https://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/issue/feedChuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos2024-10-30T13:52:06+00:00Revista Chuyrevistachuy@untref.edu.arOpen Journal Systems<p><em><strong>Chuy. Revista de Estudios Literarios y Latinoamericanos</strong></em> <em>e</em>s una revista académica electrónica y de libre acceso que se propone publicar artículos originales e inéditos vinculados a los estudios culturales, comparados y de teoría y crítica literaria sobre América Latina. Es editada desde el 2014 por el <strong>Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados</strong> (PELCC) del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” (IIAC) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). En 2017 ha migrado al software de código abierto<em> Open Journal System (OJS) </em>con el propósito de ofrecer una infraestructura técnica eficiente y transparente tanto para editores como para revisores ciegos, diseñadores, autores y lectores. Desde 2019 ha dejado de ser una publicación anual para adoptar una frecuencia semestral, publicándose en julio (número que cubre el período enero-julio) y en diciembre (número que cubre el período agosto-diciembre).<br>El objetivo de<em> Chuy </em>es promover el debate, el intercambio de ideas y la difusión de los avances y resultados de la investigación en los campos ya señalados, y está destinada fundamentalmente a los miembros de las comunidades académicas y científica (estudiantes, docentes e investigadores) tanto nacionales como internacionales</p> <p>ISSN 2422-5932 </p> <p>Indizada en: <br><a href="http://www.caicyt-conicet.gov.ar/sitio/revista-chuy/">Núcleo Básico de Revistas Cientícias</a> (CAICYT - CONICET), <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=25165">LATINDEX</a> (Directorio y Catálogo 2.0), <a href="https://revistaslatinoamericanas.org/participantes/">LATINOAMERICANA </a>(Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales); <a href="http://flacso.org.ar/latinrev/">LatinREV</a> (Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades), <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g8.htm">Actualidad Iberoamericana</a> (Centro de Información Tecnológica de Chile), <a href="https://doaj.org/toc/2422-5932?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%222422-5932%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22from%22%3A0%2C%22size%22%3A100%7D">DOAJ</a> (Directory of Open Access Journals), <a href="http://www.i2or.com/8.html">I2OR</a> (International Institute of Organized Research), <a href="https://www.citefactor.org/journal/index/24153/chuy-journal-of-latin-american-literary-studies#.XUwxLOhKg2w">Citefactor</a> (Academic Scientific Journals), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=502004">ERIH PLUS</a> (European Reference Index for the Humanites and Social Sciences)</p> <h2> </h2> <h2> </h2>https://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2087Presentación2024-07-27T21:49:58+00:00María Rosa Olivera-Williamsmolivera@nd.edu<p>Después de Cervantes, Rubén Darío (1867-1916) es el escritor que más atención suscita en los debates académicos actuales de las humanidades en lengua española (congresos, ponencias, ediciones, investigaciones de archivo). El interés por él es igualmente notable entre el gran público que hoy tiene acceso a sus obras, ya sea a través de la educación formal, la música popular, las traducciones o las diferentes reescrituras de sus textos. Aunque murió a la edad de 49 años, Darío dejó tras de sí una obra que lo consolidó como uno de los poetas en lengua española más importantes de la historia. La diplomacia del “Buen vecino” de Roosevelt, que hacía hincapié en las relaciones mutuamente beneficiosas entre Estados Unidos y América Latina y proponía el fin de la política intervencionista de Theodore Roosevelt, fue seguida de una explosión del interés de los estudiosos estadounidenses por la literatura y la cultura latinoamericanas. En este contexto, los académicos estadounidenses empezaron a describir a Rubén Darío como el “poeta de las Américas”, demasiado influyente para ser monopolizado por un solo país. <em>El New York Times</em> se apresuró a traducir y publicar un esbozo original de sus primeras impresiones de Nueva York pocos días después de su llegada a esa ciudad, el 29 de noviembre de 1915, y lo aclamó como la primera celebridad literaria de la lengua española. Considerado una sensación internacional y el indiscutible “padre del modernismo”, Darío lideró una revolución poética que se extendió por todo el mundo hispanohablante y a todos los niveles de las sociedades latinoamericanas y española. Combinando un amplio abanico de influencias, Darío introdujo la poesía en español en la era moderna, al incorporar a sus ideales estéticos las angustias de la vida moderna y la conciencia de pertenecer a una literatura continental que trascendía los países individuales...