¿Puede el código ser decolonial?
Resumen
Este ensayo propone una revisión crítica del código computacional como tecnología central en la orga- nización del mundo digital contemporáneo. A partir de una genealogía histórica se argumenta que el código debe ser comprendido a través de cuatro propiedades fundamentales: comunicación, control, comando y secrecía. Estas propiedades no solo revelan su funcionalidad técnica, sino también su rol en la producción de orden social, político y epistémico. Desde estas propiedades, el ensayo argumenta que el código computacional funciona como instrumento y dispositivo de la colonialidad, operando como estructura racional, método de acumulación y herramienta de control. Finalmente, el texto propone una perspectiva decolonial del código basada en su apropiación crítica, planteando nuevas formas epistémicas, sociales e infraestructurales de relación con la tecnología. A partir de experiencias latinoamericanas, se afirma la necesidad de replantear el código como herramienta situada, plural y políticamente liberadora.
Abstract
This essay proposes a critical review of computer code as a central technology in the organization of the contemporary digital world. Based on a historical genealogy, it argues that code must be understood through four fundamental properties: communication, control, command, and secrecy. These properties reveal not only its technical functionality but also its role in the production of social, political, and epistemic order. Based on these properties, the essay argues that computer code functions as an instru- ment and device of coloniality, operating as a rational structure, a method of accumulation, and a tool of control. Finally, the text proposes a decolonial perspective on code based on its critical appro- priation, proposing new epistemic, social, and infrastructural forms of relationship with technology. Drawing on Latin American experiences, it affirms the need to rethink code as a situated, plural, and politically liberating tool.
PDF - Artículo descargado = 35 veces
HTML - Artículo descargado = 4 veces
Descargas

Derechos de autor 2025 Leonardo Aranda Brito

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 1) los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución–No Comercial–Compartir Igual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista; 2) los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista; pero no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. 3) se permite y recomienda a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).