Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 57 ISSN 2422-5932
LA
GLOTTOLOGIA
DE ALFREDO TROMBETTI
EN LOS ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA INDÍGENA
ARGENTINA: EL CASO DE LOS MISIONEROS
SALESIANOS Y DE JOSÉ IMBELLONI
THE
GLOTTOLOGY
OF ALFREDO TROMBETTI IN THE STUDIES OF ARGENTINE
INDIGENOUS LINGUISTICS: THE CASE OF THE SALESIAN MISSIONARIES AND JOSÉ IMBELLONI
Luisa Domínguez
Universidad de Buenos Aires
Investigadora del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires, becaria de CONICET y
profesora de Sociología del Lenguaje en el Instituto de Educación Superior en Lenguas Vivas, Juan Ramón
Fernández. Integrante del Tecnologías de papel. Patrones para la documentación y comunicación científica en los
estudios de lenguas indígenas de Patagonia y Tierra del Fuego (PICT 2015-1507).
Contacto: domingluisa@gmail.com
ORCID: 0000-0002-5214-2284
Marisa Malvestitti
Universidad Nacional de Río Negro IIDyPCa, CONICET
Profesora asociada regular del área Ciencia del Lenguaje e investigadora del Instituto de Investigaciones en
Diversidad Cultural y Procesos del Cambio (Universidad Nacional de Rio Negro CONICET, sede Andina).
Directora de Tecnologías de papel. Patrones para la documentación y comunicación científica en los estudios de lenguas
indígenas de Patagonia y Tierra del Fuego (PICT 2015-1507).
Contacto: mmalvestitti@unrn.edu.ar
ORCID: 0000-0002-0798-8408
Filologías latinoamericanas
DOSSIER
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 58 ISSN 2422-5932
Fecha de envío: 30/10/20 Fecha de aceptación: 12/12/20
Historiografía lingüística
Posfilología
Glotología
Lingüística misionera
Americanismo
La presente contribución analiza la incidencia de la obra del lingüista italiano Alfredo Trombetti
(1866-1929) en los estudios sobre lenguas americanas a cargo de dos agencias: religiosa y científica.
Continuador de la propuesta teórica comparatista de Graziadio Isaia Ascoli, Trombetti fue uno de
los principales propulsores de la escuela glotológica italiana, además de ser uno de los principales
defensores de la teoría de la monogénesis del lenguaje. Puntualmente, desde la perspectiva de la
historiografía lingüística y la posfilología, el artículo reconstruye, en primer lugar, la biografía de
Trombetti e indaga en los fundamentos de la glotología; posteriormente, se encarga del análisis del
diálogo y la recepción de la obra del glotólogo respecto de los trabajos de los misioneros salesianos
acerca de la diversidad lingüística en la región patagónica y los del americanista italiano radicado en
Argentina, José Imbelloni, sobre los orígenes y filiaciones de los pueblos y lenguas indígenas.
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Linguistics Historiography
Post-Philology
Glotology
Missionary Linguistics
Americanism
This contribution analyzes the impact of the work of the Italian linguist Alfredo Trombetti (1866-
1929) in the studies of American languages carried out by two agencies: religious and scientific.
Continuing the comparative theoretical proposal of Graziadio Isaia Ascoli, Trombetti was one of
the main proponents of the Italian glottological school, as well as one of the main defenders of the
theory of the monogenesis of language. From the perspective of linguistic historiography and post-
philology, this paper reconstructs, in first place, Trombetti's biography and the theoretical bases of
glottology. Later, analyzes the dialogue and reception of the proposal of the glottologist in the work of
the Salesian missionaries about linguistic diversity in the Patagonian region and in the work about
indigenous peoples and languages due to the americanist José Imbelloni.
KEYWORDS
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 59 ISSN 2422-5932
1. Introducción
Los primeros años del siglo XXI han asistido a una potente revisión
del campo de la filología, ciencia con vasto alcance y desarrollo dos
siglos atrás. Estos replanteos se han realizado desde perspectivas que
juzgamos complementarias, si bien pueden ponerse en tensión. Por
un lado, la historiografía lingüística, definida como o conjunto
cronológico e geográfico dos acontecimentos, dos fatos, dos processos de
conceptualização e de descrição, e dos produtos que moldaram a tradição do
pensamento e da práxis linguísticos
1
(Swiggers, 2013: 42). Por su parte,
la posfilología planteada, entre otros, por Warren (2014), permite
ampliar la propuesta historiográfica al analizar el desarrollo de la
filología en relación con los enfoques del poscolonialismo y el
posmodernismo que en el presente configuran los estudios literarios
y culturales. El examen crítico desde esta perspectiva requiere no
solo revisar el aparato teórico-metodológico de la filología, esto es,
el método comparativo y el sesgo historicista y genealógico (Turner,
2014), sino también poner en cuestión su exclusiva raigambre
europea (Pollock, Elman y Chang, 2014).
Sobre la base de los mencionados enfoques, este artículo
propone indagar la temprana circulación de las principales ideas del
glottologo italiano Alfredo Trombetti (1866-1929), a partir de la labor
de las agencias científica y religiosa que realizaron estudios de
lingüística indígena argentinos de las primeras décadas del siglo XX.
Destacaremos, además, cómo algunos de esos trabajos fueron
retomados por Trombetti, ya sea a modo de ratificación de su propia
propuesta teórica o en abierta confrontación.
1
De aquí en adelante, en nota al pie presentaremos traducciones propias de todos los fragmentos en
lenguas extranjeras. En este caso: “el conjunto cronológico y geográfico de los acontecimientos,
hechos, procesos de conceptualización y descripción, y productos que moldearon la tradición del
pensamiento y praxis lingüísticos”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 60 ISSN 2422-5932
Hasta mediados del siglo XX, en este país, las lenguas
originarias fueron un objeto considerablemente desatendido por las
emergentes ciencias del lenguaje (Domínguez, 2020). Antes bien, las
indagaciones en ese tema tuvieron lugar, principalmente, desde los
marcos de la lingüística misionera y, posteriormente, del
americanismo.
2
En tal sentido, sus responsables fueron
primeramente misioneros y viajeros y, luego, especialistas en ciencias
antropológicas y naturales. A su vez, estos encuadres, lejos de
construirse de manera aislada respecto de la lingüística europea y
norteamericana, contaron con fundamentos teóricos y establecieron
un diálogo estrecho con referentes internacionales sobre el tema.
Así, no solo tomaron como base algunos de sus principales planteos,
sino que también, y tal como intentaremos demostrar, contribuyeron
en distinta medida con el desarrollo de estudios lingüísticos y
antropológicos en esos contextos.
La recepción de la glotología trombettiana se debe, por un lado,
a integrantes de la congregación salesiana que misionaron en la
Patagonia y Tierra del Fuego, y por el otro, a José Imbelloni (1885-
1967), americanista italiano, llegado al país en la década del veinte.
En ambos casos, se trata de actores que, aun sin contar con la
formación disciplinar propia del campo científico de la lingüística,
realizaron contribuciones fundamentales en el desarrollo de los
estudios lingüísticos sobre lenguas indígenas en este país.
Prácticamente restringida al ámbito de las lenguas indígenas, la
acogida de la propuesta de Trombetti en la Argentina se explica tanto
por la procedencia común de todos los actores bajo estudio y por la
ideología católica de base, como por el alcance y delimitación
epistemológica de la glottologia o scienza del linguaggio, una tradición
emergente que se presentaba como distinta y en algunos casos
abiertamente opuesta a la lingüística y la filología; ámbitos
disciplinares que, en el contexto local, también se encontraban en
plena definición.
Retomamos para ello el principal propósito de la historiografía
lingüística planteado por Swiggers, a saber: reconstruir o ideario
linguístico e seu desenvolvimento através da análise de textos situados em seu
contexto
3
(2013: 43), y la intención de introducir perspectivas críticas
sobre las estrategias metanarrativas, propias de la postdisciplinary
2
Para conocer más acerca del desarrollo de esta área temática, cfr. Crespo (2008) y Pegoraro (2009).
3
Traducción: “reconstruir el ideario lingüístico y su desarrollo a través del análisis de textos situados en
su contexto”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 61 ISSN 2422-5932
philology
4
o posfilología, que desnaturalicen las fronteras entre
lingüística externa e interna (Warren, 2014: 29). De este modo, nos
proponemos contribuir con los estudios acerca de la recepción de la
tradición lingüística italiana en Argentina, ya que, a pesar de su
relativa presencia en el desarrollo de este campo de indagaciones en
este país, solo recientemente ha despertado el interés de los
historiadores de la disciplina que trabajan desde distintos enfoques,
como el de la glotopolítica histórica, la historiografía y la historia de
la documentación de las lenguas fuegopatagónicas (cfr., por ejemplo,
Bentivegna, 2015a, 2015b; Ferrero, 2016; Malvestitti, 2019, en
prensa).
En primer lugar, presentaremos una breve reseña
biobibliográfica de Trombetti y, a continuación, un abordaje de los
fundamentos epistemológicos de la glottologia en los que se encuadra
su obra. Nos detendremos, en particular, en su concepción de la
disciplina, como así también en los principios metodológicos
aplicados al objetivo de demostrar su hipótesis acerca de la
monogénesis del lenguaje humano, gestada ideológicamente sobre la
base moral del cristianismo. Posteriormente, analizaremos el diálogo
activo entre los misioneros salesianos y Trombetti, ya que no solo los
miembros de la congregación retomaron las ideas del glotólogo, sino
que éste, a su vez, se valió de las documentaciones sobre lenguas
americanas realizadas por aquellos para el desarrollo de su propia
teoría filiatoria. Finalmente, daremos cuenta de la apropiación de sus
propuestas por parte de Imbelloni, ya que, mientras que el
americanista debate explícitamente algunas de ellas, incorpora, al
mismo tiempo y de manera crítica, los principios teóricos de la
glottologia trombettiana.
2. Trayectoria de Trombetti
Alfredo Trombetti nace en enero de 1866, en Bolonia, Italia, en una
familia muy humilde. En el tercer grado de estudios se ve obligado a
descontinuar la educación para colaborar con la economía del hogar.
Tanto la propia autobiografía escrita en 1902, como sus biógrafos
(Ballini, 1930; Tagliviani, 1937; Schirru, 2020), lo definen como un
autodidacta con gran afición por el estudio de las lenguas. Hacia
1883, en su adolescencia, gracias a un subsidio del gobierno boloñés
y una beca de la Opera Pia deVergognosi di Bologna, sociedad que
apoyaba la educación de los menesterosos, puede continuar con su
formación. Se aboca a la lectura de gramáticas y de ese modo se
4
Traducción: “filología posdisciplinar”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 62 ISSN 2422-5932
familiariza con el francés, el alemán, el latín, el griego, el farsi, el
árabe y el turco (Ballini, 1930: 23). En junio de 1891, logra graduarse
en Lettera en la Universidad de Bolonia con una disertación titulada
Del progreso degli studi linguistici, Cenni storico -critici. A partir de
entonces, se desempeñó como docente de scuola media y profesor
particular en distintos lugares del norte y el sur de Italia, a fin de
mantener a su familia numerosa. Sin embargo, su interés por
profundizar sobre distintas problemáticas del lenguaje no cesó.