</p>2024-07-22T15:40:28+00:00Derechos de autor 2024 María Rosa Olivera Williamshttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/1994Rubén Darío y la cuestión animal2024-07-27T21:49:59+00:00Juliana Piñajpina@nd.edu<p>La crónica modernista contiene las tensiones de una modernidad precipitada, dispareja e irreversible en América Latina y en Europa. Rubén Darío fue un cronista que halló en éstas y otras tensiones su salvoconducto a la modernidad literaria. En este artículo exploro las inadvertidas negociaciones que Darío entabla con una transformación profunda que trae la modernidad y que tanto él como sus contemporáneos apenas avizoraron. En el cambio de siglo, el animal doméstico pasa a ocupar una nueva posición en relación con el humano que se traduce, para Darío, en una aprensiva cercanía. En la capital francesa, una serie de cambios en las políticas de salubridad empujan la creación, en las afueras de la ciudad, del primer cementerio de animales domésticos de Europa. Darío, siempre a la saga de las innovaciones, visita esta heterotopía y narra sus impresiones, reparos, antipatías y concesiones en una crónica que se llamó “Duelos cínicos”, publicada originalmente en La Nación en 1902. En este artículo exploro las transacciones que Darío ensaya con esta nueva proximidad animal.</p> <p><strong>Abstract<br></strong>The modernist chronicle bears the strains of a rushed, uneven and irreversible modernity in Latin America and Europe. Rubén Darío was a chronicler who encountered in these and other tensions his safe passage to literary modernity. In this article, I explore the unnoticed negotiations that Darío enters into with a major transformation that modernity brings and that he and his contemporaries barely glimpsed. At the turn of the century, the domestic animal began to occupy a new position in relation to the human that translated, for Darío, into an apprehensive nearness. In the French capital, a series of changes in health policies led to the creation, on the outskirts of the city, of the first cemetery for domestic animals in Europe. Darío, always seeking innovations, visits this heterotopia and narrates his impressions, concerns, antipathies and concessions in a chronicle called “Duelos cínicos”, originally published in La Nación in 1902. In this article I explore the transactions that Darío attempts with this new animal proximity.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795598">10.5281/zenodo.12795598</a></p>2024-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Juliana Piñahttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2020El pontífice poeta y el poeta modernista: la unificación de lo universal y lo particular en las crónicas de Rubén Darío sobre León XIII2024-07-27T21:49:58+00:00Christopher Rzihacrziha@nd.edu<p>Este artículo analiza dos crónicas que Rubén Darío escribió sobre el Papa León XIII, “Ante León XIII” y “El poeta León XIII,” en el contexto de los viajes de Darío a Francia e Italia y con relación a la expresión modernista de la interacción entre lo universal y lo particular. Más específicamente, este ensayo pretende señalar que, en las crónicas de Darío, León XIII se presenta como una síntesis de lo universal y lo particular, de lo sagrado y lo profano, y por lo tanto representa otra cosmovisión: una cosmovisión basada en la unidad y la universalidad. Por enfatizar la doble caracterización de León XIII como poeta y pontífice, Darío describe al Papa como una figura ‘eterna’ que actúa como representante del Arte ‘universal’ y de la Belleza ‘divina’ dentro de la fragmentación del mundo moderno.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>This article analyzes two chronicles that Rubén Darío wrote about Pope Leo XIII, “Ante León XIII” and “El poeta León XIII,” within the context of Darío’s ‘pilgrimages’ to France and Italy and in dialogue with the modernist understanding of the relationship between the universal and the particular. More specifically, this essay seeks to demonstrate that, in Darío’s chronicles, Leo XIII is presented as a figure who synthesizes the universal and the particular, the sacred and the profane, and therefore as someone who represents an ‘alternate’ cosmovision: one based unity and universality. By emphasizing the double role of Leo XIII as a poet and a pope, Darío describes the Holy Father as an ‘eternal’ figure who acts as a representative of ‘universal’ Art and ‘divine’ Beauty within a fragmented modern world.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795635">10.5281/zenodo.12795635</a></p>2024-07-22T16:20:40+00:00Derechos de autor 2024 Christopher Rzihahttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2074La construcción del paisaje latinoamericano en la prosa de Rubén Darío y Julián del Casal. Intersticios entre modernismo, neobarroco, literatura y arte pictórico.2024-10-30T13:52:06+00:00María Cristina Wong Salazarwongcristina@outlook.com<p>El paisaje literario latinoamericano modernista funciona como un dispositivo narrativo que permite entrever procesos de reterritorialización literaria y conjeturar replanteamientos acerca de las relaciones entre sujeto, naturaleza, artificio y modernidad. En el presente artículo se analiza la construcción del paisaje en una selección de crónicas de los modernistas Rubén Darío y Julián del Casal desde un marco teórico que se desprende de la propuesta de Lezama Lima en <em>La expresión americana</em>. Tanto la exposición teórica como el análisis literario se realizan con metodología materialista y comparatista. De este modo, se dilucida cómo el tópico del paisaje es reformulado en tanto espacio gnóstico americano para, en la prosa casaliana, atender a una figuración progresiva de la Siberia tropical cubana, mientras que, en la dariana, ser <em>locus</em> en donde se desdibujan fronteras y, desde la indeterminación, se generan amalgamas entre poesía, arte pictórico y prosa.