¿Puede el código ser decolonial?

Palabras clave: Código, Colonialidad, Decolonialidad, Estudios de medios, Apropiación tecnológica, Code, Coloniality, Decoloniality, Media Studies, Technological appropriation

Resumen

Este ensayo propone una revisión crítica del código computacional como tecnología central en la orga- nización del mundo digital contemporáneo. A partir de una genealogía histórica se argumenta que el código debe ser comprendido a través de cuatro propiedades fundamentales: comunicación, control, comando y secrecía. Estas propiedades no solo revelan su funcionalidad técnica, sino también su rol en la producción de orden social, político y epistémico. Desde estas propiedades, el ensayo argumenta que el código computacional funciona como instrumento y dispositivo de la colonialidad, operando como estructura racional, método de acumulación y herramienta de control. Finalmente, el texto propone una perspectiva decolonial del código basada en su apropiación crítica, planteando nuevas formas epistémicas, sociales e infraestructurales de relación con la tecnología. A partir de experiencias latinoamericanas, se afirma la necesidad de replantear el código como herramienta situada, plural y políticamente liberadora.

Abstract

This essay proposes a critical review of computer code as a central technology in the organization of the contemporary digital world. Based on a historical genealogy, it argues that code must be understood through four fundamental properties: communication, control, command, and secrecy. These properties reveal not only its technical functionality but also its role in the production of social, political, and epistemic order. Based on these properties, the essay argues that computer code functions as an instru- ment and device of coloniality, operating as a rational structure, a method of accumulation, and a tool of control. Finally, the text proposes a decolonial perspective on code based on its critical appro- priation, proposing new epistemic, social, and infrastructural forms of relationship with technology. Drawing on Latin American experiences, it affirms the need to rethink code as a situated, plural, and politically liberating tool.

DOI: 10.5281/zenodo.16386884

Resumen visto = 36 veces
PDF - Artículo descargado = 35 veces
HTML - Artículo descargado = 4 veces

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Leonardo Aranda, Medialabmx

Artista electrónico y Doctor en estudio de medios por el departamento de Media Study de SUNY Buffalo. Director del Medialabmx, organización enfocada en la investigación sobre los vínculos entre arte, tecnología y política. Su trabajo se centra en el uso tecnoloías y sus posibles intersecciones con participación y ciudadanía. Recientemente fue becario del New School Institute for Critical Social Inquiry. Su trabajo forma parte de la Electronic Literature Collection Vol. 3 y 4.

Publicado
2025-07-24