La carrera académica de Trombetti comienza a desplegarse a
principios del siglo XX. En 1897, publica un folleto en alemán,
Semitisch-indogermanische Forschungen, sobre la lengua semítica y el
indoeuropeo y, tiempo después, amplió su interés hacia el estudio
genético de otras lenguas. Se comunica en 1898 con Graziadio Isaia
Ascoli a fin de pedir su opinión sobre la dirección impresa a sus
trabajos. Entre 1902 y 1903 publica en el Giornale della Società asiatica
italiana dos cartas abiertas dirigidas a Hugo Schuchardt, uno de los
principales exponentes del método Wörter und Sachen [palabras y
cosas] (rector de las ideas de Trombetti), acerca del vínculo entre las
lenguas caucásicas y distintos grupos lingüísticos, que dio inicio a sus
propios estudios comparativos. En 1902, a los 37 años, decide
participar del Real Premio de Filología y Lingüística otorgado por la
Accademia dei Lincei con una obra manuscrita titulada Nessi genealogici
fra le lingue del mondo antico. Junto con la obra, presenta una nota
autobiográfica en la que se distancia de considerarse un políglota y
destaca que gli studi miei linguistici da filologici-pratici che erano stati allora
presero il carattere scientifico-comparativo che poi mantennero sempre
5
(Trombetti, 1902, en Ballini, 1930: 32-33).
En 1904, es proclamado ganador del concurso, cuyo tribunal
estuvo conformado, entre otros, por los propios Ascoli y
Schuchardt. Esto le significó una importante suma de dinero y el
nombramiento como profesor de Filología Semítica y, a partir de
1912, como responsable de la cátedra de Scienza del linguaggio en la
Universidad de Bolonia. Un año después del concurso, en 1905,
publica L’unità dorigine del linguaggio, un tratado en el que aspira a
exponer la connessione reciproca di tutti i gruppi linguistici e la loro comune
discendenza da un ceppo único,
6
además de costituire una prima base per la
glottologia generale comparata, disciplina a la que dobbiamo tendere con tutte le
5
Traducción: “mis estudios lingüísticos que habían sido filológico-prácticos luego adquirieron el
carácter científico-comparativo que mantuvieron siempre después”.
6
Traducción: “la conexión recíproca de todos los grupos lingüísticos y su común descendencia de una
única cepa”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 63 ISSN 2422-5932
nostre forze
7
(Trombetti, 1905: v-vi). Desarrolla así su teoría acerca
de la monogénesis del lenguaje, cuya recepción no fue del todo
favorable al ser asociada, en más de una ocasión, con su orientación
cristiana. A modo de respuesta, publica en 1907 Come si fa la critica di
un libro. En el prefacio discute la resistencia obstruccionista que
observa en los glotólogos y otros públicos al intento de vinculación
entre los grupos lingüísticos que se pensaban como independientes;
lamenta la crítica a su obra que fuera realizada en espacios de la
prensa política y en periódicos literarios; y se asume como un
adelantado en proponer conclusiones para el avance de la ciencia
glotológica. Más allá de que su propuesta no contó con la aceptación
de la academia, a lo largo de los años siguientes continuó una serie
de análisis sobre el funcionamiento de distintos elementos
lingüísticos con los que buscó ratificar aquella teoría. Así, publica
Saggi di glottologia generale comparata como memorias de la Accademia
delle scienze dell'Istituto di Bologna, en tres volúmenes: en el primero se
encarga del examen en distintas lenguas del mundo de los
pronombres personales (1908), en el segundo, de los numerales
(1913), y por último, de conjuntos de lexemas tomando como
criterio ordenador la forma fonética similar (1920). Mediante tales
comparaciones interlingüísticas busca reponer evidencia de la unidad
original del lenguaje. Esta etapa de su obra culmina con la obtención
del premio establecido por Gualterio Sacchetti para destacar una
relevante e ilustre actuación académica en la Universidad de Bolonia.
En 1922 publica Introduzione agli elementi di glottologia y, un año
después, la continuación, Elementi di glottologia. Estos dos textos
conforman un tratado acerca de los principios y métodos de esta
disciplina, que explicamos en los siguientes apartados. A partir de
1925, participa de una serie sobre lenguas indígenas a cargo de la
orden salesiana con La lingua dei Bororos Orarimugudoge secondo i
materiali pubblicati dalle missioni salesiane , en el que, como su título
indica, analiza el bororo a partir de las documentaciones salesianas, y
ese mismo año, Lingue Oceaniche in America, donde pone en
cuestión las propuestas del antropólogo francés Paul Rivet, asunto
que también será abordado por Imbelloni, como se verá más
adelante, y que continúa debatiendo en una instancia posterior
(Trombetti, 1928). También investiga acerca del euskera. Durante los
últimos años de su vida, la temática a la que mayor dedicación le
prestó fue el estudio del etrusco, que obtuvo como resultado la
7
Traducción: formar una primera base para la glotología general comparada, disciplina que debemos
tender a lograr con todos nuestros esfuerzos”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 64 ISSN 2422-5932
publicación, en 1928, de La lingua etrusca. Según Schirru (2020), sus
estudios sobre esta lengua tampoco contaron con una recepción
favorable y, de hecho, formaron parte de la propaganda fascista del
gobierno de Benito Mussolini, razón por la cual despertaron
acalorados debates incluso fuera del campo de las ciencias del
lenguaje. Entre las acciones que permiten vincular a Trombetti con
Mussolini, el mismo autor destaca una beca personal que el líder
fascista otorga a Trombetti en 1928 para que éste continuara sus
estudios sobre el etrusco, como así también su nombramiento al año
siguiente como miembro de la recientemente fundada Accademia
dItalia, de la cual fue el único lingüista. En junio de 1929, fallece
repentinamente, en Venecia, por causa de un ataque cardíaco. Según
reseña Ballini (1930: 56-57), se publican numerosas necrológicas y
demás notas conmemorativas en periódicos y revistas especializadas
tanto en Italia como en otros países. Además, en 1938 se edita, en
Milán, Scritti in onore di Alfredo Trombetti, lo que evidencia la
canonización de su figura en el ámbito de las ciencias del lenguaje
por parte de sus coetáneos.
3. Principios teórico-metodológicos de Trombetti
En el periodo de entresiglos XIX y XX, es posible reconocer cierta
inestabilidad nominal de las ciencias del lenguaje, propia de una
instancia de definición epistemológica. Estas son las circunstancias
en las que, según registra Arciero (2013), Ascoli utiliza el término
glottologia para dar nombre a un curso que dictó en la Regia Academia
Scientifico-Letteraria di Milano en 1870 y con esta instalación busca
proveer una designación italiana para la Sprachwissenschaft [ciencia del
lenguaje] alemana (designación, por cierto, bastante cercana
fonéticamente, a la Glottik, de August Schleicher). De algunas de esas
lecciones resulta un libro homónimo Corsi di glottologia, consistente en
un tratado de fonología comparada entre el sánscrito, griego y latín.
La designación de Ascoli será retomada, primero por Giacomo de
Gregorio, profesor de la Universidad de Palermo (De Gregorio,
1896) y, luego, a inicios de siglo XX, por Trombetti. A partir de
estos aportes quedarán sentadas las bases de la glotología. Este
ámbito disciplinar recién se oficializará en 1935 con la creación de la
primera cátedra universitaria que llevó ese nombre y continuará
vigente hasta bien entrada la década del setenta. Entre sus
principales representantes, se encuentran Carlo Tagliavini,
Benvenuto Terracini, Ambrogio Ballini y Giacomo Devoto, por
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 65 ISSN 2422-5932
mencionar solo algunos, según la reconstrucción de Arciero (2013).
Este autor se enfoca en los desarrollos de esta rama de estudios a
partir de su institucionalización; no obstante, sus principales
definiciones epistemológicas pueden reponerse previamente a la
década del treinta en los planteos de de Gregorio y de Trombetti.
Este último definió la labor del glotólogo por oposición al saber
del políglota (saber práctico e instrumental, propio de comerciant es y
viajeros) y del filólogo (que perseguía la descripción de la tradición
literaria de los pueblos). Así, el verdadero saber científico era el
glotológico por los objetivos que se planteaba: analizar lorigine e lo
sviluppo del linguaggio y determinarle reciproche relazioni di parentela
delle varie lingue
8
(Trombetti, 1922: 1).
9
De allí que la presentara
como una disciplina interesada por todas las manifestaciones del
lenguaje, en sus múltiples formas:
La Glottologia, o scienza del linguaggio, è dunque ben distinta dalla
Filologia, con la quale viene troppo spesso confusa in o per il
nome. Così glinglesi chiamano generalmente l’una e laltra
Philology. Per il glottologo tutte le lingue possono e devono essere
oggetto di studio, non solo quelle che hanno importanza pratica e
letteraria (italiano, arabo, cinese ecc.), o soltanto letteraria, come
sono alcune lingue estinte (assiro, egizio ecc.), ma anche quelle che
generalmente non si considerano importante nè per luna nè per
laltra ragione, quali sono in generale le lingue parlate da piccoli
nuclei di popoli primitivi. Anzi, per il glottologo tali idiomi sono
spesso più interessanti di altri, perchè meglio rappresentano la
naturale evoluzione del linguaggio e meglio conservano gli elementi
più arcaici, laddove glidiomi dei popoli più inciviliti (egizio, cinese
ecc.) si allontanano spesso e non poco dalle condizioni primitivi
(Trombetti, 1922: 1-2).
10
8
Traducción de ambos fragmentos: “el origen y desarrollo del lenguaje” y “la recíproca relación de
parentesco entre varias lenguas”.
9
En 1936, Tagliavini, marcadamente influenciado por la obra de Trombetti (Grassano, 2020),
reproducía casi textualmente las palabras de su antecesor para definir los objetivos de la glotología y
establecía, a su vez, como su objeto: “lingue di popoli selvaggi, lingue di nazioni civili, lingue che vantano antiche e
gloriose letterature o lingue che non furono mai fissate dalla scrittura, lingue parlate da molti milioni d’individui o morenti
sulla bocca di poche decine di uomini o già morte da secoli(Tagliavini, 1936, citado en Arciero, 2013: 36). Por
su parte, Ballini, planteaba, en 1938, que la glotología era una ciencia naturalista, al preguntarse por la
realidad física del lenguaje (sobre todo el aspecto fonético y de los órganos que intervienen para su
producción), psicológica, por interesarse por el origen del lenguaje en perspectiva filosófica, e histórica,
en tanto se ocupaba de indagar en las manifestaciones del lenguaje a lo largo del tiempo y del espacio
(Arciero, 2013).
10
Traducción: La Glotología, o ciencia del lenguaje es, por lo tanto, bien distinta de la Filología, con
la que frecuentemente se confunden en misma o por el nombre. De allí que los ingleses
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 66 ISSN 2422-5932
Así es como, en función del propósito universalista anteriormente
citado de describir el surgimiento y desarrollo del lenguaje, la
glotología se interesó por todas las lenguas del mundo, a diferencia
de la filología anglosajona, que tenía por objeto de las lenguas
consideradas por entonces de alta cultura por su producción
literaria. En este sentido, es posible sostener que la propuesta de
Trombetti se relacionó con la línea psicológico cultural tendiente al
establecimiento de universales, sostenida por Georg von der
Gabelentz y Heymann Steinthal y, previamente, por Wilhelm von
Humboldt, la que fue continuada, entre otros, por Schuchardt (cfr.
Munteanu Colán, 2005). Cabe destacar, siguiendo a Elffers (2007),
que influencia humboldtiana condujo a una epistemología
heterogénea en el enfoque de general Linguistics
11
de Gabelentz.
Este autor desarrolló un estilo de investigación mixto, orientado por
los datos y tendiente a generalizaciones empíricas inductivas que, no
obstante, no abandonaba non-mechanical, philosophical concepts and
forces
12
(p. 197). Tal enfoque fue fuertemente criticado desde la
corriente de los neogramáticos por su supuesta inconsistencia
metodologica, crítica que también alcanzó a los trabajos de
Trombetti.