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>The Latin-American modernist landscape functions as a narrative device that allows a glimpse into literary reterritorialization processes and reconsiderations around the relationships between subject, nature, artifice and modernity. The present article analyses the landscape construction within a selection of chronicles by the modernist authors Rubén Darío and Julián del Casal. The theoretical framework is developed from Lezama Lima’s proposal in <em>The American Expression</em>. Both the theoretical exposition and the literary analysis are conducted with a materialist and comparative methodology. Thereby, it comes to light how the topic of the landscape is reformulated as gnostic American space. In Casal’s prose, this serves a progressive figuration of a Cuban tropical Siberia, while in Dario’s it is a <em>locus</em> of indetermination where borders get blurred in order to create amalgams between poetry, pictorial art and prose. </p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795653">10.5281/zenodo.12795653</a></p>2024-07-22T17:36:36+00:00Derechos de autor 2024 María Cristina Wong Salazarhttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2024Darío y el simbolista Mallarmé, o deslecturas del hueco de la analogía2024-07-27T21:49:57+00:00Azusa Tanaseazusa.tanase@gmail.com<p style="font-weight: 400;">Dentro de las diversas corrientes artísticas que se incorporaron al modernismo sin excluirse mutuamente, destaca el simbolismo francés cuyo ingreso en la década de 1890 resultó crucial en la poesía hispanoamericana y en la de Rubén Darío. En vista de la importancia de Darío como mediador estético transatlántico de finales del siglo XIX, el presente artículo intenta estudiar lo que le aportó y no le aportó el simbolismo francés. El argumento de este estudio se centra en el punto de encuentro entre la poética de Darío y el maestro simbolista Stéphane Mallarmé. A través de una investigación en el archivo periodístico del escritor Rubén Darío, la autora desvela cómo los principios del simbolismo se tornaron constituyentes del concepto del arte del poeta. Se evidencia, además, por su lectura de la obra dariana, que Darío no se identificó con el tema de la “nada”, de acuerdo a la tradición simbolista, y se examina el contexto cultural hispanoamericano en el que se insertan dichas deslecturas. Este análisis contribuirá a elucidar claramente la peculiaridad de la poética hispanoamericana en el panorama de la literatura mundial.</p> <p><strong>Abstract<br></strong>Among the various artistic currents that were incorporated into Modernismo without excluding each other, French Symbolism stands out, and its entry in the 1890s was crucial in Hispanic-American poetry and in Rubén Darío’s. In light of Darío’s importance as a transatlantic aesthetic mediator at the end of the nineteenth century, this article attempts to study what French Symbolism did and did not contribute to him. The argument of this study focuses on the meeting point between Darío’s poetics and the Symbolist master Stéphane Mallarmé. Through research in the journalistic archives of the writer Rubén Darío, the author shows how the principles of Symbolism became constituents of the poet’s concept of art. Through her reading of Darío’s work, she also demonstrates that Darío did not identify himself with the theme of “nothingness” according to the Symbolist tradition, and examines the Hispanic-American cultural context in which such misinterpretations are inserted. This analysis will contribute to the clarification of the specificity of Hispanic-American poetics in the panorama of world literature.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795653">10.5281/zenodo.12795653</a></p>2024-07-22T17:43:12+00:00Derechos de autor 2024 Azusa Tanasehttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2078Rubén Darío, Pierre de Coubertin y los Juegos Olímpicos de 19002024-07-27T21:49:57+00:00Felipe Toro Francofetoro@uc.cl<p>Este artículo aborda el cruce entre dos proyectos estéticos contemporáneos que intentaron recrear para la modernidad del fin de siglo los mármoles de la antigua Grecia: Rubén Darío y la resurrección de los Juegos Olímpicos impulsada por el francés Pierre de Coubertin. Darío se encontraría con el proyecto de Coubertin en el París de 1900, cuando sus Juegos Olímpicos eran apenas un evento anexo a la Exposición Universal. Convertido en una suerte de comentarista deportivo por accidente, Darío interpreta la competencia del lanzamiento del disco como un espacio en que cada jugador sale a disputar la herencia cultural de la antigüedad clásica y donde priman las relaciones de afiliación por sobre las de filiación. Notablemente, en la viñeta deportiva narrada por Darío, los griegos son inapelable y sucesivamente derrotados por franceses y norteamericanos –versión que no se condice con los registros del Comité Olímpico en lo que respecta al medallero de Estados Unidos. Así, la escritura rubendariana, sugerimos, vuelve los Juegos Olímpicos una nueva versión de la querella entre antiguos y modernos y, de paso, los convierte en la confirmación atlética de sus versos de “Divagación”: “Amo más que la Grecia de los griegos/la Grecia de la Francia”.