https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/issue/feed Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas 2025-08-09T00:53:01+00:00 Ciudadanías RPSU revistaciudadanias@untref.edu.ar Open Journal Systems <div class="cuerpo"> <p>Nuestra región vive procesos de cambios políticos y sociales que actualizan las preguntas sobre los caminos que tomarán las actuales coaliciones de gobierno. La agenda de género y las demandas por la efectivización de derechos diversos –en muchos casos ya establecidos en nuestras legislaciones pero con cumplimientos lentos y deudas persistentes– están activas. Las mediciones indican que las distancias económicas entre sectores de mayores y menores ingresos se acortaron desde el inicio del nuevo milenio, pero la brecha sigue siendo enorme y vergonzosa y los signos más recientes no son alentadores. La pobreza afecta a millones y millones de personas y la disminución de los últimos años parece haberse detenido. Estas condiciones adquieren rasgos particulares en nuestras metrópolis, en las que se reviven las disputas por el suelo urbano y las viviendas siempre son escasas y de mala calidad para los más pobres, muchos de ellos migrantes.</p> <p>Frente a estas descripciones que podríamos ampliar y profundizar,&nbsp;<em>Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas</em> representa un compromiso de trabajo que busca incluir a académicos,&nbsp;investigadores y expertos, a funcionarios y a decisores políticos de diversa escala. La tarea incluye desde movilizar debates y revisar lecturas, definiciones y categorizaciones sobre nuestros problemas, nuestras preguntas y nuestras políticas e intervenciones hasta compartir experiencias de gestión que puedan ser un aporte para los procesos cotidianos e interpelen nuestros espacios de formación académica y profesional.</p> <p>La publicación de la revista es, entonces, también, una oportunidad para compartir ideas y para participar de las diversas redes que contribuyen en la movilización de las agendas de políticas sociales y bienestar en nuestros países y en nuestras ciudades.</p> <br>ISSN 2545-7977</div> <div class="cuerpo">&nbsp;</div> <div class="cuerpo">&nbsp;</div> https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2582 INFANCIAS, ADOLESCENCIAS E INFRAESTRUCTURA DEL CUIDADO EN AMÉRICA LATINA 2025-08-08T19:57:57+00:00 Roxana Mazzola mazzola.roxana@gmail.com Adrián Rozengardt adrianrdt@gmail.com <p class="ds-markdown-paragraph" style="text-align: justify; line-height: 150%; margin: 0cm 0cm 10.0pt 0cm;"><span style="font-size: 11.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Arial',sans-serif;">El dossier representa una oportunidad para visibilizar experiencias innovadoras, problematizar enfoques tradicionales y proponer nuevas miradas sobre cómo América Latina puede construir sistemas de cuidado con inversiones en obras públicas que combatan efectivamente las desigualdades estructurales. En un contexto regional marcado por múltiples crisis, este esfuerzo colectivo busca posicionar a la infraestructura del cuidado y a la obra pública como pilar fundamental del desarrollo.</span></p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2583 INFRAESTRUCTURA DEL CUIDADO Y LA DISTRIBUCIÓN INSTITUCIONAL: LOS CDI ARGENTINOS Y APRENDIZAJES PARA AMÉRICA LATINA 2025-08-08T19:57:57+00:00 Roxana Mazzola mazzola.roxana@gmail.com Carla Leonardi revistaciudadanias@untref.edu.ar Mariana Neto revistaciudadanias@untref.edu.ar Andrea Veronica Rodríguez revistaciudadanias@untref.edu.ar <p>El artículo aporta un marco analítico innovador y evidencia empírica para repensar las políticas de primera infancia en la región, destacando el potencial transformador de la infraestructura del cuidado cuando se diseña con enfoque de derechos y perspectiva territorial. Analiza el programa de CDI desde el enfoque de&nbsp;“distribución institucional” (Mazzola, 2024), combinando teoría crítica con una evaluación&nbsp;ex post&nbsp;que incluyó talleres lúdicos con niños/as. El enfoque teórico de la “distribución institucional” integra perspectivas críticas de la sociología de la infancia, la teoría de la desigualdad categórica de Tilly (2000) y el institucionalismo, permitiendo analizar cómo las políticas públicas producen y reproducen desigualdades en la infancia. Los hallazgos revelan que estos centros no solo mejoran el desarrollo infantil, sino que redistribuyen el trabajo de cuidado (mayoritariamente femenino) y fortalecen el tejido comunitario. Sin embargo, persisten desafíos como fragmentación institucional, diseños adultocéntricos y desigualdades territoriales.