Senderowicz Guerra, “Rediscovering... Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 234-240 234 ISSN 2422-5932
SOBRE REDISCOVERING RUBÉN DARÍO
THROUGH TRANSLATION
DE CARLOS F. GRIGSBY
Londres, Bloombsury Publishing 2024.
por
Vera Senderowicz Guerra
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Licenciada en Letras por la UBA, con especialización en Literatura Argentina y Lati-
noamericana. Fue adscripta a la cátedra de Literatura Latinoamericana I-A, donde llevó a cabo el
proyecto de investigación “Traducir Estados Unidos, transpensar la modernidad”, y a la cátedra de
Teoría Literaria II, con el proyecto “Otra genealogía del racismo. Marcas en la literatura argentina
contemporánea”. Se desempeña como editora adjunta de las Obras Completas de Rubén Darío y
como investigadora asociada del AR.DOC.
Correo electrónico: vera.senderowicz@gmail.com
ORCID: 0009-0007-7924-441X
DOI: 10.5281/zenodo.16389984
RESEÑAS
Senderowicz Guerra, “Rediscovering... Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 234-240 235 ISSN 2422-5932
¿Por qué redescubrir a Rubén Darío? ¿Qué le queda a la literatura
en lengua castellana por redescubrir en un poeta cuyo lugar canónico se
proclama ya tan consolidado? ¿Cabría en cambio hablar de un
redescubrimiento en el ámbito de la Spanish-language literature? En lengua
inglesa, la obra de Darío ha circulado con tal escasez que, a más de un
siglo de su muerte, parecería estar todavía pendiente su descubrimiento. Es
precisamente en el espacio que abre esa grieta, en el espesor de ese
contraste, donde se sitúa el trabajo de Carlos F. Grigsby. Más que
iluminar zonas inexploradas de su obra, el redescubrimiento que
propone consiste en desplazar el ángulo desde el cual se ha leído,
comprendido, analizado y hecho circular a Rubén Darío en diversas
latitudes. La novedad radica en que para Grigsby lo que entra en juego
en esa grieta es, ante todo, un problema de traducción.
La hipótesis que articula Rediscovering Rubén Darío through Translation
parte de un doble movimiento: por una parte, indagar las formas en que
las lecturas y escrituras multilingües atraviesan la obra de Darío; por otra,
explorar los recorridos y desvíos lingüísticos pero sobre todo históricos
y culturales que han producido las persistentes deficiencias de sus
renderings y su siempre exigua recepción en lengua inglesa. El volumen
que el autor describe como una pintura de dos lados”– toma así la
forma de un espejo: el Darío poeta-traductor frente al Darío poeta-
traducido.
En la introducción, Grigsby presenta este doble objetivo y
establece el contexto crítico en el que se inserta. El autor traza un
recorrido cronológico de los estudios críticos sobre Darío y reconoce sus
aportes: destaca el estudio de las fuentes darianas realizado por Erwin K.
Mapes y Arturo Marasso; atribuye el mérito de elevar la obra de Darío
más allá del alcance de sus detractores y establecer los cimientos de su
estatus de canónico a Octavio Paz y Ángel Rama, quienes junto con
Anderson Imbert abrieron una serie de vías fundamentales que luego
exploraron otros críticos; celebra las perspectivas novedosas que
aportaron Graciela Montaldo, Gerard Aching y Alfonso García Morales
sobre el modernismo en general y sobre la obra de Darío en particular;
festeja el trabajo colaborativo y la vocación de totalidad del AR.DOC
(Archivo Rubén Darío Ordenado y Centralizado) y las OCEC (Obras
Senderowicz Guerra, “Rediscovering... Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 234-240 236 ISSN 2422-5932
Completas en Edición Crítica), que se desarrollan en la Universidad
Nacional de Tres de Febrero. Sin embargo, este recorrido histórico
devela tener como fin último exponer un patrón de límites y deficiencias
que Grigsby nota en la crítica y viene a subsanar, y en los que inscribe el
valor que adjudica a su propia labor. Estos límites son,
fundamentalmente, el monolingüismo inherente de la crítica y de sus
lecturas, por una parte; la limitación intrínseca que presentan las
nociones corrientes de influencia e imitación, por otra. La introducción
pareciera establecer las reglas del redescubrimiento que propone. La
primera: para leer y comprender a Rubén Darío y más aun: para
traducirlo es necesario ubicar y restituir las múltiples capas lingüísticas
fundamentales de su poética, así como identificar la relación de engagement
que podemos traducir como compromiso o involucramientoque mantiene
con sus fuentes eclécticas y multilingües, de las que Darío toma
prestado, traduce, reescribe, combina, recorta y expande. La segunda:
comprender por qué esto no ha sido posible hasta el presente no de
forma sistemática y exhaustiva requiere situar los intentos de traducción
de la obra de Darío en el marco más amplio de la historia de la
traducción de la literatura hispanoamericana al inglés. Como advierte
Grigsby, la cuestión de traducir a Darío es de orden histórico (2024:
13).