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>This article analyzes the encounter between two contemporary aesthetic projects that aimed to recreate a marble-like imaginary of ancient Greece for turn of the century’s modernity: Rubén Darío’s modernism and Pierre Coubertin’s Olympic Games revival. Darío runs into Coubertin’s enterprise at the 1900 Paris Exhibition when his Olympic Games were a marginal event of the spectacle of the world’s fair. My argument is that Darío, turned into an unlikely sports journalist by pure chance, interprets the Olympic discus throw contest as an arena where any player can claim the classical cultural tradition as his own and, therefore, where prevail relations of affiliation over relations of filiation. Tellingly, in Darío’s sports coverage, Greek athletes are consecutively and soundly defeated by both French and American competitors, giving an account which is not fully consistent with the International Olympic Committee records regarding Americans’ performance. Thus, I propose that Darío’s writing transforms 1900 Olympics into a new version of the “Quarrel of the Ancient and the Modern” and, in turn, finds in them the athletic reassurance of the lines he wrote in “Divagación”: “More than the Greece of the Greeks/I love the Greece of France”.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795727">10.5281/zenodo.12795727</a></p>2024-07-22T17:49:37+00:00Derechos de autor 2024 Felipe Toro Francohttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2062"Un modernismo bien entendido": Rubén Darío y la Cataluña modernista2024-07-27T21:49:56+00:00Leonardo Francalancilfrancal@nd.edu<p>Darío llega a Barcelona en enero de 1899 en calidad de corresponsal del diario argentino <em>La Nación</em>. La capital catalana le sorprende por su dinamismo económico, social, cultural e intelectual. Este dinamismo representa, para el autor, un claro indicador de la amplia vocación moderna y modernista que emerge con fuerza en todos los aspectos de la vida social, política, cultural y artística catalana, dominada por el catalanismo político y, a nivel estético, por el <em>Modernisme </em>catalán. Este trabajo pretende analizar aquellos elementos que, en las crónicas de Darío sobre España (<em>España contemporánea. Crónica y retratos literarios</em>, 1901; <em>Tierras Solares</em>, 1904), definen la modernidad de Barcelona y de Cataluña dentro del contexto español. Asimismo, nos proponemos analizar las razones del interés demostrado por Darío hacia este particular modelo de modernidad hispánica no española (o no castellanocéntrica), y su posible encaje con la visión dariana sobre la construcción de una identidad hispánica transatlántica desligada del contexto colonial español.</p> <p><strong>Abstract:<br></strong>Darío arrives in Barcelona in January of 1899 as a correspondent for the Argentinian newspaper <em>La Nación</em>. While in the Catalan capital, Darío admires the economic, social, cultural and intellectual dynamism that permeates Barcelonan society, which he interprets as a clear sign that the city has already began its journey towards modernity. The two main social and cultural forces that he finds responsible for such modernization are Catalan modernism and Catalan nationalism. In this work, we will analyze in detail those elements of Catalan society that convince Darío of the city’s commitment towards modernity. At the same time, we will try to clarify how Darío’s admiration for Barcelona fits with his ideas regarding the possibility of promoting a new, more equitable relationship between Spain and Latin America.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795790">10.5281/zenodo.12795790</a></p>2024-07-22T17:57:12+00:00Derechos de autor 2024 Leonardo Francalancihttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2035Las intelectuales españolas y Rubén Darío vistas a través de la correspondencia conservada en el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid2024-07-27T21:49:55+00:00Isabel Díez Menguezicdiezme@filol.ucm.es<p>En este trabajo se ha pretendido realizar un estudio de las mujeres intelectuales españolas que mantuvieron correspondencia con Rubén Darío, ya sea como remitentes o como destinatarias, y cuya relación ha sido analizada a raíz de las cartas que se conservan en el Archivo Rubén Darío de la Universidad Complutense de Madrid. A través de esta reciprocidad epistolar se observa la rica vida social y literaria en la que se movieron estas mujeres eruditas y los lazos de amistad y vínculos intelectuales que mantuvieron con el máximo representante del movimiento modernista en lengua española. Especial interés tuvo para estas mujeres doctas el deseo de conocer de cerca al poeta nicaragüense, compartir con él los círculos literarios en los que se movían, así como ver publicado alguno de sus escritos en las revistas <em>Mundial Magazine</em> y <em>Elegancias</em>, de las que Rubén Darío era el director literario.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>In this work we have attempted to carry out a study of the Spanish intellectual women who corresponded with Rubén Darío, either as senders or as addressees, and whose relationship has been analyzed based on the letters preserved in the Rubén Darío Archive of the Complutense University of Madrid. Through this epistolary reciprocity, we can observe the rich social and literary life in which these erudite women moved and the friendship and intellectual bond that they maintained with the highest representative of the modernist movement in the Spanish language. Of particular interest to these learned women was the desire to get to know the Nicaraguan poet up close, to share with him the literary circles in which they moved, as well as to see some of their writings published in the magazines Mundial Magazine and Elegancias, of which Rubén Darío was the literary director.