El monstruo del anacronismo. Peregrino transparente de Juan Cárdenas
Resumen
En este trabajo analizamos la relevancia fundamental que adquiere la ficcionalización del acto de lectura en la novela de Cárdenas ya que despliega un conjunto de estrategias compositivas dedicadas a reformular la representación realista. A través de una lectura de la crónica de viaje de Manuel Ancízar Peregrinación de Alpha de 1853 basada en la potencialidad del error y entendida como condición de posibilidad para la emergencia del anacronismo, observaremos la manera en que este aspecto permite diferentes digresiones del narrador relacionadas con otros formatos genéricos. Así, la (auto) biografía, el ensayo sobre pintura, el wéstern o el fantástico desestabilizan la ficción tornándola monstruosa, de manera literal y metafórica.
Abstract
In this paper we analyze the fundamental relevance that the fictionalization of the act of reading acquires in Cárdenas's novel, since it displays a set of compositional strategies dedicated to reformulating realistic representation. Through a reading of Manuel Ancízar's travel chronicle Peregrinación de Alpha from 1853 based on the potentiality of error and understood as a condition of possibility for the emergence of anachronism, we will observe the way in which this aspect allows different digressions of the narrator related to other generic formats. Thus, the (auto)biography, the essay on painting, the western or the figuration of the deformed entity destabilizes the fiction, turning it monstrous, literally and metaphorically.
PDF - Artículo descargado = 18 veces
HTML - Artículo descargado = 0 veces
Descargas
Derechos de autor 2024 Matías Di Benedetto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).