Elogio de la lentitud. Modulaciones temporoespaciales de decolonización del dispositivo digital en la sociedad algorítmica

Palabras clave: Velocidad, Aceleración, Literatura digital, Sociedad algorítmica, Decolonización, Speed, Acceleration, Digital Literature, Algorithmic Society, Decolonization

Resumen

En este trabajo se parte de la premisa de que, mientras el siglo XX hizo de la velocidad el fundamento de sus prácticas vanguardistas, el siglo XXI acelera exponencialmente ese andamiaje junto al desarrollo de objetos técnicos que hacen estallar el horizonte lineal de la ratio moderna y provocan la multiplicación de códigos cuya arquitectura generativa resulta prácticamente ilegible. Con ello deviene el fortalecimiento de una sociedad algorítmica en la que la opacidad de la información supone la pérdida de la futuridad en manos de un cerrado circuito de saber-poder y verdad. Entonces, si la velocidad fue para las vanguardias una forma de inscribir el futuro en el presente, ahora es una forma de proceder convertida en riesgo especulativo sobre futuros posibles, un mecanismo de colonialismo maquinal sobre lo viviente. De allí la pregunta que rige este artículo: ¿qué lugar les quepa a las artes contemporáneas ante esta profunda transformación de las modulaciones temporoespaciales? A través del análisis de una serie de trabajos de literatura digital, se propone reflexionar sobre estrategias procedimentales enfocadas en la lentitud para desandar la colonización del dispositivo en la sociedad algorítmica.'

Abstract

This paper has the premise that, while the 20th century made speed the foundation ofits avant-garde practices, the 21st century exponentially accelerates this scaffolding together with the development of technical objects that explode the linear horizon of modern ratio and cause the multiplication of codes whose generative architecture is practically illegible. This leads to the strengthening of an algorithmic society in which the opacity of information means the loss of futurity in the hands of a closed circuit of knowledge-power and truth. So, if speed was for the avant-garde a way of inscribing the future in the present, now it is a way of proceeding turned into a speculative risk on possible futures, a mecha- nism of machinal colonialism on the living. Thus, the question that governs this article is: what is the place of contemporary arts in the face of this deep transformation of temporospatial modulations? Through the analysis of a series of works of digital literature, the paper reflects on procedural strategies focused on slowness in order to undo the colonization of the device in the algorithmic society.

DOI: 10.5281/zenodo.16387536

Resumen visto = 27 veces
PDF - Artículo descargado = 14 veces
HTML - Artículo descargado = 1 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Verónica Paula Gómez, Freie Universität Berlin

Doctora en Humanidades (mención en Letras) (UNL 2020), Magister en Culturas y Literaturas Compara- das (UNC 2015) y Licenciada en Letras (UBA 2008). Actualmente becaria posdoctoral de la Fundación Humboldt en Freie Universität Berlin con su proyecto: “Migrant Cartography of Latin American Electronic Literature: Corporalities, Corporations, and Corpus between Global North and Global South” (2024-2026).

Publicado
2025-07-24