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795809">10.5281/zenodo.12795809</a></p>2024-07-22T18:12:25+00:00Derechos de autor 2024 Isabel Díez Menguezhttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2088El oscuro sueño de la política: perfiles de la biografía dariana a la luz de nuevos documentos del archivo2024-07-27T21:49:55+00:00María del Rocío Oviedo Pérez de Tudelajulietavanney@gmail.com<p>Los documentos encontrados, hace casi dos décadas, pertenecientes al Archivo personal de Rubén Darío de la Universidad Complutense, completan aspectos de la biografía dariana. Aunque de muy diversa índole se han seleccionado aquellos que guardan relación con la política especialmente los dedicados a Castelar, Alfonso XIII y el Conde las Navas, así como a Santos Zelaya, y la situación del poeta en el momento de su llegada a México con motivo del centenario de la independencia mexicana. </p> <p><strong>Abstract</strong><br>The documents found almost two decades ago, belonging to the personal archive of Ru-bén Darío at the Complutense University, complete aspects of Darío's biography. Although of a very diverse nature, we have selected those related to politics, especially those dedicated to Castelar, Alfonso XIII and Count Las Navas, as well as to Santos Zelaya, and the situation of the poet at the time of his arrival in Mexico on the occasion of the centenary of Mexican independence.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795827">10.5281/zenodo.12795827</a></p>2024-07-22T18:29:24+00:00Derechos de autor 2024 María del Rocío Oviedo Pérez de Tudelahttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2089El rescate de lo efímero en el modernismo latinoamericano: el archivo y la máquina digital2024-07-27T21:49:52+00:00José Luis Gamarra La Rosajlgamarra@untref.edu.ar<p>Las nociones de “novedad” y “caducidad” en los dispositivos culturales de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX estuvieron condicionadas, en muchos casos, por la materialidad efímera de sus producciones. Cubiertas de libros, revistas ilustradas, afiches, tarjetas postales son restos de un tiempo en suspenso que problematiza las categorías de lo archivístico. Este artículo tiene como objetivo explorar los límites del trabajo con objetos efímeros del modernismo latinoamericano en la era de las humanidades digitales. Para ello, estudia un conjunto de dispositivos que forman parte de lo que podría denominarse la “<em>ephemera</em> dariana”; es decir, una serie de documentos impresos e ilustrados, de soporte perecedero y condición transitoria, que circularon de manera discontinua y contingente alrededor de la obra del poeta nicaragüense Rubén Darío. De esta manera, el aporte más importante del trabajo con los objetos efímeros presentados en este trabajo consiste en la posibi-lidad de acercarnos a formas marginales de subjetividad estética que contravienen los cánones artís-ticos y los estándares de los discursos normalizados. La <em>ephemera</em> dariana constituye, además, un punto de acceso privilegiado para el estudio de las representaciones visuales de los eventos cotidianos del pasado y los circuitos de socialización que la rodeaban.</p> <p><strong>Abstract<br></strong><em>The notions of “novelty” and “expiration” in the cultural devices of the late 19th century to the early 20th century were often shaped by the ephemeral nature of their productions. Book covers, illustrated magazines, posters, and postcards are remnants of a time in suspense, challenging traditional archival categories. This article aims to explore the limits of working with ephemera from Latin American </em>Modernismo<em> in the age of digital humanities. It focuses on a set of devices that could be termed the “ephemera dariana”—a series of printed and illustrated documents of perishable support and transitory condition, which circulated in a discontinuous and contingent way around the work of the Nicaraguan poet Rubén Darío. The most significant contribution of the work with the materials presented in this study lies in its approach to marginal forms of aesthetic subjectivity that defy artistic canons and the standards of normalized discourses. Additionally, Darío’s ephemera provides a unique access point for examining visual representations of the everyday events of the past and the socialization circuits they engendered.