Philologie (filología), Sprachgeschichte (historia de la lengua),
Sprachwissenschaft (ciencias de lenguaje, filología), Linguistik
(lingüística), Glottologia son distintos modos de nombrar perspectivas
similares de acercamientos a los idiomas. Estas propuestas,
conformadas en el marco de un proyecto legimitador de la
dominación europea (Errington, 2001), no solo contribuyeron, a
partir del abordaje de las lenguas, al perfilamiento cultural de las
distintas comunidades étnicas o nacionales, sino también a análisis
comparativos más abstractos de sistemas lingüísticos arealm ente
cercanos o distantes. De este modo, la documentación y objetivación
generalmente llaman Philology a una o a la otra. Para el glotólogo todas las lenguas pueden y deben ser
objeto de estudio, no solo aquellas que tengan importancia práctica y literaria (italiano, árabe, chino,
etc.), o solo literaria, como son algunas lenguas extintas (asirio, egipcio, etc.), sino también aquellas que
generalmente no se consideran importantes por ninguna de esas razones, que son por lo general las
lenguas habladas por pequeños grupos de pueblos “primitivos”. De hecho, para el glotólogo tales
idiomas son bastante más interesantes que los otros, porque representan la evolución natural del
lenguaje y conservan mejor los elementos más arcaicos, mientras que las lenguas de los pueblos más
civilizados (egipcio, chino, etc.) a menudo se distancian, considerablemente, de las condiciones
primitivas”.
11
Traducción: “Lingüística general”.
12
Traducción: “conceptos y fuerzas filosóficas no mecánicas”, es decir, orgánicas.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 67 ISSN 2422-5932
de las lenguas no solo constituyó, en palabras de este autor, un
efecto del proceso colonial que transformó lo ajeno en comprensible
para sus ojos y oídos, sino que también consolidó un proceso de
expropiación lingüística que actualmente está siendo disputado en
distintos espacios americanos.
Metodológicamente, a su vez, la glotología profundizó el
modelo de la lingüística histórico-comparada del siglo XIX, y más
específicamente, la teoría de las ondas o Wellentheorie.
13
A partir del
planteamiento de nexos remotos de orden genealógico y de difusión,
esa propuesta permitía relacionar factores lingüísticos con otros de
tipo cultural y así analizar las Kulturwörter [palabras culturales], tal
como plantea el propio Trombetti (1922: 205). La incorporación de
este modelo alemán será una de las principales razones por las cuales
la propuesta glotológica fue tan pregnante en Imbelloni (Domínguez,
2019). De acuerdo con esto, los defensores de la glotología
cuestionaron a las distintas escuelas que habían abandonado el
interés por la Ursprache, entre ellos los neogramáticos, como así
también a las que siguieron la corriente estructuralista, por renunciar
a los enfoques diacrónicos (cfr., por ejemplo, Lepscky, 1961).
Tal como antes Ascoli y posteriormente los continuadores de la
glotología, Trombetti también siguió el modelo comparativo para la
identificación de similitudes lingüísticas con el objeto de establecer
encadenamientos entre lenguas de un área geográfica. Y a partir de él
sostiene que, como le lingue affini sono distribuiti su aree continue
14
(1905: 13), es posible reducir sustancialmente los grupos lingüísticos
a unos pocos en cada continente. Puntualmente, propone como
pasos analíticos, los siguientes:
Le regole metodiche piú importanti, alle quali ci atterremo per
quanto será possibile nelle nostre comparazioni grammaticali e
lessicali, sono le seguenti:
1. Comparare fra di loro i gruppi linguistici secondo lordine della
loro posizione geografica.
2. Ristabilire in ciascun gruppo linguistico per mezzo della
comparazione interna le forme e i significati che avevano le parole
nella relativa Ursprache, o almeno riferire tanto materiale che
basti per togliere i dubbi.
13
Anticipada por Schuchardt entre 1866 y 1868 y finalmente planteada por Johannes Schmidt en 1872,
la Wellentheorie fue un modelo de análisis que buscaba superar el de los Stammbaum, o árboles
filogenéticos, acuñado por Schleicher a mediados del siglo XIX (cfr. Campbell, 2003; François, 2014).
14
Traducción: “las lenguas afines se distribuyen en áreas continuas”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 68 ISSN 2422-5932
3. Analizzare le parole per distinguere la radice e gli elementi
formativi, cercando, se possibile, di determinare la funzione di
questi ultimi.
4. Tener conto delle leggi fonetiche proprie di ciascuna lingua
specialmente nel caso di forte divergenza dei suoni.
Ma, quando con tutti i mezzi che suggerisce il metodo scientifico
si é stabilita loriginaria identitá o affinitá di parole o forme
appartenenti a lingue di gruppi diversi ed essa resiste ad ogni
prova che possiamo farne, resta tuttavia da escludere:
1. che lidentitá o affinitá sia effetto del caso;
2. che sia effeto di scambi;
3. che si possa spiegare con lidentitá fondamentale della psiche
umana (1905: 26).
15
En cuanto a los niveles de análisis, aun cuando reconoce la
centralidad de la gramática por su valor probatorio, sus indagaciones
fueron fundamentalmente léxicas, por la disponibilidad de registros
con los que contaba. A su vez, también consideraba particularmente
importante la fonología, per dare un fondamento sempre più solido alle
comparazioni
16
(Trombetti, 1907: 2). Los ejes recurrentes de
compulsa morfosintáctica comportaron los pronombres y los
numerales, por la inalterabilidad de su significado (Trombetti, 1908),
y a estas categorías les dedicó dos ensayos en los que comparó su
funcionamiento en numerosísimas lenguas del mundo, entre ellas,
como veremos, las registradas por los salesianos.
15
Traducción: “Las reglas metodológicas más importantes, a las que nos ceñiremos, en tanto harán
posible nuestras comparaciones gramaticales y léxicas, son las siguientes:
1. Comprar los grupos lingüísticos entre sí según el orden de su ubicación geográfica.
2. Reestablecer en cada grupo lingüístico, por medio de la comparación interna, las formas y los
significados que tenían las palabras en su relativa Ursprache o, al menos, consignar la suficiente cantidad
de material como para despejar las dudas.
3. Analizar las palabras para distinguir la raíz y los elementos constitutivos, y buscar, si es posible,
determinar la función de estos últimos.
4. Tener en cuenta las leyes fonéticas propias de cada lengua, especialmente en el caso de que haya una
fuerte divergencia de sonidos.
Pero, cuando con todos los medios sugeridos por el todo científico se ha establecido la identidad
originaria o la afinidad de las palabras o de las formas pertenecientes a lenguas de grupos distintos y esa
afinidad resiste a toda prueba que podamos hacer, queda todavía por excluirse:
1. si la identidad o afinidad es efecto de la casualidad.
2. si es efecto del intercambio.
3. si puede explicarse a partir de la identidad fundamental de la psiquis humana.
16
Traducción: “para dar un fundamento siempre más sólido a las comparaciones”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 69 ISSN 2422-5932
Finalmente, partió de una posición explícitamente afiliada con
la teoría de la monogénesis del lenguaje,
17
planteada por primera vez
en 1903 (Trombetti, 1923: ii), lo que constituye su base ideológico
epistemológica, siguiendo la clasificación de Swiggers (2019). En tal
sentido, en el desarrollo de su trayectoria, se opuso a considerar la
monogénesis como un pregiudizio o un mito que postulaban sus
detractores (1905: 7). En cambio, la entendía a modo de unidea
direttiva, come un principio euristico (1907: viii), una dottrina (non teoría
nè ipotesi!) [che] deve considerarsi como dimostrata
18
(1923: iii). Se observa
así un uso terminológico coincidente con los propios del ámbito
religioso. Además, para Trombetti, uno de los principales fines de la
monogénesis era constituir un mezzo per lo studio dell Umanità, che,
como disse il Pope, è lo studio più proprio delluomo
19
(1922: 5). En este
sentido, tenía un fundamento moral, ya que la teoría acerca del
origen común redundaría en mayor fraternidad entre los seres
humanos:
La scienza e l'arte, quando non siano accompagnate ad un ideale di
bontà, sono per lo meno cose imperfette. Perciò richiamo
l'attenzione su certe deduzioni morali che vengono spontance dall'
esame dei fatti, ma sopratutto sulla conclusione generale che può
ricavari in favore dell unità della specie umana e por conseguenza
anche un favore della fratellanza reale degli uomini (Trombetti, 1905:
viii).
20
4. Recepciones de Trombetti
Trombetti intercambió materiales con coleccionistas, etnógrafos y
lingüistas, además de demostrar, en sus trabajos, tener un
17
El problema acerca del origen de las lenguas y del lenguaje fue una preocupación de largo aliento en
la historia intelectual de Occidente. Auroux (2008), tomando como punto de partida la prohibición de
la Sociedad de Lingüística de París en 1866 de estudiar el origen de las lenguas, analiza el desarrollo de
este tema desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
18
Traducción de ambos fragmentos: “una idea directiva, como un principio heurístico”; “una doctrina
(¡ni teoría ni hipótesis!) [que] debe considerarse como demostrada”.
19
Traducción: “un medio para el estudio de la humanidad que, como dice el Papa, es el estudio más
propio del hombre”.
20
Traducción: La ciencia y el arte, cuando no son acompañadas por un ideal de bondad, son, cuanto
menos, una cosa imperfecta. Por eso llamo la atención sobre ciertas deducciones morales que surgen
espontáneamente del examen de los hechos, pero sobre todo sobre la conclusión general que se puede
sacar a favor de la unidad de la especie humana y, en consecuencia, la verdadera hermandad de los
hombres”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 70 ISSN 2422-5932
conocimiento acabado de las principales contribuciones acerca de la
lingüística americana. Así, citaba, según los protocolos científicos de
la época, a los mayores referentes en el tema, como es el caso de
John Wesley Powell, Daniel Brinton, Lucien Adam, Raoul de la
Grasserie y el ya mencionado Rivet. Está al tanto además de los
desarrollos sobre lenguas andinas producidos, desde distintos
enfoques, por Ernst Middendorf y Pablo Patrón, y sobre los idiomas
de la Patagonia, lo que se revela en las referencias a la gramática
tehuelche del lingüista anglicano Theofilus Schmid y otras
publicaciones de Julius Platzmann.
En cuanto a las producciones locales, además de sus conexiones
con los misioneros salesianos y los esporádicos intercambios con
Imbelloni, el mismo Trombetti afirma conocer la obra de Samuel
Lafone Quevedo, entonces responsable de las secciones Filología y
Arqueología del Museo de La Plata, a quien describió como un
valente americanista (1905: 13). De hecho, en consonancia implícita
con su propuesta (Lafone Quevedo, 1892),
21
Trombetti observó la
similitud de formas para los personales de primera y segunda persona
singular en las principales lenguas americanas e insistió en que dalle
regioni più settentrionali dell' America i pronomi NI io e M tu g iungono fino
all' estremità meridionale del nuovo continente, alla Terra del Fuoco
22
(1905:
208). Asimismo, se vio favorecido por las redes del ingeniero italiano
radicado en Argentina, Giuseppe Pelleschi, un coleccionista de
manuscritos que había provisto, de hecho, a Lafone Quevedo de
importantes materiales del periodo colonial. Pelleschi, según relata el
propio Trombetti (1905), presidió el Comité de compatriotas en
Buenos Aires que, en los primeros años del siglo XX, contribuyó con
el glotólogo al compilar y enviarle distintas obras de lingüística del
Cono Sur. Es posible que mediante esta red haya accedido a las
publicaciones porteñas que luego cita en sus obras (1908, 1929). Tal
es el caso del volumen de Ramón Lista sobre el tehuelche, los
trabajos de Thomas Bridges, la edición realizada en la década de
1880 en Buenos Aires del Arte del jesuita Andrés Febrès o, incluso,
Los Aborígenes de la República Argentina, de Félix Outes y Carlos Bruch
(1910).
