemia generó una aceleración de muchas tendencias previamente
descriptas, como también del interés generalizado por su análisis; incluso al
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 86 ISSN 2422-5932
punto de que muchas disciplinas y equipos de investigación debieron rápi-
damente incorporar el estudio de estos procesos y sus efectos en sus agen-
das, para considerarlos como una variable indispensable del mundo con-
temporáneo. Tópicos clásicos del análisis de las Ciencias Sociales y las Hu-
manidades, las formas de construcción de subjetividad, el tiempo libre, la
ideología, el control y los mecanismos de sujeción social, la esfera democrá-
tica, los saberes expertos, entre otros, parecerían, cada vez más, contemplar
e incorporar casi necesariamente los distintos desarrollos vinculados a las
tecnologías digitales en general, poniendo al sistema de plataformas y sus
distintos tipos, actores y efectos como protagonistas en particular. (Gendler
y Mallamaci, 2024: 45-46)
Corona Sound Machine trabaja sobre esta contradicción: ¿Es posible la lentitud
en un mundo cada vez s acelerado? ¿O se trata solo de la superficie calma
del agua mientras ocurre la desenfrenada tormenta submarina? La idea de
reunir de alguna manera estos videos “virales” supone exponer la lógica de
reproducción algorítmica y darle otras funciones relativas a crear una co-
munidad por fuera de la atomización de los individuos. Al mismo tiempo,
la pieza pone en cuestión la idea de que la anticipación propia de la lógica
algorítmica (y en consecuencia de su velocidad) puede predecir qué quere-
mos antes de que ni siquiera lo pensemos, como señala Edward Finn (2017)
en su libro What Algorithms Want: Imagination in the age of computing. Esta pre-
misa que sostiene la viralidad, se ve contrastada con la reunión de videos
virales de un modo singular. Así, la literatura digital permite poner de ma-
nifiesto que incluso lo viral puede ser insumo para la creación y la construc-
ción de identidades localizadas, lo cual promulga una forma de decoloniza-
ción como contrapartida al neocolonialismo de datos tal como lo plantea
Andrés Tello: “otra de las múltiples expresiones de la expansión global de
los oligopolios de extracción, almacenamiento y procesamiento de datos
que conforman los ‘nanofundios’ del neocolonialismo digital” (2023: 160).
Es decir que el trabajo reelabora y pone de manifiesto lo que Finn denomina
una “imaginación algorítmica”, como un ensamblaje de muchas formas de
trabajo humano, así como de recursos materiales y de elecciones ideológi-
cas, exponiendo la construcción de lo particular, en este caso “latinoameri-
cano”.
Por último, himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del norte
es una pieza de Eugenio Tisselli (2018) que introduce, a partir de la hipera-
celeración, una posibilidad de intervenir críticamente en el lenguaje de có-
digo. Con esta premisa crea este himno transnacional que aúna a los países
norteamericanos de modo no habitual, como una manera de contrarrestar
el creciente riesgo de discontinuar el TLCAN. A ello se suma la explicitación
de una serie de desigualdades que se multiplican a gran escala entre el Norte
y el Sur global que este trabajo busca explicitar dando primacía al himno
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 87 ISSN 2422-5932
mexicano en español: “[…] in this work Spanish is the main language in an
appropriative gesture. English anthems of Canada and USA have been pre-
viously translated into Spanish by an automatic translator, and only then
were included in a JavaScript chain, each one after the other.” (Kozak y
Läufer, 2019: s/p). Es decir, el lenguaje lleno de corrección política que
sostiene la supuesta amistad y cooperación entre los países, se transforma
cuando la letra de los himnos es intervenida procedimentalmente por el ar-
tista: “the resultant mixed text is that the word war and in general a bellic
language appear repeatedly(Kozak y Läufer, 2019: s/p). En esta misma
dirección, tal como señala Tello: “[…] la computación a escala planetaria
result[a] indisociable de un impulso colonial de larga data. Y, sin embargo,
es en cierta ambigüedad de esa propia condición ‘planetaria’ del colonia-
lismo computacional donde quizás podría encontrarse una alternativa para
su descolonización futura” (2023: 161).