</em></p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12979360">10.5281/zenodo.12979360</a></p>2024-07-26T17:09:50+00:00Derechos de autor 2024 José Luis Gamarra La Rosahttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/1804Un diario biográfico. Sobre Borges, de Bioy2024-07-27T21:49:55+00:00Judith Podlubnejudithpodlubne@gmail.com<p>El artículo propone una lectura del <em>Borges</em> de Adolfo Bioy Casares, a partir de las observaciones sobre el diario personal y la biografía, que el autor realiza en el ensayo “El diario de Léautaud”, que publica en <em>La Nación</em> en 1956 e incluye luego con variantes en <em>La otra aventura</em> de 1968. Estas observaciones separan a ambos géneros de sus fines convencionales. Bioy retoma una afirmación de Oscar Wilde, que libera lo biográfico de sus pautas formales al inscribirlo en el diario, y hace luego lo propio con lo diarístico al leerlo en la textura de la <em>Vida del Dr. Johnson</em> de James Boswell. La idea medular del artículo sostiene que es solo a condición de estos desplazamientos que la <em>biografía</em> de Johnson puede contarse como antecedente del <em>diario</em> sobre Borges. Mientras el libro de Boswell es una <em>biografía conversada</em>, el antecedente maestro del llamado “giro relacional de la biografía contemporánea”, el <em>Borges, </em>de Bioy, es un <em>diario biográfico</em>, centrado en el registro de las conversaciones que mantuvo con el amigo, durante el extenso período de vida compartido por ambos. La conversación se transforma en materia y escenario de la amistad entre ellos. Como Boswell con Johnson, a menudo Bioy recrea estos intercambios en estilo directo: la voz de Borges es también obra suya. A partir de esta convicción, el artículo examina entonces cómo dramatiza el diario estas conversaciones y la deriva que asumen con la decadencia de Borges.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>The article proposes a reading of Adolfo Bioy Casares' Borges, based on the observations on the personal diary and biography, which the author develops in the essay “El diario de Léautaud”, published in La Nación in 1956 and later included with variations in La otra aventura in 1968. These observations separate both genres from their conventional purposes. Bioy takes up a statement by Oscar Wilde, who frees the biographical from its formal guidelines by inscribing it in the diary, and then does the same with the diaristic by reading it in the texture of James Boswell's Life of Dr. Johnson. The core idea of the article argues that it is only on condition of these displacements that Johnson's biography can be counted as an antecedent of the diary on Borges. While Boswell's book is a conversational biography, the master antecedent of the so-called “relational turn in contemporary biography” (Renders, De Haan, Harmsma, 2016: 6), Bioy's Borges is a biographical diary, centered on the record of the conversations he had with his friend during the long period of their shared life. The conversation becomes the material and scene of friendship between them. Like Boswell with Johnson, Bioy often recreates these exchanges in direct style: Borges's voice is also his work. Based on this conviction, the article then examines how the newspaper dramatizes these conversations and the drift they assume with Borges's decline.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795860">10.5281/zenodo.12795860</a></p>2024-07-22T18:41:12+00:00Derechos de autor 2024 Judith Podlubnehttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/1731La ciudad de los locos de Soiza Reilly, un folletín de Caras y Caretas2024-07-27T21:49:53+00:00Juan Manuel Fernandezjuan.fernandez.997@mi.unc.edu.ar<p>La novela La ciudad de los locos del escritor argentino Juan José de Soiza Reilly, antes de editarse como libro en 1914, se publicó como folletín en la revista Caras y Caretas de Buenos Aires, entre 1907 y 1912, un dato desconocido que la resignifica plenamente. En esta novela por entregas confluye, caleidoscópicamente, el nihilismo nietzscheano, el pensamiento eugenésico, la poética macabra de la literatura folletinesca y la experimentación estética de las vanguardias europeas. En sintonía con la terapia open door de Cabred, Soiza Reilly sostiene un concepto despatologizador de la locura, en particular, de la emotividad. En tanto “psicología popular” o “psicología latinoamericana”, La ciudad de los locos se inscribe también, desde la sátira, en la tradición del ensayo de interpretación nacional. Este relato alegórico-satírico mediatiza una crítica conservadora a los liberalismos contemporáneos, en los que proyecta una amenaza disolvente. Con esta novela, Soiza Reilly procura reconducir toda potencia transgresora de la modernidad hacia una renovación moral, católica, de la vida. En tanto alegoría, es posible comprender también a la extinción de Locópolis, a contrapelo de la lógica reproductiva moderna, como una manifestación de una comunidad soberana en la que resuena la historia cultural latinoamericana.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>The novel La ciudad de los locos by the Argentine writer Juan José de Soiza Reilly, before being published as a book in 1914, was published as a serial in the magazine Caras y Caretas in Buenos Aires, between 1907 and 1912, an unknown fact that completely resignifies it. In this serialized novel, Nietzschean nihilism, eugenic thought, the macabre poetics of serialized literature and the aesthetic experimentation of the European avant-garde come together kaleidoscopically. In tune with Cabred’s open door therapy, Soiza supports a depathologizing concept of madness, in particular, of emotionality. As “popular psychology” or “Latin American psychology”, La ciudad de los locos is also inscribed, from satire, in the tradition of the national interpretation essay. This allegorical-satirical story mediates a conservative critique of contemporary liberalisms, on which it projects a dissolving threat. With this novel, Soiza Reilly seeks to redirect all transgressive power of modernity towards a moral, Catholic renewal of life. As an allegory, it is also possible to understand the extinction of Locópolis, contrary to modern reproductive logic, as a manifestation of a sovereign community in which Latin American cultural history resonates.