21
Recordemos que, dentro de las investigaciones locales, Lafone Quevedo había prestado particular
atención a la categoría pronominal y fue la base de su hipótesis filiatoria acerca de las lenguas
prefijadoras y sufijadoras para la clasificación etnolingüística de la región (Lafone Quevedo, 1892;
Farro, 2013).
22
Traducción: “desde las regiones más septentrionales de América, los pronombres NI yo y M
llegan hasta la extremidad meridional del nuevo continente, la Tierra del Fuego”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 71 ISSN 2422-5932
A continuación, con el objeto de indagar en la recepción de su
obra en el ámbito local y el diálogo establecido con estos agentes,
nos centraremos en la incorporación de algunas de sus propuestas
por parte de los misioneros salesianos y de José Imbelloni.
4. 1. Lingüistas salesianos
La congregación salesiana, fundada en 1859 en Valdocco, Turín, por
Giovanni Bosco tuvo una extensa actuación misionera en distintos
lugares del mundo. En el caso de la Argentina, uno de los pilares de
su labor tuvo lugar en la Patagonia. Organizados en 1883 en dos
espacios de gestión la Prefectura Apostólica de la Patagonia
Meridional y Tierra del Fuego y el Vicariato Apostólico de la
Patagonia Septentrional y Central la congregación desarrolló tanto
enclaves misionales destinados a pueblos originarios, como circuitos
de misiones itinerantes, a la par de colegios, espacios de formación
en oficios y oratorios destinados a niños y jóvenes (Nicoletti, 2010).
Además de estas tareas, corresponde mencionar su extensa acción
divulgativa en las publicaciones periódicas del Boletín salesiano y los
libros editados por la congregación.
Los salesianos que se desempeñaron en la Patagonia y Tierra del
Fuego conformaron una comunidad de práctica (en el sentido de
Meyerhoff y Strycharz, 2013), no sólo en relación con la tarea
evangelizadora, sino también como lingüistas misioneros, en su
mayoría procendentes de Italia. Tal como se indica en Malvestitti (en
prensa), los propósitos específicos que sostuvieron redundaron en
aprender las lenguas para interactuar y gramatizarlas con el objeto de
generar insumos para los filólogos. Esto condujo a una tarea de
relevamiento y posterior análisis que fue consistente y recursiva. La
actividad lingüística sobre todo en el caso de los salesianos que
publicaron, como Domenico Milanesio, José María Beauvoir,
Maggiorino Borgatello y Antonio Tonelli fue puesta en valor al
interior de la congregación, en la prensa divulgativa y en las redes
científicas con las que se relacionaron. Por otro lado, se observan
dos momentos en su actividad: uno desde el territorio y centrado en
la tarea de registro y primera gramatización, y luego, un mayor
desarrollo de este segundo proceso, así como de reflexión sobre los
idiomas y la facultad de lenguaje, observable en publicaciones de
circulación científica desarrolladas en la Argentina y en Italia en las
décadas de 1910 y 1920.
Entre los actores del campo filológico que se relacionaron con
la congregación se destaca Trombetti. Diferentes relatos y
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 72 ISSN 2422-5932
referencias internas dan cuenta de los vínculos establecidos. Ballini
menciona el encuentro, que se realizó en el norte de Italia, entre el
glotólogo y religiosos establecidos en distintos lugares del mundo
que se interesaban por profundizar en la descripción de las lenguas
de esa posición colonial. Para esta situación no se indica fecha
precisa, no obstante, es factible ubicarla temporalmente en el marco
de algunas de las varias exposiciones internacionales que reunieron a
estos agentes en Italia a lo largo de tres décadas. Entre ellas , la
Exposición Colombiana o Esposizione delle Missioni cattoliche americane
(Génova, 1892), Esposizione d'Arte Sacra e delle Missioni ed Opere
Cattoliche (Turín, 1898), Exposición Misionera del Vaticano (Roma,
1925) o Exposición de las Misiones Salesianas (Turín, 1926), en las
que participaron varios de los autores arriba mencionados.
Invitato da alcuni Padri delle Missioni Estere a visitare la loro sede e
a conversare un poco con loro, gli furono presentati alcuni religiosi
che erano convenuti a Milano dai paesi più vari e più lontani del
mondo. Verano missionari dAfrica, dAsia e d America; tutti fecero
a gara a rivolgere domande e ad affaciar problema al Maestro che,
calmo e sorridente, percorreva con la sicurezza del dominatore
assoluto regione linguistiche di sterminata distanza tra loro e parlava
di idiomi, dei quali mostraba di conoscere anche più che le semplice
generale caratteristiche, pur quando vere e proprie grammatiche di
esse si poteva dire che non erano state scritte; e scioglieva dubbi e
chiariva incertezze (Ballini, 1930: 15).
23
Por otra parte, el mismo Trombetti reconoce el valor de la obra
lingüística misionera, así como la de los colonos, y a diferencia de la
de los viajeros, para el desarrollo del conocimiento acerca de las
lenguas de los pueblos indígenas:
Col cristianesimo, religione eminentemente umana, acquistarono
importanza le lingue dei volghi tra i quali si diffondeva la nuova
fede, che più tardi veniva propagata dai missionari in ogni parte del
globo. E la scienza del linguaggio deve moltissimo ai missionari, i
23
Traducción: “Invitado por algunos de los Padres de las Misiones Extranjeras a visitar su sede y tener
una pequeña conversación con ellos, le fueron presentados algunos religiosos que habían llegado a
Milán desde los más variados y lejanos países del mundo. Había misioneros de África, Asia y América;
todos ellos competían para hacer preguntas y enfrentar problemas al Maestro que, calmado y sonriente,
con la confianza del dominador absoluto, recorría las regiones lingüísticas de inmensa distancia entre sí
y hablaba de expresiones, de las que demostraba conocer n más que las simples características
generales, aun cuando se podía decir que las verdaderas y propias gramáticas de ellos no habían sido
escritas; y disolvía las dudas y aclaraba las incertidumbres”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 73 ISSN 2422-5932
quali, vivendo a lungo tra popoli primitivi e predicando nei loro
idiomi, sogliono acquistarne tale padronanza da rendere preziosi i
loro insegnamenti (1922: 2).
24
En relación con América del Sur, destaca los persistentes aportes al
campo de las ciencias del lenguaje por parte de integrantes de la
congregación salesiana durante más de dos décadas:
La glottologia deve moltissimo ai missionari. Da 50 anni i Salesiani
hanno fondato in quelle terre le loro Missioni, ma nei primi tempi i
missionari, scarsi di numero e tutti intenti allopera loro religiosa e
umanitaria, non ebbero naturalmente agio nè, forse, preparazione
per coltivare studi etnografici e linguistici. Tuttavia da 25 anni si
sono susseguiti lavori pregevoli dei missionari salesiani Milanesio,
Beauvoir, Cojazzi, Borgatello e altri, fra cui il magnifico volumen del
Da Agostini I miei viaggi nella Terra del Fuoco, al quale fa degno
riscontro ora quello del Colbacchini sui Bororos (Trombetti, 1925a:
5).
25
Este elogio a la labor lingüístico-etnográfica de los misioneros,
aparece en un libro financiado y publicado por la congregación, y en
una colección en la que Trombetti, como indicaremos más abajo,
juega un rol tutorial importante, lo que permitiría presuponer una
intención complaciente. No obstante, debe mencionarse que el
conocimiento de la literatura lingüística salesiana se verifica en
muchos de sus trabajos. En su primer libro, el recurso a las
contribuciones descriptivas salesianas sobre lenguas
fuegopatagónicas puede inferirse de los datos cotejados (Trombetti,
1905: 206, 208). En cambio, posteriormente en otras obras se
informa explícitamente la extracción de datos acerca de lenguas de
Tierra de Fuego del Pequeño Diccionario del Idioma Fueguino Ona de
24
Traducción: “Con el cristianismo, religión eminentemente humana, cobraron importancia las lenguas
de los pueblos entre los cuales se difundió la nueva fe, que luego fue propagada por los misioneros en
gran parte del globo. Y la ciencia del lenguaje le debe muchísimo a los misioneros, quienes, viviendo
durante largo tiempo entre los pueblos primitivos y predicando en sus propias lenguas, lograron
adquirir tal dominio que sus enseñanzas son algo precioso”.
25
Traducción: “La glotología le debe muchísimo a los misioneros. Desde hace 50 años los salesianos
han fundado sus misiones en esas tierras, pero en los primeros tiempos, los misioneros, pocos en
número y todos dedicados a su labor religiosa y humanitaria, naturalmente no tenían facilidad ni,
quizás, preparación para cultivar estudios etnográficos y lingüísticos. Sin embargo, desde hace 25 años
han salido a la luz valiosas obras de los misioneros salesianos Milanesio, Beauvoir, Cojazzi, Borgatello y
otros, entre ellos, el magnífico volumen de Da Agostini ‘Mis viajes en la Tierra del Fuego’, que es digno
de compararse ahora con el de Colbacchini acerca de los Bororos”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 74 ISSN 2422-5932
Beauvoir (Trombetti, 1907: 186-187) y, en el caso de los pronombres
personales en lengua alakaluf, de la obra di Borgatello (Trombetti,
1922: 170). Asimismo, tanto Milanesio (1898) como Beauvoir (1901)
forman parte de las referencias de los Saggi (1908: 245). Por su parte,
las publicaciones de la congregación también contienen referencias
explícitas al glotólogo. Tonelli (1926: 44, 49, 63) y Borgatello (1928:
57) remiten a la lectura de sus dos recientes libros sobre glottologia,
que como desarrollaremos, toman como modelo. En cambio, las
alusiones en los prólogos exhiben otros propósitos. Beauvoir (1915:
vii) agradece sus ponderaciones y el hecho de que haya recurrido a
datos de su primer Diccionario en sus brillantes lecciones políglotas,
en tanto que Tonelli le agradece el asesoramiento profesional:
Fui aiutato dal benevolo e autorevole consiglio del Prof. Alfredo
Trombetti, con cui discussi a voce e per iscritto i punti più
importanti del lavoro, e a cui quindi tributo pubblicamente la mia
più sincera riconoscenza (1926: iv).
26
Se observa así que entre Trombetti e integrantes de la congregación
se gestó una relación de mutua consideración desarrollada a lo largo
de al menos dos décadas. Hipotetizamos que su vínculo se articuló
en función de dos cuestiones: propender a un mayor desarrollo de la
ciencia lingüística, con base en los estudios sobre lenguas de
Sudamérica, y, en ese movimiento, contribuir a instalar la perspectiva
de una ciencia católica, que se posiciona frente a la ciencia laica.
Esta última línea ideológica es destacada por el salesiano
Milanesio, de vasta trayectoria en la Argentina en cuanto a la
publicación de datos y reflexiones sobre las lenguas de Norpatagonia.
Afirma en uno de sus escritos: Los enemigos de la causa católica,
suelen decir que los estudios de lingüística, nada tienen que ver con
la religión. Nada más falso. (Milanesio s/f., Breve disertación. El
lenguaje fue creado por Dios). Expone a continuación cómo el estudio de
las lenguas indígenas puede colaborar a justificar la unidad original
del lenguaje propia del catolicismo de la época, en tanto se trata de
idiomas radicalmente distintos, modelados en una sola y única base
invariable, porque es de institución divina, a pesar de que jamás la
civilización humana tomó parte en su cultura (id.). Estas
afirmaciones se encuentran en sintonía con la propuesta de
26
Traducción: “Me ayudaron los benévolos y autorizados consejos del Prof. Alfredo Trombetti, con
quien discutí verbalmente y por escrito los puntos más importantes de la obra, y a quien, por ende,
tributo públicamente mi más sincero agradecimiento”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 75 ISSN 2422-5932
Trombetti mencionada anteriormente acerca de la monogénesis del
lenguaje.
