Criptobarroco: una clave para la literatura digital latinoamericana
Resumen
Este trabajo se propone indagar tres obras de literatura digital latinoamericana desde la cripta barroca, buscando entender qué de este arte informa dicha literatura. Para ello se intentará desencriptar el trabajo de Augusto de Campos, Belén Gache y Milton Läufer con el barroco como máquina de lectura y su expresión literaria y latinoamericana (específicamente las de Gregorio de Matos y Sor Juana Inés de la Cruz) como clave. En esta aproximación, y en consonancia con la tradición de estudios barrocos, se buscará inscribir estas piezas en un criptobarroco latinoamericano, con especial atención a los aspectos formales y temáticos del barroco que atraviesan la obra de estos tres autores.
Abstract
This paper aims to investigate three works of Latin American electronic literature from the baroque crypt, seeking to understand what of this art informs such literature. To this end, this paper will attempt to decrypt the work of Augusto de Campos, Belén Gache and Milton Läufer with the Latin American baroque as a literary machine and its literatures (specifically those of Gregorio de Matos and Sor Juana Inés de la Cruz) as a key. In this approach, and in line with the tradition of baroque studies, these pieces will be inscribed in a Latin American crypto-baroque, with special attention to the formal and thematic aspects of the baroque that run through the work of these three authors.
PDF - Artículo descargado = 17 veces
HTML - Artículo descargado = 3 veces
Descargas

Derechos de autor 2025 Juan Abadi

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).