Son estas reglas las que otorgan estructura a los dos bloques que
componen el cuerpo del volumen. Sus títulos, Translation in Darío y Darío
in Translation, reproducen la lógica especular que da forma a la obra. El
primero reconstruye en detalle el vasto multilingüismo que sirve de
cimiento a la escritura dariana y la organiza desde sus orígenes, desde la
instancia misma de lectura y la relación con sus fuentes. Examina,
además, las formas que adopta el engagement de Darío con otras culturas
literarias, delineando sus dinámicas, alcances y mecanismos específicos.
Dividido en dos capítulos, cada uno toma como título un pasaje célebre
del propio Darío, en un gesto astuto mediante el cual Grigsby reproduce
los modos darianos de incorporación e interacción con sus fuentes.
El primer capítulo, Thinking in French and Writing in Spanishse
sitúa fundamentalmente entre Azul y la primera edición de Prosas
profanas, y se centra en la transición que se produce durante ese periodo
en la relación de Darío con la lengua francesa y sus fuentes. Para eso,
Grigsby rastrea no solo las huellas de los autores franceses que lo
influencian, sino también las diferentes formas en que esos influjos son
modulados, corregidos y reconfigurados en su escritura. El autor plantea
que Darío pasa de pretender insertarse en la tradición francesa a dar
forma en su escritura a una operación fundada en la traducción, por la
Senderowicz Guerra, “Rediscovering... Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 234-240 237 ISSN 2422-5932
cual elementos de la lengua y la literatura francesas son incorporados al
castellano en un gesto de apropiación estética. Así, la renovación del
castellano que Darío se propone como programa modernista estaría
íntimamente ligada a estas estrategias de traducción: (...) la lengua
castellana necesitaba un cambio: él encontraría ese cambio en la lengua
francesa, a través de la traducción creativa (Grigsby, 2024: 27). Esto no
constituye en absoluto una novedad. Por el contrario, como señala
Rodrigo Caresani, afirmar hoy que el modernismo latinoamericano
constituye la última empresa a gran escala de renovación por traducción
en las letras hispanoamericanas nos coloca ante un clisé reclamado por
las más diversas tradiciones que se han enfrentado a esta estética (2015:
3). Sin embargo, Grigsby repara en el modo en que la poesía dariana al
emerger de ese cruce de tradiciones literarias que no se limita a absorber
otros lenguajes, sino que los pliega en su forma misma, en su ritmo, en
su prosodia permite al menos dos experiencias de lectura: la de un
castellano que se extraña y se renueva a mismo, por una parte; por
otra, la que tiene presente la tradición literaria francesa para volver
visible el ida y vuelta lingüístico y cultural que la escritura dariana
produce en su seno. Si bien la primera ha acaparado el interés de la
crítica, concentrada en detectar e inventariar fuentes e influencias
darianas, es la segunda en la que se centra Grigsby, quien busca
reconstruir la rica conversación (2024: 29) de Darío con Francia, con
su lengua y con su tradición literaria. En un gesto programático
pertinente tratándose de una lectura modernista, el autor se detiene a
analizar esta conversación en una serie de poemas de Prosas profanas. Su
atención se dirige menos a las imitaciones que a las disonancias que
emergen del contacto con las “fuentes”, así como a la potencia poética
que surge de esos desvíos, y observa la proliferación de alusiones a esas
fuentes, que lee como marcas deliberadas de identidad.