Por otro lado, tal como hemos señalado más arriba, el glotólogo
promovía esclarecer, mediante comparaciones en los distintos niveles
lingüísticos, la propagación de las lenguas conocidas respecto de un
único origen o principio. El cotejo interlingüístico y el intento de
reducción de la diversidad de lenguas a pocas ramas consistentes en
grupos con características similares, posibilitaba además explicar
relaciones de contacto histórico, y en el caso de América, delimitar
las direccionalidades del proceso de poblamiento que
desarrollaremos más abajo. En tanto había logrado avanzar en esta
tarea de compulsa de lenguas de otros lugares del mundo, la vastedad
de las originarias en Sudamérica y las pocas descripciones existentes
constituían un escollo para el desarrollo de su razonamiento. En
1922, aún consideraba que per la classificazione delle lingue dellAmerica
meridionale resta ancora moltissimo da fare
27
(Trombetti, 1922: 175). Sea
porque se fundamentara en las ideas de Trombetti, o por constituir
una práctica heurística propia de la ciencia lingüística de la época, los
salesianos que registraron las lenguas indígenas en Patagonia y Tierra
del Fuego pusieron de manifiesto un interés por indagar en la
genealogía lingüística y en la dialectología. Se observa en sus
manuscritos y publicaciones metodologías estandarizadas de
anotación y comunicación de la ciencia, que coinciden con los
patrones de cotejo del glotólogo, tales como listas léxicas ordenadas
alfabéticamente, cuadros comparativos entre distintos idiomas y
nóminas extensas de numerales. De este modo, exploraron las
relaciones de filiación, aunque en un rango mucho más acotado de
área y familia, para arribar a conclusiones como por ejemplo que, en
el agrupamiento Chon, la lengua Ona deriva de la Theuelche
(Beauvoir, 1915: 183) o que se encuentra affinitá entre los idiomas
ona y haush, a pesar de que le linguaggi delle due tribù presentano una
notevole differenziazione
28
(Tonelli, 1926: 8), y delimitaron la diferencia
radical de la lengua del pueblo mapuche, que denominaban
araucano, respecto de todos los idiomas de la Patagonia y de
Tierra del Fuego (Milanesio, 1917: 34).
Es Milanesio quien desarrolla de modo exhaustivo la
comparación de un número acotado de lexemas (64) en diferentes
idiomas del mundo: en sus cuadros se contrastan no solo lenguas
27
Traducción: para la clasificación de las lenguas de la América meridional resta n muchísimo por
hacer”.
28
Traducción: “las lenguas de las dos tribus presentan una notable diferenciación”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 76 ISSN 2422-5932
amerindias, sino europeas, asiáticas o del cercano Oriente, hasta un
número de 35 según sus dichos (Milanesio, s.f.). Los cuadros han
sido analizados en detalle por Ferrero, quien los considera ejemplos
del argumento de la diferencia, de la dificultad de establecer
analogías (2014: 12). De hecho, el resultado del cotejo le permite a
Milanesio sostener como conclusión que
Los idiomas no se derivan, según parece de uno solo.
La diferencia, pues, de voces en las lenguas que comparamos, nos
autoriza a creer que sea trabajo inútil buscar el origen del lenguaje
primitivo, por cuanto según parece todos los idiomas primitivos han
tenido un origen común en la confusión de las lenguas (1917: 8).
Por ello, aun cuando su posicionamiento sigue asociado con el
catolicismo, propone cambiar el punto de vista para adoptar un
enfoque psicológico, opuesto a la búsqueda de la lengua original
adánica, irrecuperable tras la confusión de las lenguas en Babel. Así,
retoma la noción de que La lengua es un don de Dios innato en el
hombre, como lo es el pensamiento (Milanesio, 1917: 17) y defiende
la homogeneidad de las categorías morfosintácticas en las lenguas del
mundo: El pensamiento humano, pues, no necesita de más que
nueve o diez partes para exteriorizar sus conceptos e ideas, y son las
que los gramáticos llaman: artículo o declinación, nombre,
pronombre, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción y
admiración. (Milanesio, 1917: 17). Si bien las lenguas pueden
derivarse unas de otras, cambiar o desaparecer, a su juicio no cabe la
posibilidad de alterar estas formas inmanentes a la facultad humana
que permite comunicarnos. Tal como destaca Ferrero (2014), su
argumento conduce a poner en valor la necesidad de estudiar los
idiomas de los pueblos bárbaros o semibárbaros (1917: 21). La
propuesta de Trombetti coincide con esta perspectiva, en tanto
valora las lingue di struttura meravigliosa, che sono come manti de porpora
indosati da povera gente
29
(1905: 49).
A mediados de la década de 1920, la decisión de organizar la serie
Contributi scientifici delle Missioni salesiane del Venerabile Don Bosco a
publicarse en Turín en coincidencia con el 50° aniversario de la
fundación de la congregación, condujo a una confluencia
29
Traducción: “lenguas de estructura maravillosa, que son como mantos de púrpura llevados por gente
pobre”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 77 ISSN 2422-5932
especializada entre los salesianos lingüistas y Trombetti.
30
Se
publicaron tres volúmenes descriptivos sobre lenguas amerindias,
dos a cargo de salesianos y uno, del glotólogo.
31
En el plano
tecnológico, el integrarse a una colección implicó dispositivos
comunes para la gramatización. Cada volumen contiene un prefacio
que aporta datos acerca de las fuentes primarias, y luego las
secciones: Notizie grammaticali y Glossario (o Struttura gramaticali e I
vocaboli). En el apartado gramatical se expone la fonética
articulatoria y combinatoria, y se explican elementos centrales de la
acentuación. Luego, se presenta la morfología de cada lengua, en
base a las categorías observadas: pronombres, numerales,
sustantivos, verbos, partículas, adjetivos, exclamaciones,
posposiciones, distintos tipos de sufijos y prefijos; en los dos textos
sobre lenguas de Tierra del Fuego y los canales magallánicos también
se describe parcialmente la sintaxis. La tercera sección, en cambio,
aun cuando comparte el foco en el plano léxico-semántico,
comprende, según el caso, glosarios organizados ya sea
alfabéticamente o por campos semánticos, frasearios y, en el texto de
Trombetti, un análisis de bases bororo comparadas con las de otras
lenguas con las que trabajaba. Esto se debe a que los salesianos
tenían como objeto un lavoro descrittivo del dialetto
32
(Borgatello,
1928: 13), en tanto que Trombetti buscaba realizar una ilustrazione
comparativa, quale era richiesta dal suo carattere arcaico
33
(Trombetti,
1925a: 6).
Esta colaboración constituyó el momento culminante de la recepción
de las ideas de Trombetti en los salesianos. Recordemos las
referencias a los tomos de su Glottologia en las dos gramáticas de la
colección y la tarea de asesoramiento que Tonelli le reconoce. En lo
concreto, esto coadyuvó, en términos de Auroux (1992), a la
30
Esta se hizo posible debido a la co-residencia en el norte de Italia, de manera permanente como
Tonelli, repatriado como adulto mayor en el caso de Borgatello, o temporariamente en el caso de
Colbacchini, con cuya descripción etnográfica se articuló la producción del glotólogo.
31
La lingua dei Bororos Orarimugudoge secondo i materiali pubblicati dalle Missioni Salesiane (1925a), realizada
por Antonio Trombetti como complemento a I Bororos Orientali “Orarimugudoge” del Matto Grosso, del
salesiano Antonio Colbacchini; Grammatica e glossario della lingua degli Ona-Shelknam della Terra del Fuoco,
compuesto por Antonio Tonelli (1926) en colaboración con Giovanni Zenone; y Notizie grammaticali e
glossario della lingua degli Indi Alakalúf: abitanti dei Canali Magellanici della Terra del Fuoco, a cargo de
Maggiorino Borgatello (1928). Los textos de Trombetti y Borgatello son similares en extensión
(alrededor de sesenta páginas). Cabe destacar que la colección en que se incluyeron tenía un propósito
de divulgación popular de la ciencia desarrollada desde las misiones y los textos se comercializaban a
beneficio de estas.
32
Traducción: “un trabajo descriptivo del dialecto”.
33
Traducción: “una ilustración comparativa, como lo requiere su carácter arcaico”.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 78 ISSN 2422-5932
aplicación de medios gramaticales generales (los tratados de 1922 y
1923) para describir lenguas amerindias específicas del ámbito
sudamericano. De este modo, en estos textos salesianos se
homogeneizó la inclusión de los símbolos y caracteres utilizados en
lafonética general, se eliminaron los digramas del italiano y se
estandarizó un grafema para cada fonema. Además, se recurrió a
terminología más precisa en la descripción de los sistemas fonético -
fonológicos (explosivas, espirantes, líquidas y nasales; labiales,
dentales, palatales y guturales), en lugar de las nociones de letras o
sonidos a las que recurrían anteriores trabajos de los salesianos
que se desempeñaban en la Argentina. En el plano de la
morfosintaxis, estas gramáticas discriminaron bases, prefijos y sufijos
mediante una cuidada segmentación, e intentaron la clarificación de
sus sentidos semánticos también realizado de manera intuitiva y
menos sistemática en las publicaciones previas de la congregación.
En coincidencia con la propuesta de Trombetti en los Saggi y los dos
textos de Glottologia, se advierte la denominación técnica de las
categorías (por ejemplo, nomi deverbali, verbi denominali,
attributto), un mayor desarrollo de algunas clases como los
pronombres, demostrativos, verbos o numerales, y una reflexión
metalingüística sobre el orden sintáctico en la cláusula simple entre
nombre-atributo, aposición, objeto del verbo transitivo, sujeto del
verbo intransitivo y determinación adverbial, entre otras.
4. 2. Las ideas de Trombetti y el americanismo local: José
Imbelloni
A finales de 1920, José Imbelloni, doctor en antropología por la
Universidad de Padua, arriba a la Argentina, donde se radicará
definitivamente por el resto de su vida. Entre su producción
académica, destaca, entre otras temáticas, sus estudios sobre lenguas
indígenas, y llegó a ser uno de los referentes del ámbito durante la
primera mitad del siglo XX. Como analizaremos a continuación, en
sus distintos trabajos sobre este asunto, tomó como una de sus bases
teóricas el planteo epistemológico de la glottologia de Trombetti, al
tiempo que discutió algunas de las hipótesis sostenidas por su
connacional.
Pocos años después de su llegada a la Argentina, Imbelloni
publica La Esfinge Indiana (1926), una obra de marcado tono
polémico con la que se inserta en los debates americanistas locales a
partir de innovadores planteos teóricos traídos de Europa. En
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 79 ISSN 2422-5932
Domínguez (2019), se revisan los principales ejes y perspectivas de
análisis que aborda en esta obra, como así también las discusiones en
las que se involucra a partir de su publicación. Resumidamente, allí
se encarga de debatir uno de los asuntos más visitados por el
americanismo de entonces: las diversas hipótesis acerca del origen (o
de los orígenes) de las poblaciones americanas y plantear las suyas
propias. Uno de los principales aspectos que tuvo en cuenta para ello
fue el análisis de los parentescos lingüísticos, para lo cual tomó como
antecedente la propuesta del antropólogo francés Paul Rivet, quien
había hallado una considerable cantidad de cognados entre lenguas
melanesio-polinesias y la lengua hoka de Norte América, por un lado,
y entre lenguas australianas y del grupo patagónico chon, por el otro,
a partir de los cuales había establecido conexiones interoceánicas y el
común origen de dichas lenguas (Rivet, 1924, 1925).