El estatuto literario de esta pieza se halla en los procedimientos en
relación con los textos que sirven de base para luego crear la versión final.
En primer lugar, los textos en inglés son traducidos automáticamente por
un traductor remoto. Posteriormente, un algoritmo combina en un solo
texto con velocidad frenética, los himnos en español (México), con los tra-
ducidos del inglés (Canadá y Estados Unidos), así como el preámbulo y los
objetivos del mencionado acuerdo. El texto resultante tiene una estructura
gramatical correcta, aunque juega con procesos de lectura dificultosa a tra-
vés de su cinética hiperacelerada, así como cierto sinsentido o extraña-
miento en su contenido semántico.
Figura 5. Tisselli, Eugenio. Captura de pantalla de himno algorítmico transna-
cional hiperacelerado de américa del norte, 2019.
Así, la velocidad juega un papel fundamental en su radicalización: el himno
corre de forma tan acelerada que termina generando un extrañamiento que
ralentiza la comprensión textual. La pieza cuenta con un botón de pausa en
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 88 ISSN 2422-5932
el recuadro explicativo del lado derecho de la pantalla que los usuarios usa-
mos con el fin de detener el movimiento frenético del proceso generativo,
pero aun así no resulta suficiente. Este trabajo de Tisselli está en serie con
otros que forman parte de una política algorítmica que el artista promulga
ante el avance del necrocapitalismo. En este sentido, la hiperaceleración
promueve, con su procedimiento radical, la ralentización. Con ello busca
alterar ese orden mortuorio sobre lo viviente como una manera de resisten-
cia a la alienación que provocan los algoritmos. En esta línea, Rosa sostiene
que la aceleración, aunque surge de un ideal de progreso relativo a la racio-
nalidad y el cálculo moderno, termina provocando lo contrario: “Lógica-
mente, no hay ningún otro desenlace para este desarrollo que el sacrificio
de todas las energías individuales y políticas a la máquina de la aceleración,
simbolizada por la rueda del hámster de la competitividad socioeconómica.
Esto por supuesto, equivale a la heteronomía total, a la inversión radical de
la promesa de modernidad” (Rosa, 2016: 143).
En el himno, la escritura del texto se presenta en letras rojas sobre
fondo gris, acompañado de una música automatizada propia de las consolas
de videojuegos de los años ochenta, cuyo uso está presente en otras piezas
del autor, como The Gate. Al reponer este tipo de tecnologías que remiten a
la historia de los videojuegos, Tisselli trabaja una modulación temporal que
pone de manifiesto que la inmersión y colonización de los dispositivos por
las lógicas algorítmicas actuales son parte de una diversidad y sobre todo,
tienen una historia muchas veces sesgada. Al respecto, Berardi hace hinca-
pié en la forma en que el actual capitalismo financiero naturaliza y coopta
las narrativas particulares, uniformadas tras la lógica algorítmica: “El capi-
talismo financiero está ligado a implicaciones tecnolingüísticas que preten-
den pasar por naturales y lógicas. No lo son. Son reducciones bastante arti-
ficiales del amplio espectro de la posibilidad a la estrecha serie de la proba-
bilidad” (Berardi, 2019: 28). En relación con esta naturalización, comparto
el señalamiento que hacen Salgado y Rocha cuando afirman que la literatura
digital tiene una función crítica y reflexiva en relación con las posibilidades
digitales diversas: “a discussão sobre a digitalidade não prescinde de uma
reflexão politicamente informada, que revele os interesses que produzem as
desigualdades quando se trata do desenvolvimento e da apropriação das
tecnologias digitais, bem como dos bens culturais produzidos a suas expen-
sas.” (2025: s/p).