El segundo capítulo, Not Only from the Roses in Paris, se centra
en el período que inicia con la segunda edición de Prosas profanas, que
cuenta con más de veinte poemas añadidos por Darío. Todos ellos
evidencian una exploración de literaturas y lenguajes más allá del francés.
En esta etapa se produce lo que Grigsby denomina giro pan-latinista
en su escritura, que lo lleva a adentrarse en la literatura ibérica e indagar
primero en la tradición poética provenzal, a incorporar ecos de la
literatura española del siglo XVII, a retomar temáticas y estructuras
poéticas clásicas de la tradición grecolatina, y finalmente a hacer un
escaso pero inventivo uso del catalán. Estas nuevas capas se van
añadiendo de manera sucesiva y muchas veces coinciden con el itinerario
viajero del poeta. Aportan al programa estético dariano nuevos signos,
Senderowicz Guerra, “Rediscovering... Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 234-240 238 ISSN 2422-5932
no solo lingüísticos sino también sociopolíticos y, más que constituir un
verdadero giro, engrosan y refuerzan el carácter multilingüe de su
escritura. En esta etapa, Darío no aparta su mirada de Francia; por el
contrario, frente a la amenaza política, social y cultural del imperialismo
estadounidense, recupera tradiciones literarias emparentadas con la
francesa y un linaje que remonta a la antigua Roma, y se incorpora así al
movimiento intelectual pan-latinista, a propugnar la renovación y la
unión de las culturas herederas del mundo grecolatino.
El propio Grigsby matiza el carácter disruptivo que el concepto de
giro puede sugerir, al afirmar que se trata de una evolución natural
del tipo de alusiones analizadas en el capítulo anterior, donde los
nombres de prestigiosos escritores europeos se inscriben en los propios
poemas. Poco a poco, esos nombres se vuelven parte de la escritura
(2024: 54). En definitiva, también estas incursiones multilingües
contribuyen al programa modernista de renovación de la lengua que lleva
a cabo Darío. Si este recorrido que comienza en 1898 merece un capítulo
aparte es porque, a diferencia de las francesas, las nuevas capas
lingüísticas que se añaden a la escritura de Darío han sido apenas
estudiadas (2024: 47). Este capítulo también expone el funcionamiento
del multilingüismo y del involucramiento con las diversas fuentes que
Darío incorpora durante este periodo a partir del análisis de casos
específicos, esta vez con algunos poemas agregados a Prosas profanas,
algunos incluidos en Cantos de vida y esperanza y otros compilados en El
canto errante.
En la segunda parte del volumen, Darío in Translation, el autor
analiza el corpus de traducciones de Darío al inglés con el propósito de
indagar las razones de su sorprendente escasez, su deficiente calidad y su
limitada circulación. Para ello, reconstruye el recorrido de las
traducciones realizadas hasta la actualidad en contrapunto con las
distintas etapas que configuran la historia de la traducción de la literatura
hispanoamericana al inglés. Este recorrido conduce a Grigsby a examinar
el contexto de producción y publicación de las versiones realizadas por
Salomón de la Selva, Alice Blackwell, Lysander Kemp, Will Derusha y
Alberto Acereda, y Stanley Appelbaum, entre otros; su análisis abarca
desde el Panamericanismo hasta el Boom, pasando por la Good Neighbor
Policy, el Deep Image Movement y el surgimiento del interés académico por
la literatura latinoamericana. En ambas historizaciones se señala un
patrón. Por una parte, ninguna de las traducciones logra encarnar
plenamente la poética dariana: muchas de las innovaciones que produce
su poética se corresponden con la renovación en lengua castellana, y no
son fácilmente apreciables en traducción. Incluso los renderings de
Senderowicz Guerra, “Rediscovering... Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 234-240 239 ISSN 2422-5932
Blackwell, la más exitosa entre quienes tradujeron a Darío a principios
del siglo XX (2024: 81), ofrecían al lector angloparlante, según Grigsby,
“la imagen de un poeta más tradicional de lo que realmente era” (2024:
83). Por otra parte, ninguna de esas coyunturas históricas parece haber
reconocido en Darío aquello que, en cada caso, volvía a las literaturas
latinoamericanas un objeto de interés. En todas ellas, el poeta aparece
como una figura que desencaja: su obra impulsó una transformación de
tal magnitud en las letras hispanoamericanas que su propia poética
envejeció con rapidez para un público cuyo horizonte de expectativas
privilegiaba lo exótico, lo mágico o lo marginal. Grigsby aborda esta
problemática a partir de la noción de modernidades desfasadas propuesta por
Homi K. Bhabha (2004) y retomada por Beatriz Colombi (2017), y señala
que “en cuestión de décadas, la modernidad de Darío ya había dejado de
ser moderna” (2024: 94).