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12801324">10.5281/zenodo.12801324</a></p>2024-07-23T15:27:01+00:00Derechos de autor 2024 Juan Manuel Fernandezhttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/1696Espectros de Sarduy. Apuntes sobre la crítica literaria de Gustavo Guerrero y Roberto González Echevarría2024-07-27T21:49:53+00:00Edinson Aladinoedialad@hotmail.com<p>Este artículo aborda los actos de lectura que tanto Roberto González Echevarría como Gustavo Guerrero, desde el espacio cultural de sus trayectorias académicas, han trazado en torno al corpus textual del autor cubano Severo Sarduy. Se centra, en específico, en la relación existente entre autor y crítico, y las estrategias que la crítica latinoamericana dilucida en el contexto de los saberes literarios. González Echevarría postula la noción de ruta para trazar un panorama que compagina vida y obra en Sarduy; Guerrero, por su parte, examina las figuraciones de la tradición barroca que retoma el autor camagüeyano de cara a su proyecto estético-literario. Este trabajo esboza un acercamiento a los fundamentos teóricos y culturales de dichas posturas frente a la producción del discurso crítico.</p> <p><strong>Abstract<br></strong>This article addresses the acts of reading that both Roberto González Echevarría and Gustavo Guerrero, from the cultural space of their academic trajectories, have traced around the textual corpus of the Cuban author Severo Sarduy. It focuses, specifically, on the relationship between author and critic, and the strategies that Latin American criticism elucidates in the context of literary knowledge. González Echevarría postulates the notion of route to trace a panorama that combines life and work in Sarduy; Guerrero, on the other hand, examines the figurations of the baroque tradition that the Camagüeyan author retakes in the face of his aesthetic-literary project. This work outlines an approach to the theoretical and cultural foundations of these positions in the production of the critical discourse.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12801502">10.5281/zenodo.12801502</a></p>2024-07-23T15:21:02+00:00Derechos de autor 2024 Edinson Aladinohttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/1766Carne de espectro. Depestre y la zombificación del Caribe.2024-07-27T21:49:54+00:00Javier Pavezpavez@usc.edu<p>A partir de <em>Hadriana in All My Dreams</em>, este ensayo se propone establecer una aproximación a la crítica de la zombificación en el trabajo de René Depestre. En primer lugar, propongo que la mencionada novela de Depestre es una ficción especulativa que vincula la zombificación y la desaparición de Hadriana con la historia de Haití, y que en este vínculo se pone en juego un cuestionamiento al concepto de Historia como relato teleológico de la modernidad. En segundo lugar, intentamos mostrar que la novela narra la historia del naufragio ontológico del hombre, y que, en este sentido, implica un cuestionamiento de la ontología como zombificación: el zombi es el combustible de la lógica de la identidad en cuanto extracción colonial. Finalmente, considerando que para Depestre la esclavitud es la anti-identidad por definición, proponemos que frente a la ontología de la zombificación (lo que él denomina la problemática fantasmal del negro) Depestre afirma un pensamiento de la carne como retorno diferencial e interruptivo de la asimilación colonial del Espíritu. Así, <em>Hadriana in All My Dreams</em>, no sólo narra la historia del naufragio ontológico del hombre sino la posibilidad del retorno insurrecto, la posibilidad diferencial no identitaria de las historias.</p> <p><strong>Abstract</strong><br>This paper aims to establish an approach to the critique of zombification in René Depestre’s work, based on Hadriana in All My Dreams. First, I propose that Depestre’s novel is a speculative fiction that links the zombification and disappearance of Hadriana to the history of Haiti, and that this link brings into play a questioning of the concept of History as a teleological narrative of modernity. Secondly, I show that the novel tells the story of the ontological shipwreck of man and that, in this sense, it implies a questioning of ontology as zombification, that is, of the logic of identity as colonial extraction. Finally, considering that for Depestre slavery is anti-identity by definition, I propose that in the face of the ontology of zombification (what he calls the ghostly problematic of the black) Depestre affirms a thought of the flesh as a differential return that interrupts the colonial assimilation of the Hegelian Spirit. Thus, following Benítez Rojo, Derrida, and Deleuze, he proposes that Hadriana in All My Dreams narrates not only the story of the ontological shipwreck of man but also the possibility of an insurrectionary return of the flesh. Specter’s flesh names this differential possibility and non-identity history.