Metodológicamente, Imbelloni se encargó de la reconstrucción
de encadenamientos léxicos, o líneas de dependencia lexicológica
(Imbelloni, 1926: 355), a lo largo de las posibles rutas migratorias, lo
que dialoga, en términos lingüísticos, con la propuesta de Trombetti
y, en términos antropológicos, con la de Rivet. Complejizó los
encadenamientos con el análisis de algunos de esos términos en tanto
Kulturwörter, desde la perspectiva del método Wörter und Sachen de
Schuchardt. Así, en esta obra dedicó un apartado especial al
establecimiento de filiaciones entre lenguas melanesio-polinesias y de
la costa americana del Pacífico (sobre todo quechua y, en menor
medida, aymara y araucano, es decir, mapuzungun).
Complementariamente, este apartado cuenta con un vocabulario
comparado entre el quechua y el maorí, a cargo de un joven
colaborador que se encontraba bajo su tutela académica, Enrique
Palavecino.
En función de estos análisis, Imbelloni llegó a afirmar que el
quechua es una lengua introducida a América por inmigrados de
Oceanía (Imbelloni, 1926: 357). Esta afirmación constituye uno de
los desacuerdos más consistentes con el planteo de Trombetti, quien,
siguiendo la teoría de la monogénesis de la humanidad del
antropólogo checo Aleš Hrdlička (tal como advierte Imbelloni en
más de una ocasión), sostenía, en cambio que las poblaciones
americanas, y por lo tanto sus lenguas, provendrían de Asia y habrían
ingresado al continente por el estrecho de Behring. En este sentido,
Imbelloni expresa:
Varios conceptos generales de Trombetti no podrían sostenerse,
después de considerar los paradigmas geográficos de que hemos
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 80 ISSN 2422-5932
dado algunos ensayos. Primero, que las lenguas de América sean
todas boreales por su origen (Trombetti, Glottologia generale, p.
19); pues en cambio América es un receptáculo capacísimo de
copiosos materiales lingüísticos nítida y típicamente australes, y
entre ellos está una suma no sospechada de elementos de Australia
(Imbelloni, 1926: 367).
Otro de los objetos de crítica a la propuesta de Trombetti fue la
centralidad otorgada a las comprobaciones lingüísticas para el
desarrollo de hipótesis genéticas; antes bien, entendía que los
eslabonamientos debían ser un complemento de otro tipo de análisis,
como los arqueológicos, tal como había procedido Rivet. En este
sentido, en La Esfinge sostenía: Cuando hay en juego
comprobaciones de historia natural y objetos exhumados por el
arqueólogo, la indagación lingüística debe seguir, no preceder, el
camino de esas ciencias (Imbelloni, 1926: 139). El argumento
central de Imbelloni es que las hipótesis de Trombetti encierran un
problema metodológico fundamental al tomar como base el lenguaje,
ya que los registros con los que se cuenta son muy posteriores (entre
cuatro y seis mil años) a los de tipo arqueológico (unos cien o
doscientos milenios, según su propia contabilización). Así, continúa:
Aún concediendo que puediesen sus relictos [del lenguaje] alcanzar a
una edad tan remota, la variabilidad intensa y caducidad de este
material no permiten que se le compare con los huesos del esqueleto
y el sílex de las industrias prehistóricas, que son imágenes
relativamente escasas, pero infaliblemente fieles del pasado.
De toda manera, el Prof. Trombetti, es el primero de los estudiosos
de cultura lingüística que ve muy claramente las limitaciones de cada
método, y esto, juntamente con su enorme bagaje de información,
constituye el principal mérito que lo distingue de los lingüistas vieux
style (Imbelloni, 1926: 139).
Por su parte, al momento en que Imbelloni publicaba La Esfinge,
Trombetti se encontraba activo en el debate acerca de la procedencia
de las poblaciones americanas. De hecho, tal como se mencionó más
arriba, un año antes había intervenido con un artículo, Lingue
oceaniche in America? (1925b), consistente en una crítica al trabajo
de Rivet, al plantear que la correspondencia lingüística oceánico
americana debía explicarse por el origen común en el Asia meridional
y no por conexiones directas a través del Pacífico. En esta
contribución se evidencia, además, su interés por las temáticas
americanistas del periodo, tal como expresamos anteriormente.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 81 ISSN 2422-5932
Luego de la publicación de la obra de Imbelloni, Trombetti
interviene una vez más en el debate durante el 22° Congreso de
Americanistas celebrado en Roma. Allí, además de responderle
nuevamente a Rivet y de demostrar su acabado manejo acerca de los
principales planteos sobre el tema, cuestiona las validaciones de la
hipótesis del antropólogo francés que Imbelloni había propuesto en
La Esfinge. En este sentido, plantea:
Potrei continuare, ma qui mi fermo. Era necessario credo, procedere
a questa critica, perchè troppe volte gli studi seri vengono
disprezzati e gli altri riescono ad imporsi e trovano seguito. Così
nell'Argentina l'Imbelloni e il Palavecino, seguendo le orme del
Rivet, hanno creduto di poter stabilire un nesso speciale linguistico
Maori-Kechua. Vane illusioni! Indagini di questo genere non si
devono fare limitando lo sguardo ad un orizzonte ristretto. Il toki
'ascia' della Polinesia si trova anche nel Perù, nel Cile e nella
Patagonia; e sta bene. Ma abbiamo pure doka nel gr. Arawak, tuX nel
Ghiljaco, tok, tuk nell'Ostjaco del Jenissei, süke nel Mongolico, tsoka,
-soka, ecc., nell'Africa! (Trombetti, 1928: 176).
34
Más allá de las intervenciones de Trombetti, Imbelloni insiste con su
refutación en trabajos posteriores con la misma tesitura (Imbelloni
1928a, 1928b, 1931, 1934, 1936, 1940). En todos los casos se trata de
reconstrucciones de otros encadenamientos que demuestran la
relación entre las poblaciones de las islas oceánicas y americanas en
detrimento de la hipótesis de Trombetti. Tiempo después, Imbelloni
suspende este tipo de trabajos. Sin embargo, como veremos más
adelante, se identifican nuevas referencias indirectas a la obra del
glotólogo en instancias bastante posteriores.
Con todo, independientemente de estas críticas puntuales, para
Imbelloni, la glotología, aunque siempre como complemento de las
comprobaciones antropológicas, es el modelo que le permit e
legitimar sus propias investigaciones lingüísticas y, por qué no, en un
gesto patriótico, darle publicidad a la labor de uno de los
intelectuales que, en el régimen de Mussolini, había ganado
recientemente un importante renombre en su país natal. Este gesto
34
Traducción: “Podría seguir, pero aquí me detengo. Creo que era necesario realizar esta crítica,
porque demasiadas veces se desprecian los estudios serios, mientras que otros logran imponerse y son
continuados. Así es como en Argentina, Imbelloni y Palavecino, siguiendo los pasos de Rivet, creían
que podían establecer una conexión lingüística especial mao-kechua. ¡Vana ilusión! Investigaciones de
este tipo no deben realizarse limitando la mirada a un horizonte estrecho. El toki 'hacha' de la Polinesia
también se encuentra en Perú, Chile y Patagonia; y está bien. ¡Pero también tenemos doka en el grupo
Arawak, tuX en Ghiljaco, tok, tuk en Ostjaco de Jenissei, süke en mongol, tsoka, -soka, etc., en África!”
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 82 ISSN 2422-5932
también puede leerse como un mecanismo de diferenciación respecto
de los trabajos de tipo filológico que se estaban imponiendo por ese
entonces en la Argentina. Téngase en cuenta que, en el ámbito de las
ciencias del lenguaje, con la creación del Instituto de Filología de la
Universidad de Buenos Aires en 1921, el modelo historicista de
Ramón Menéndez Pidal pasó a ser imperante y sus intereses se
centraron en el estudio diacrónico del español (cfr. Toscano y
García, 2009). Así, una de las primeras investigaciones impulsadas
desde este instituto fue el análisis morfológico del castellano
presente en una Biblia medieval romanceada, lo que revela un
desinterés por las lenguas originarias, asunto que quedará reservado,
como ya se dijo, al ámbito de los estudios antropológicos. Sin
embargo, desde este último campo, se venía procediendo con análisis
etimológicos fácilmente rebatibles, evidenciándose así el escaso
conocimiento que los antropólogos tenían acerca de los avances
metodológicos que se estaban dando en las ciencias del lenguaje. En
tal sentido, en La Esfinge, Imbelloni debate extensamente, por
ejemplo, las hipótesis poblacionales de Clemente Ricci, un italiano
también radicado en Buenos Aires, quien a partir de una serie de
análisis de un grupo de términos (asno, caballo, vid y león)
había planteado el origen americano de los sumerios. Así, para
Imbelloni, la glotología era una disciplina que venía a responder a
estos dos modelos que, o habían desatendido el estudio de lenguas
sin tradición escrita o, si se habían dedicado a su análisis, lo habían
hecho de manera poco científica.
En cuanto a la monogénesis del lenguaje, si bien no es una
temática central en La Esfinge, Imbelloni la aborda en un par de
ocasiones. Entre ellas, la hace presente cuando expone dos teorías
opuestas que imperaban en el campo de la antropología: la de la
convergencia, defendida, entre otros, por Adolf Bastian, y la de la
dependencia, cuyo principal referente fue Friedrich Ratzel.
Mientras que la primera sostiene que hay ciertas características
comunes y propias de la humanidad, denominadas Elementargedanken
[ideas elementales], la segunda afirma la idea de un genio creador
original, a partir del cual se habrían diseminado algunas de las
prácticas comunes de los distintos agrupamientos humanos, como es
el caso del fuego o del lenguaje. En este sentido, luego de introducir
las distintas posturas y, sin asumir definitivamente ninguna de ellas,
se inclina por la monogénesis, defendida repetidamente por
Trombetti, que a su vez es coincidente con la propuesta de Ratzel:
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 83 ISSN 2422-5932
No seremos nosotros quienes pretendemos ir más allá, en el camino
de las especulaciones apriorísticas. Renunciaremos a toda idea de
causa, aunque en algunos asuntos como el lenguaje, la explicación
que se presenta más seductora al monogenista es la unidad de la
cuna del hombre (Trombetti). Tampoco a un poligenista, aún cuando
sea polifilético, le es permitido negar la preexistencia ancestral del
lenguaje, desde el momento que no hay distinción posible entre el
lenguaje del hombre y el de sus precursores más inmediatos,
cualesquiera que fuesen (Imbelloni, 1926: 291).
Es posible afirmar que, independientemente de las menciones
explícitas en Trombetti a sus propios referentes, Imbelloni realiza
una interpretación propia de la tradición en la que se inscribe el
glotólogo que lo conduce a vincularlo, por un lado, con en el
difusionismo alemán encabezado por Ratzel. Esta corriente emerge
como oposición al evolucionismo a partir de la idea de que habría un
patrimonio original y primigenio de la humanidad, propuesta que
tuvo un impacto considerable en la historia no solo científica sino
también política de Alemania y fue, a su vez, una de las bases
teóricas de la Escuela Histórico-Cultural vienesa (Schmidt, 1932),
defendida y continuada por Imbelloni en Argentina a través de la
culturología (Imbelloni, 1936). Esta vinculación, junto con el valor
de Trombetti para la historia de la lingüística italiana, son los
aspectos que lo conducen a coincidir con su connacional. Pero, por
otro lado, la hipótesis de Trombetti no era favorable a su propia
propuesta. En este sentido, en un doble juego discursivo, lo vincula
con la teoría de Hrdlička mencionada anteriormente, que al
momento se encontraba bastante debatida y ya prácticamente
perimida.