Hacia la transparencia decolonizadora en la velocidad
La sociedad algorítmica que describen Gendler y Mallamaci (2024) está ci-
mentada sobre dinámicas distintas de las del capitalismo que dio lugar a las
fábricas y las infraestructuras maquínicas, ya que consolida nuevas subjeti-
vidades y hace que las plataformas digitales de comunicación y generación
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 89 ISSN 2422-5932
de conocimiento se vuelvan un elemento clave para el andamiaje social. En
esta línea, Tello sostiene que el desarrollo de sistemas computacionales
complejos a escala planetaria “[…] requieren, en todos sus niveles, del en-
trelazamiento tanto de procesos de explotación de cuerpos humanos, como
de procesos de extracción de recursos naturales y datos masivos generados
por todas las interacciones de usuarios con los entornos digitales” (2023:
158). Así, la velocidad que adquiere la transformación repercute en la falta
de transparencia. Los datos viajan hiperacelerados por objetos técnicos que
parecieran a un tiempo imprescindibles para la vida, pero prácticamente in-
teligibles en su codificación.
Dado este contexto, la literatura digital, deudora del experimentalismo
y con una fuerte impronta conceptual, explora una serie de procedimientos
creativos que se apropian de la velocidad y trabajan sobre la ralentización y
des-automatización, proveyendo de nuevas modulaciones temporoespacia-
les a dispositivos dominados por la opacidad. Esta apropiación de la velo-
cidad permite que se cuestionen no solamente características propias de lo
cada vez más inteligible de la codificación programática de la sociedad al-
gorítmica a escala planetaria, sino también abre horizontes de futurabilidad
en el sentido en que lo define Berardi: “[…] es una capa de posibilidades
que pueden evolucionar o no para convertirse en realidades” (2019: 13). En
este sentido, los procedimientos literarios que trabajan con la lentitud, tam-
bién explicitan el impacto desigual que tiene el “salto de escala” en el que
estamos inmersos.
Bibliografía
AROCENA, FELIPE Y SANSONE, SEBASTIÁN. Aceleración. ¿Qué significa ser
humano en la era de la inteligencia artificial y la ingeniería genética? Montevi-
deo: Estuario Editora, 2023.
BAUSCH, BARBARA. A Practice In Its Own Right”, Constellations 03, Illegibility
Reflecting Reading. Berlin: Textem Verlag, 2025.
BERARDI, FRANCO “BIFO. “Introducción”, Futurabilidad. La era de la
impotencia y el horizonte de posibilidad. Buenos Aires, Caja Negra, 2019.
BÜRGER, PETER. Teoría de la vanguardia. Barcelona: Península, 1974.
COSTA, FLAVIA. “Introducción. El vértigo del salto de escala”, Tecnoceno.
Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus, pp.
7-28, 2021.
____. “Formas de vida infotecnológicas”, Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y
nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus, pp. 99-148, 2021.
FINN, EDWARD. What Algorithms Want: Imagination in the age of computing.
Cambridgre: MIT Press, 2017.
FLUSSER, VILÉM. El universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad.
Buenos Aires: Caja Negra, 2017.
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 90 ISSN 2422-5932
GAINZA, CAROLINA. Código, lenguaje y estéticas en la literatura digital
chilena”, Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, vol. 10, núm. 20,
pp. 117-130, 2019.
GAINZA, CAROLINA Y ZUÑIGA, CAROLINA. “Archivos inestables. Preservar
literatura digital en tiempos de obsolescencia tecnológica”. Gainza,
Carolina; Meza, Nohelia y Rocha, Rejane (ed.). Cartografía crítica de la
literatura digital latinoamericana. São Carlos: Colección Nuestras Améri-
cas, Editora da Universidade Federal de São Carlos, pp. 26-38, 2022.
GENDLER, MARTIN ARIEL Y MALLAMACI, MARCO. Los bits (no solo) son
bits. Genealogía, dimensiones y actualidad de los estudios sobre
plataformas digitales”, Revista Hipertextos, vol. 12, núm. 21, pp. 39-54,
2024.