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795880">10.5281/zenodo.12795880</a></p>2024-07-22T18:48:40+00:00Derechos de autor 2024 Javier Pavezhttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2081Sobre la edición Opiniones (2024) de Rubén Darío a cargo de Graciela Montaldo2024-07-27T21:49:54+00:00Andrea Nicole Gayetandreegayet@hotmail.com<p>Esta edición de <em>Opiniones </em>de Rubén Darío publicada por EDUNTREF (Editorial Nacional de la Universidad Tres de Febrero) constituye el segundo volumen del séptimo tomo (1905-1908) de las obras completas a cargo de Rodrigo Caresani y Daniel Link que, desde el 2020 cuenta, y contará, con la certificación de la sección de ediciones críticas de Modern Language Association (MLA Committee on Scholarly Editions). Ante el carácter incompleto de las colecciones previas de las “obras completas” que, sus editores estiman, recogieron solo un sesenta por ciento de la obra conocida del poeta nicaragüense; y ante el hecho de que gran parte de los textos no poseen ediciones filológicas confiables, decidieron impulsar este enorme proyecto, paralelo al desarrollo del archivo <em>Rubén Darío</em> Ordenado y Centralizado, AR.DOC, uno de los acervos más relevantes actualmente.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12795901">10.5281/zenodo.12795901</a></p>2024-07-22T18:56:30+00:00Derechos de autor 2024 Andrea Nicole Gayethttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/1951Sobre Juan Rulfo. Las mañas del zorro (2023) de Reina Roffé2024-07-27T21:49:54+00:00Mercedes Alonsomeralonsa@gmail.com<p>“El zorro es más sabio”, del guatemalteco Augusto Monterroso, cuenta la historia de un escritor que, después de dar a conocer dos buenos libros, cuyo éxito se mide en traducciones y atención crítica por parte de la academia norteamericana, deja de publicar. A la manera de una fábula, el cuento condensa la sabiduría a la que se refiere el título en una suspicacia: quieren que publique un libro malo, no hay que darles el gusto. El remate, que nunca falta en los cuentos breves de Monterroso, confirma el plan, aunque no necesariamente que la sospecha sea cierta: “Y no lo hizo” (Monterroso, 2022: 101). Reina Roffé toma el título de la biografía de Juan Rulfo que acaba de reeditar Mil Botellas de este cuento publicado en <em>La oveja negra y demás fábulas</em> (1969). <em>Juan Rulfo. Las mañas del zorro</em>, que tuvo su primera edición en la colección Biografías de la española Espasa Calpe en 2003, apunta la referencia en una anécdota en la que Rulfo les hace leer el cuento a los periodistas que preguntan por sus futuras publicaciones. Son ellos los que agregan la parte que falta para completar el título: “dejemos que el zorro continúe con sus mañas” (Roffé, 2023: 164).</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12801457">10.5281/zenodo.12801457</a></p>2024-07-23T15:16:26+00:00Derechos de autor 2024 Mercedes Alonsohttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/1977Sobre "Próximo destino: las afueras" (2023) de Hugo Herrera Pardo2024-10-29T20:30:27+00:00Facundo Gómezgomezefacundo@gmail.com<p>Lo fragmentario, lo inconcluso, lo desplazado, lo liminar se calibran como matriz de pensamiento y herramienta de análisis en <em>Próximo destino: las afueras</em> (2023), de Hugo Herrera Pardo. El volumen constituye un ejemplo notable de la potencialidad de la crítica cultural para pensar diferentes obras, fenómenos y problemas de la escena artística y social contemporánea. A lo largo de los ensayos que componen el libro, el investigador chileno delinea una mirada que revela actualidad teórica, audacia metodológica y autoconciencia lúcida, lo que dota a su trabajo de sentidos renovadores y originales.</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.5281/zenodo.12796267">10.5281/zenodo.12796267</a></p>2024-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Facundo Gómezhttps://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/2091Verónica Romano2024-07-27T21:49:53+00:00Laura Isolalauraisola@yahoo.com<p>“Yo persigo una forma”, el poema de Rubén Darío (<em>Prosas profanas y otros poemas</em>, 1896) comienza con esa decisión de ir tras la “forma que no encuentra mi estilo”. Los versos que siguen dan cuenta de lo que ese libro, y sobre todo, esa poesía refiere al momento de su carrera. La crítica coincide que el paso por París y por Buenos Aires, la demostración de las técnicas poéticas, su modernidad, el conocimiento de nuevas corrientes literarias, adaptadas a la práctica en Hispanoamérica, ponen al poeta nicaragüense discutiendo un liderazgo en este sentido. En todo caso, es casi de falsa modestia, ya que ese “estilo” está bastante conformado. O bien es una busca eterna sin sosiego a la que va acechando a lo largo de su obra poética. “Y no hallo sino la palabra que huye,/la iniciación melódica que de la flauta fluye/y la barca del sueño que en el espacio boga” es el terceto que no hace más que confirmar esta levedad, fluctuación, huida, seguimiento y acechanza de lo lábil del verso, la liviandad que se hace carne en el estilo.<br>Para el final de este soneto pone a jugar el relato infantil, el sueño como materia difícil de asir (“y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,) el agua que se escurre y no deja huella (“el sollozo continuo del chorro de la fuente”) y la aparición del cisne como figura central, como símbolo y enigma que se repetirá en una idea pregnante, recurrente y mágica: “y el cuello del gran cisne blanco que me interroga”. <br>Salidas de estos versos están las esculturas de Verónica Romano, esta escultora argentina que nació en Buenos Aires en 1969.</p> <p>DOI: <a href="https://zenodo.org/badge/DOI/10.5281/zenodo.12967448.svg">10.5281/zenodo.12967448</a></p>2024-07-26T17:06:37+00:00Derechos de autor 2024 Laura Isola