Tal como expresamos más arriba, si bien en trabajos posteriores
de Imbelloni hay algunas referencias más a la propuesta del
glotólogo, estas son cada vez más escasas hasta desaparecer, en
apariencia, casi completamente. Sin embargo, hay algunos gestos que
son elocuentes del valor que siguió teniendo para él la figura de
Trombetti. Así, en 1946, publica, en el Boletín Bibliográfico de
Antropología Americana,Cómo se hace la crítica de un libro, una
nota en respuesta a las críticas recibidas a El libro de las Atlántidas
(1939). Esta, además de tener un título homónimo a una obra de su
connacional, Come si fa la critica de un libro, replica explícitamente su
estrategia argumentativa, esto es, realizar la autocrítica de una obra
propia.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 84 ISSN 2422-5932
Asimismo, tras la exploración del archivo correspondiente a la
gestión de Imbelloni como director del Instituto de Antropología y
del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de Buenos Aires entre 1947 y 1955, hallamos una serie
de informes en los que expone su veredicto en cuanto al proyecto de
ley de creación de espacios de enseñanza de las lenguas indígenas del
país impulsados por el bloque peronista del Senado de la nación
(CSN, 1949: 1355-1367), que finalmente no prosperaron. Su postura,
en estos casos, fue siempre similar al argüir que no valía el esfuerzo
económico que significaba este tipo de iniciativas y en cambio
presentaba su propia propuesta de crear una carrera de Ciencias del
Hombre en el que se abordase el tema (cfr. Domínguez, 2020).
Como parte de su argumentación, reproducía casi textualmente la
distinción debida a Trombetti entre la labor del políglota, del
filólogo y del glotólogo que referimos más arriba. En este sentido,
las palabras exactas de Trombetti eran, entonces, las siguientes:
Le lingue si possono studiare in tre modi e per tre scopi diversi:
1. Come mezzo per il raggiungimento di uno scopo pratico,
cioè per comunicare con gli stranieri. Tale studio,
necessario per commercianti, viaggiatori, ecc., non ha
carattere scientifico. Chi possiede praticamente più lingue
chiamasi poliglotta.
2. Come mezzo per il raggiungimento di uno scopo filologico,
cioè per intendere le opere letteraria di un popolo. Tale
studio ha caràttere puramente descrittivo, e chi si dedica
ad esso chiamasi filologo
3. Come fine, per uno scopo scientifico, cioè per intendere
lorigine e lo sviluppo del linguaggio e per determinare le
reciproche relazioni di parentela delle varie lingue. Chi si
dedica a tale studio chiamasi glottologo (Trombetti, 1922:
1).
35
35
Traducción: “Las lenguas se pueden estudiar de tres formas y con tres propósitos diferentes:
Como medio para lograr un propósito práctico, es decir, comunicarse con los extranjeros. Este
estudio, necesario para comerciantes, viajeros, etc., no es de carácter científico. Quien conoce
prácticamente muchas lenguas se llama políglota.
Como medio para lograr un propósito filológico, es decir, comprender las obras literarias de un
pueblo. Este estudio tiene un carácter puramente descriptivo, y quien se dedica a él se denomina
filólogo.
Como fin, con un propósito científico, es decir, comprender el origen y desarrollo del lenguaje y
determinar las relaciones de parentesco mutuo de los distintos idiomas. Cualquiera que se dedique a
este estudio se denomina glotólogo.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 85 ISSN 2422-5932
Mientras que, las de Imbelloni, eran prácticamente una traducción al
castellano de aquella distinción y ponderaba, al igual que Trombetti,
a la glotólogo:
En lo que respecta a las finalidades, es harto sabido que se conocen
tres maneras de considerar el estudio de las lenguas: 1° con medios y
fines prácticos, propios del políglota, 2° para gustar la cultura y
literatura de un pueblo, lo que pertenece al filólogo, y 3° para
discernir los parentescos lingüísticos y las migraciones de pueblos, lo
que es particular del glotólogo. (Imbelloni al Senado de la Nación,
24/11/1949, Fondo Imbelloni, AME).
Otra oportunidad en la que retoma tardíamente las ideas del
glotólogo es en La Segunda Esfinge Indiana (1956), una nueva versión
de La Esfinge elaborada treinta años después, en la que reformula
muchos de sus planteos y ratifica otros. Allí menciona, en una nota
al pie, el intercambio con Trombetti respecto de la famosa cadena
del término toki [hacha] que tuvo lugar en el 22° Congreso
Internacional de Americanistas, que repusimos más arriba. Así,
admite las críticas del glotólogo, quien, como ya vimos, le
cuestionaba haber limitado el análisis de este encadenamiento a un
orizzonte ristretto (cita textual de las palabras del profesor en
Imbelloni, 1956: 392), al desconocer otros posibles cognados a partir
de la aparición de formas similares a toki en otros puntos geográficos
de África y Asia. Esto era coincidente con su propio planteo,
mientras que iba en detrimento de la hipótesis que el americanista
defendía por entonces. Según nuestra lectura, la referencia a esta
discusión ya no tiene la misma relevancia para Imbelloni que cuan do
efectivamente sucedió, lo que vuelve comprensible su omisión por
tantos años y su mención solo en este momento, ya que, en La
Segunda Esfinge, Imbelloni matiza considerablemente su planteo
temprano y abandona la afirmación acerca de la procedencia
oceánica del quechua, y en cambio la reduce a un simple contacto.
Por otra parte, en esta nota, comenta que intercambió opiniones
personalmente y de manera privada con el glotólogo: He tratado al
profesor Trombetti personalmente, y su saloncito de la calle Mazzini,
en Bolonia, fué el campo de acaloradas discusiones (Imbelloni,
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 86 ISSN 2422-5932
1956: 392), dato biográfico del que no hemos encontrado más
menciones en sus otros trabajos.
5. Conclusiones
En línea con los planteos de Antelo (2013) y Ennis (2016), resulta
crucial revisitar el archivo desde enfoques que permitan poner en
diálogo tradiciones hasta ahora poco vinculadas, como es el caso de
la tradición glotológica italiana y la lingüística americana. En
términos del primer autor, la archifilología busca contribuir a una
reconstrucción del pasado que permita reabrir el archivo y, desde
esa proyección al futuro, reponer sus lógicas heterodoxas (Antelo,
2013: 267). Por su parte, Ennis, tambien desde una perspectiva
posfilológica, propone este retorno de la filología, no ya como
recomienzo nostálgico de un proyecto injustamente abandonado,
sino [] como trazado de nuevos mapas del pasado, ya no definidos
por la angustia del origen, sino fundados en la certeza de su
ausencia (2016: 23-24).
En síntonia con estos planteos, con este trabajo esperamos
haber contribuido a poner en escena temas hasta ahora escasamente
visitados por la tradición filológica, y en especial, por las
investigaciones sobre lenguas indígenas del Cono Sur. Así, según el
análisis anteriormente expuesto, es posible sostener que el vínculo
entre la tradición glotologica trombettina y la lingüística sobre
lenguas indígenas en el país se debió, fundamentalmente, a la
procedencia nacional común de todos los actores en cuestión, por un
lado, pero también a vinculaciones ideológicas de base religiosa y a la
focalización disciplinar en las lenguas americanas.
El interés inicial de Trombetti por materiales de lingüística
misionera que sustentaran sus hipótesis confluyó con actividades que
la congregación salesiana venía desarrollando en el campo, lo que
colaboró a potenciar ambos intereses. Si bien se observan
gradaciones distintas en la interacción que parece menos directa
con quienes vivían en la Argentina y viajaron circunstancialmente a
Italia, y más explícita con quienes residían en este país, es dable
considerar que la coincidencia ideológica y el perfil investigativo que
compartían fungieron como cimientos para su alianza.
Por otro lado, las constantes referencias, explícitas o no, a
Trombetti en las publicaciones de Imbelloni y la importancia de este
americanista en el desarrollo de la antropología local nos permiten
afirmar la incidencia de las ideas del glotólogo en la lingüística
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 87 ISSN 2422-5932
argentina sobre lenguas indígenas de la primera mitad del siglo XX.
Sin embargo, tal como esperamos haber demostrado, Imbelloni no
acordó en todos sus aspectos con la propuesta de Trombetti.
Metodológicamente cuestionó sus fundamentos estrictamente
lingüísticos y propuso, en cambio, que este tipo de datos fueran
auxiliares de los arqueológicos y antropológicos, tal como había
operado Rivet, quien fue uno de sus principales referentes. Con
todo, Imbelloni tomó algunos de los principios de la glotología, ya
que era un modelo teórico que le permitía debatir con otros de tipo
filológicos o etimológicos que resultaban ineficientes para los
estudios acerca de los orígenes y parentescos entre los grupos
indígenas americanos.
En las décadas siguientes a su fallecimiento, si bien Trombetti
mantuvo un carácter de precursor de la glotología, no conservó
incidencia como un agente central del campo de las ciencias del
lenguaje. A fines de la década de 1920, la lingüística salesiana dejó de
desarrollarse, a la par de la desaparición de sus principales
responsables. Recién a mediados de la década de 1960 el salesiano de
origen patagónico Manuel Molina retoma las antiguas
documentaciones y estudios, también desde un enfoque comparado,
pero ya sin referencias al autor italiano. Por su parte, en los estudios
sobre lenguas indígenas argentinos posteriores a la década del
cincuenta, la presencia de Trombetti también es prácticamente nula,
lo que posiblemente se explique por la incorporación del modelo de
análisis estructuralista que pasó a ser preponderante. Los trabajos
que se inscribieron en esta corriente obturaron el conocimiento
sobre los desarrollos anteriores sobre lenguas indígenas, entre ellos
los de Imbelloni y los producidos en entornos misionales, a los que
consideraron pre-científicos. En esa valoración, los aportes de
Trombetti fueron también desestimados.
6. Bibliografía
6. 1. Fuentes
Archivo Fotográfico y Documental del Museo Etnográfico (AME) .
Fondo de gestión académico-administrativa institucional, José
Imbelloni.
Beauvoir, José María. Pequeño diccionario del idioma fueguino-ona con su
correspondiente castellano. Buenos Aires: Tipografía Salesiana de
Artes y Oficios, 1901.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 88 ISSN 2422-5932
Beauvoir, José María. Los shelknam. Indígenas de la Tierra del Fuego. Sus
tradiciones, costumbres y lengua. Buenos Aires: Talleres gráficos de
la Compañía General de Fósforos, 1915.
Borgatello, Maggiorino. Notizie grammaticali e glossario della lingua degli
indi Alakaluf abitanti dei canali magellanici della Terra del Fuoco .
Turín: Società Editrice Internazionale, 1928.
Cámara de Senadores de la Nación (CSN). Diario de Sesiones de la
Cámara de Senadores de la Nación II, 1949.
Imbelloni, José. La Esfinge Indiana. Antiguos y nuevos aspectos de los
orígenes del hombre americano. Buenos Aires: El Ateneo, 1926.
Imbelloni, José. La première chaîne isoglossématique océano-
américaine: le nom des haches litiques. Festschrift W. Schmidt
324-335. Viena: Mechitharisten-Congregations-Buchdr, 1928a.
Imbelloni, José. Lidioma Kichua nel sistema linguistico
dellOceano Pacifico. Actas del 22° Congreso Internacional de
Americanistas, 1928b, pp. 494-509.
Imbelloni, José. Toki. La primera cadena isoglosemática establecida
entre las islas del Océano Pacífico y el Continente
Americano. Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología,
núm. 5, 1931, pp. 129-149.
Imbelloni, José. Toki del Perú. Actas y trabajos científicos del 25°
Congreso Internacional de Americanistas, t. II, 1934, pp. 253-257.
Imbelloni, José. Epítome de culturología. Colección Humanior, sección
A, tomo I. Buenos Aires: Nova, 1936.
Imbelloni, José. Kumara, amu et hapay. Le phylum de trois
glossemes americains provenants des langues de lOcean
Pacifique. Anales de Etnografía Americana de la Universidad
Nacional de Cuyo, t. I, 1940, pp. 261-276.
Imbelloni, José. Como se hace la crítica de un libro. Boletín
Bibliográfico de Antropología Americana, vol. 9, 1946, pp. 120-131.