Casi al final de Darío in Translation se plantea una pregunta que
para quien ha leído el capítulo con atenciónresulta ineludible: A esta
altura, vale preguntarse hasta qué punto se puede traducir a Darío
(2024: 109). ¿Es vano, después de todo, el intento de saldar aquella
grieta? Grigsby esquiva el callejón sin salida e invita en cambio a
reconsiderar el problema desde otra perspectiva:
Sin embargo, tal vez no se trate tanto de una cuestión de intraducibilidad
como de una falta de adecuación de nuestras propias prácticas de
traducción a la hora de reproducir aquellas cualidades auditivas en
conjunto con sus connotaciones. [...] detrás de cada estrategia de
traducción hay una teoría implícita del lenguaje en la que se basan sus
decisiones [...] (2024: 112).
Para mostrar el funcionamiento de esta afirmación, el capítulo cierra con
un análisis comparado de algunas traducciones de Canto de esperanza
y ¡Torres de Dios!... mencionadas a lo largo del volumen, donde se
ponen en evidencia las teorías del lenguaje que subyacen a sus
estrategias de traducción y se muestran sus puntos débiles. Finalmente,
en su Coda, el autor desarrolla su propia teoría del lenguaje dariano
basada en la noción integral de la (h)armonía y ensaya una traducción del
poema Ama tu ritmoelaborada según sus principios.
De algún modo, este rendering final se revela como el punto de
fuga de su trabajo, como si Rediscovering Rubén Darío through Translation
constituyera ni más ni menos que el trayecto a recorrer para aproximarse,
aunque tan solo sea de manera asíntotica, a la inalcanzable traducción
dariana:
Senderowicz Guerra, “Rediscovering... Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 18 / Julio 2025 / pp. 234-240 240 ISSN 2422-5932
La lectura a través de la traducción permite advertir, además, que la
poética de la (h)armonía en Darío no se limita al plano de las creencias
pitagóricas, ocultistas o de otro tiponi al mero ornamento estilístico:
todo su sistema poético se basa en ella. Prueba de ello es que, al aplicar
nociones darianas de armonía a la traducción de sus poemas, se obtienen
versiones que provocan efectos similares a los de los originales, o que al
menos logran acercarse mucho más a ellos (2024: 136).
En la última página, Carlos F. Grigsby se pregunta por el porvenir de la
traducción dariana: ¿Qué vida le queda en inglés a Darío? ¿Acaso ya
pasó su momento de ser traducido? [...] ese momento, en realidad,
pareciera nunca haber existido (2024: 137). Rediscovering Rubén Darío
through Translation logra precisamente materializarlo, reuniendo las piezas
necesarias para reconstruir el universo poético, estético, cultural y
lingüístico de Darío en otras lenguas y coordenadas. Gracias a trabajos
como este, que se suman al esfuerzo de quienes insisten en desentrañar
la complejidad de su obra, podemos, con Grigsby, sostener que hay
razones para ser optimista (2024: 137): el momento de traducir a Darío
está más vigente que nunca.
Bibliografía
BHABHA, HOMI K. The Location of Culture. Londres: Routledge, 2004.
CARESANI, RODRIGO. "Viaje y traducción en el fin de siglo latinoameri-
cano: Rubén Darío y su rara navegación de biblioteca". Revista Letral,
núm. 14, 2015.
COLOMBI, BEATRIZ. “Rubén Darío y Auguste Rodin: modernidades desfa-
sadas”. CELEHIS, núm. 33, 2017.