GENDLER, MARTÍN ARIEL. De la cibernética al metaverso: una genealogía
de características, transparencias y opacidades algorítmicas”,
Disparidades. Revista de Antropología, vol 78, núm. 1, 2023.
GÓMEZ, VERÓNICA PAULA. “Glotopolíticas de la literatura digital
latinoamericana: entre lenguas nacionales y lenguajes interzonales”,
Philologia Hispalensis, Sevilla: Universidad de Sevilla, vol. 35 , núm. 2:
pp. 129142, 2021.
____. “La literatura digital en el sistema literario tradicional: el uso subversivo
de los lenguajes en el ciberespacio”, PhiN, núm. 35. Berlin: Freie Uni-
versität Berlin, pp. 127136, 2024.
KOZAK, CLAUDIA; LÄUFER, MILTON. “War from the periphery: appropria-
tion and error in works of linguistic-political bellicosity”, Electronic Lit-
erature Organization Conference & Media Arts Festival, University College
Cork, Ireland, July 15-17th, Mimeo, 2019.
KOZAK, CLAUDIA. “Conceptualismo literario-digital. En busca de una
irresolución”, Tenso Diagonal núm. 12, pp. 175-190, 2021,
____. “Literatura digital y materialidad desde el Sur”, Estudios filológicos, vol.
72, núm. 12, pp. 135-153, 2023.
PRODNIK, JERNEJ A. “La lógica algorítmica del capitalismo digital
(Traducción de Carolina Monti, Ignacio Perrone, Emilio Cafassi y
Guillermina Yansen), Revista Hipertextos, vol .10, núm., 18, 2022.
RODRÍGUEZ, PABLO. “Capítulo 3. De las nuevas formaciones discursivas”,
Las palabras en las cosas: saber, poder y subjetivación entre algoritmos y moléculas.
Buenos Aires, Cactus, 2019.
ROSA, HARTMUT. Alienación y aceleración. Buenos Aires, Katz, 2016.
SADIN, ÉRIC. La Silicolonización del mundo: la irresistible expansión del liberalismo
digital. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.
SALGADO, LUCIANA; ROCHA, REJANE. “Digitalidade”. Em Catrópa, Andréa;
Pereira, Vinícius Carvalho; Rocha, Rejane (orgs.). Glossário
LITDIGBR, 2025.
GómezElogio de la lentitud…” Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 74-91 91 ISSN 2422-5932
SANCHIZ, RAMIRO. “Vanguardia, humanismo y aceleración: sobre la
literatura experimental”, Afuera Blog, 22 de julio de 2021. https://afue-
rablog.com/2021/07/22/vanguardia-humanismo-y-aceleracion-so-
bre-literatura-experimental/
STEYERL, HITO. Los condenados de la pantalla. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Caja Negra, 2014.
TELLO, ANDRÉS MAXIMILIANO. “Descolonizar la computación a escala
planetaria. Inteligencia artificial y planetariedad en la época del
Antropoceno”, Estudios Filológicos vol. 72, pp. 155-173, 2023.
ZUKERFELD, MARIANO. Bits, plataformas y autómatas: las tendencias del
trabajo en el capitalismo informacional”, Revista Latinoamericana de
Antropología del Trabajo, vol. 4, núm. 7: pp. 1-50, 2020.
Obras citadas
KOBRA, CARLOS. dios un pixel. México: CCD, 2022.
https://vision.centroculturadigital.mx/media/done/DiosUnPixel_C
CD.epub
RANGEL NOGUEZ, MARTÍN. [local_distante] Canal de YouTube del artista,
2023. https://www.youtube.com/watch?v=cLzy-pdGmto
TISSELLI, EUGENIO. himno algorítmico transnacional hiperacelerado de américa del
norte. Web del artista, 2018. https://motorhueso.net/himno/
TORRADO RODRÍGUEZ, GLENDA Y GÓMEZ-MEJÍA, GUSTAVO. Corona Sound
Machine, 2020. https://coronasoundmachine.glitch.me/