Imbelloni, José. La segunda Esfinge Indiana. Buenos Aires: Hachette,
1956.
Lafone Quevedo, Samuel. Las lenguas argentinas y el Museo de La
Plata, La Nación, 8 de octubre de 1892, p. 1.
Milanesio, Domenico. La Patagonia, lingua, industria, costumi e religione
dei Patagoni. Buenos Aires: Escuela Profesional de Tipógrafos
del Colegio Pio IX de Artes y Oficios, 1898.
Milanesio, Domenico. Estudio y apuntes sobre las lenguas en general y su
origen divino. Particularidades sobre los idiomas de la Patagonia .
Buenos Aires: Imprenta San Martín, 1917.
Milanesio, Domenico. Breve disertación. El lenguaje fue creado por Dios,
s/d, s/f.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 89 ISSN 2422-5932
Rivet, Paul. Les Mélanéso-Polynesiens et les Australiens en
Amérique. Bulletin de lAcadémie des sciences, inscriptions et belles-
lettres du Paris, vol. 68, núm. 5, 1924, pp. 335-342.
Rivet, Paul. Les Mélano-Polynésiens et les Australiens en
Amérique. Anthropos, vol. 20, núm. 1/2, 1925, pp. 51-54.
Tonelli, Antonio. Grammatica e glossario della lingua degli Ona-Shelknam
della Terra del Fuoco. Turín: Società Editrice Internazionale,
1926.
Trombetti, Alfredo. Notizie autobiografiche premesse dal
Trombetti allopera ´Nessi genealogici fra le lingue del mondo
antico, presentata, manoscritta, al concorso per il premio
Reale di Filologia e Linguistica del 1902, en Ballini,
Ambroggio. Alfredo Trombetti (1866-1929). Milano: Società
Editrice Vita e Pensiero, 1902, pp. 25-35.
Trombetti, Alfredo. Lunità dorigine del linguaggio. Bologna: Libreria
Treves di Luigi Beltrami, 1905.
Trombetti, Alfredo. Come si fa la critica di un libro. Con nuovi contr ibuti
alla dottrina della monogenesi del linguaggio e alla glottologia general e
comparata. Bolonia: Libreria Treves di Luigi Beltrami, 1907.
Trombetti, Alfredo. Saggi di glottologia generale comparata, vol. 1. I
pronomi personali. Bologna: Gamberini e Parmeggiani, 1908.
Trombetti, Alfredo. Saggi di glottologia generale comparata, vol. 2. I
numerali. Bologna: Gamberini e Parmeggiani, 1913.
Trombetti, Alfredo. Saggi di glottologia generale comparata, vol. 3.
Comparazioni lessicali. Bologna: Gamberini e Parmeggiani, 1920.
Trombetti, Alfredo. Introduzione agli elementi di glottologia. Bologna:
Nicola Zanichelli Editore, 1922.
Trombetti, Alfredo. Elementi di glottologia. Bologna: Nicola Zanichelli
Editore, 1923.
Trombetti, Alfredo. La lingua dei Bororos-Orarimugudoge secondo i
materiali publicati dalle missioni salesiane. Studio comparativo.
Torino: Società Editrice Internazionale, 1925a.
Trombetti, Alfredo. Lingue Oceaniche en America?. Rendiconto delle
sessioni della R. Accademia delle scienze dellIstituto d i Bologna vol. 9,
1925b, pp. 27-49.
Trombetti, Alfredo. Origine asiatica delle lingue e popolazioni
americane." Atti del 22 Congresso internazionale degli americanisti,
Roma, Settembre 1926, t. I, 1928, pp. 169246.
6. 2. Bibliografía consultada
Antelo, Raúl. Para una archifilología latinoamericana. Cuadernos de
literatura, vol. 12, núm. 33, 2013, pp. 253-281. Disponible en:
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 90 ISSN 2422-5932
https://biblat.unam.mx/fr/revista/cuadernos-de-
literatura/articulo/para-una-archifilologia-latinoamericana
Arciero, Carlo. Preliminari per uno studio della storia della glottologia. Le
dispense universitarie dagli anni Quaranta agli anni Sessanta . Facoltà
di Lettere e Filosofia, Università di Pisa, 2013. Disponible en:
https://etd.adm.unipi.it/t/etd-05142013-155904/
Auroux, Sylvain. A Questão da Origem das Línguas, Seguido de a
Historicidade das Ciências. Campinas: Editora da UNICAMP,
2008.
Auroux, Sylvain. A revolução tecnológica da gramatização. Campinas:
Editora da UNICAMP, 1992.
Ballini, Ambroggio. Alfredo Trombetti (1866-1929). Milano: Società
Editrice Vita e Pensiero, 1930.
Bentivegna, Diego. Cambio, conflicto y muerte de lenguas:
Benvenuto Terracini desde la Argentina. Revista argentina de
historiografía lingüística, vol. 7, núm. 1, 2015a, pp. 1-15.
Disponible en:
http://www.rahl.com.ar/index.php/rahl/article/view/89/144
Bentivegna, Diego. Benvenuto Terracini y Demetrio Gazdaru: dos
lecturas desplazadas del archivo glotológico de Graziadio Isaia
Ascoli. Orbis Tertius, vol. 20, núm. 22, 2015b, pp. 21-31.
Campbell, Lyle. Historical Linguistics. Edinburgh: University Press,
2003.
Crespo, Horacio. El erudito coleccionista y los orígenes del
americanismo, en Altamirano, Carlos (ed.). Historia de los
intelectuales en América Latina, t. I. Buenos Aires: Katz
Editores, 2008, pp. 290-311.
De Gregorio, Giacomo. Glottologia. Milán: Ulrico Hoepli, 1896.
Dominguez, Luisa. Domínguez, Luisa. El estudio de las lenguas
indígenas en el americanismo de José Imbelloni. Cuadernos del
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
vol. 28, núm. 2, 2019, pp. 123-137.
Domínguez, Luisa. Lenguas indígenas en la Argentina. Aportes para una
historia de la lingüística en la primera mitad del siglo XX. Tesis
doctoral inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de
Buenos Aires, 2020.
Elffers, Els. Georg von der Gabelentz and the rise of General
Linguistics, en van Driel, Lo y Theo Janssen (eds.) Ontheven
aan de tijd. Linguïstisch-historische studies voor Jan Noordegraaf bij
zijn zestigste verjaardag. Amsterdam/ Münster: Stichting
Neerlandistiek VU & Nodus Publikationen, 2007, pp. 191-200.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 91 ISSN 2422-5932
Ennis, Juan Antonio. Los tiempos de la filología: una historia
americana. Filología, vol. 47, 2016, pp. 9-29. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10269
/pr.10269.pdf
Errington, Joseph. Colonial linguistics. Annual Review Anthropol.,
vol. 30, 2001, pp. 19-39.
Farro, Máximo. Las lenguas indígenas argentinas como objeto de
colección. Notas acerca de los estudios lingüísticos de Samuel
A. Lafone Quevedo a fines del siglo XIX. Revista de Indias vol.
73, núm. 258, 2013, pp. 525-552.
Ferrero, María Victoria. Aproximación historiográfica a las ideas
lingüísticas de Domenico Milanesio en Estudios y apuntes
sobre las lenguas en general y su origen divino (1917). Revista
argentina de Historiografía lingüística, vol. 7, núm. 1, 2014, pp. 1-
24.
François, Alexandre. 2014.Trees, waves and linkages. Models of
language diversification, en: Bowern, Claire y Bethwyn Evans
(eds.). The Routledge Handbook of Historical Linguistics. Londres:
Routledge, 2014, pp. 161-189.
Grassano, Mateo. Un giovane collaboratore deccezione: Carlo
Tagliavini allEnciclopedia Italiana (1929-1937). Italiano
LinguaDue, vol. 12, núm. 1, 2020, pp. 763-794. Disponible en:
https://doi.org/10.13130/2037-3597/13955
Lepscky, Giulio. Aspetti teorici di alcune correnti della glottologia
contemporanea. Annali della Scuola Normale Superiore di Pisa.
Lettere, Storia e Filosofia, serie II, vol. 30, núm3/4, 1961, pp.
187-267.
Malvestitti, Marisa. Del vocabulario a la gramática: Trayectorias y
perspectivas de la lingüística misionera salesiana, en: Pelliza,
María Marta y Sayago, Sebastián. (eds.). Investigaciones en la
Patagonia XII. Comodoro Rivadavia: Instituto de
Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia,
ILLPAT-UNPSJB, e-book, en prensa.
Malvestitti, Marisa. 2019.Intervenciones salesianas en torno a la
lengua selknam: documentación, codificación y usos en
contexto misionero, en: Rodolfo Cerrón-Palomino, Álvaro
Ezcurra Rivero y Otto Zwartjes (eds.). Lingüística misionera.
Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos. Lima:
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
2019, pp. 359-388.
Meyerhoff, Miriam y Anna Strycharz. Communities of practice, en:
J. K. Chambers & Natalie Schilling-Estes (eds.). The Handbook
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 92 ISSN 2422-5932
of Language Variation and Change. Oxford: Wiley Blackwell, 2nd.
Edition, 2013, pp. 428444.
Munteanu Colán, Dan. Breve historia de la lingüística románica. Madrid:
Arco/Libros, 2005.
Nicoletti, María Andrea. Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de
los salesianos en la cultura y la religiosidad de los pueblos originarios .
Buenos Aires: Continente, 2010.
Outes, Félix y Carlos Bruch. Los abogenes de la República
Argentina. Manual adaptado a los programas de Escuelas Primarias,
Colegios Nacionales y Escuelas Normales. Buenos Aires: Ángel
Estrada y Cía., 1910.
Pegoraro, Andrea. Las colecciones del Museo Etnográfico de la Universidad
de Buenos Aires: un episodio en la historia del americanismo en la
Argentina 1890-1927. Tesis doctoral inédita, Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2009.
Disponible en:
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1388
Pollock, Sheldon, Benjamin A. Elman y Ku-ming Kevin Chang (eds.)
World Philology, Cambridge/Londres: Harvard University Press,
2015.
Schirru, Giancarlo. Alfredo Trombetti. Dizionario Biografico degli
Italiani, núm. 97, 2020. Disponible en:
https://www.treccani.it/enciclopedia/alfredo-
trombetti_%28Dizionario-Biografico%29/
Schmidt, Wilhelm. Manual de historia comparada de las religiones. Origen y
formación de la religión teoría y hechos. Madrid: Espasa Calpe, 1932.
Swiggers, Pierre. A historiografia da linguística: objeto, objetivos,
organização. Confluência: Revista do Instituto de Língua
Portuguesa, núm. 44, 2013, pp. 39-59.
Swiggers, Pierre. Ideología lingüística: dimensiones metodológicas e
históricas. Confluência: Revista do Instituto de Língua Portuguesa ,
vol. 56, 2019, pp. 9-40.
Tagliavini, Carlo. “Trombetti, Alfredo. Enciclopedia Italiana. Roma:
Treccani, 1937. Disponible en:
https://www.treccani.it/enciclopedia/alfredo-
trombetti_%28Enciclopedia-Italiana%29/
Toscano y García, Guillermo. Materiales para una historia del
Instituto de Filología y de la Universidad de Buenos Aires
(1920-1926). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana,
vol. 13, 2009, pp. 113-135.
Turner, James. Philology. The Forgotten Origins of Modern Humanities .
Princeton: Princeton University Press, 2014.
Domínguez y Malvestitti, “La glottologia Revista de estudios literarios latinoamericanos
Número 9 / Diciembre 2020 / pp. 57-91 93 ISSN 2422-5932
Warren, Michelle R. Post-Philology, en: Ingham, Patricia Clare y
Michelle R.Warren (eds.) Postcolonial Moves: Medieval Through
Modern, Nueva York: Palgrave Macmillan, 2003, pp. 19-45.