&nbsp; El articulo aporta evidencia empírica y conceptual para repensar las políticas de infancia en América Latina, situando a los CDI como nodos estratégicos en la construcción de modelos de desarrollo más igualitarios y con protagonismo de las infancias.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2436 LOS ESPACIOS DE EDUCACIÓN Y CUIDADO PARA LA PRIMERA INFANCIA EN ARGENTINA 2025-08-08T19:57:58+00:00 Andrea Makon avmakon@gmail.com Javier Moro javmoro@gmail.com Paola Pacífico paolapacifico@gmail.com Florencia Simonini simoniniflorencia@gmail.com <p>Este documento analiza la cobertura de la educación y el cuidado de la primera infancia en Argentina, utilizando datos recientes del Censo Nacional de Población 2022. Los hallazgos revelan una asistencia mayor a la previamente estimada en la franja de 45 días a tres años, lo que evidencia una oferta de servicios más amplia y heterogénea de lo que indicaban los registros administrativos y encuestas anteriores. Esta nueva información subraya la necesidad de datos más rigurosos y actualizados sobre la oferta existente, la asistencia real y la demanda no satisfecha. El documento explora la institucionalidad, la asistencia por edad y jurisdicción, las razones de no asistencia y la relación entre ingresos y acceso. Finalmente, analiza la inversión pública y plantea desafíos para políticas que promuevan la igualdad de acceso en esta etapa fundamental, incluyendo la necesidad de reactivar la obra pública destinada a la primera infancia.</p> 2025-06-30T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2407 CUIDAR PARA CRECER 2025-08-08T19:57:58+00:00 María von Zeschau mariavonzeschau@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El artículo analiza el rol del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en la implementación de la infraestructura del cuidado, su articulación con otros ministerios y la transversalización de la perspectiva de género en la obra pública. Se emplea un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a personal técnico y político involucrado en el diseño, implementación y evaluación de estas políticas públicas. La infraestructura del cuidado desempeña un papel clave en la reorganización de los cuidados y la promoción de la corresponsabilidad social. La creación de espacios con altos estándares de calidad que garanticen el derecho a cuidar y ser cuidado, además de ampliar la cobertura para infancias, juventudes, adultos mayores y personas con discapacidad, contribuye a la desfamiliarización de los cuidados.</span></p> 2025-07-27T18:34:06+00:00 Derechos de autor 2025 Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2313 HACIA LA CORRESPONSABILIDAD EN EL CUIDADO DE LAS INFANCIAS: AVANCES Y DESAFÍOS EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ARGENTINO 2025-08-08T19:57:58+00:00 Andrea Solis licandreasolis@gmail.com <p>La agenda de cuidados es crucial para el desarrollo integral de las infancias en Argentina. El sistema de seguridad social, con la Asignación Universal por Hijo (AUH) como pilar fundamental, ha logrado avances en la inclusión de las familias más desprotegidas, sin embargo, aún persisten serios desafíos en torno a la exclusión y la necesidad de una mayor corresponsabilidad social en el cuidado. Se examina la evolución del sistema desde un modelo inicial, centrado en el "varón proveedor", hacia la incorporación gradual de una perspectiva de derechos y de la agenda de cuidados. La universalización de la cobertura, la eliminación de barreras de acceso y la articulación interinstitucional son claves para garantizar el derecho al cuidado de todas las infancias. Invertir en esta agenda no es solo una cuestión de justicia, sino una inversión estratégica en el futuro del país.</p> 2025-07-27T19:14:39+00:00 Derechos de autor 2025 Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2422 ¿QUÉ COSA ES EL CUIDADO INFANTIL? 2025-08-08T19:57:58+00:00 Paula Colonna paucolonna2024@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo surge de la sistematización de materiales originales (registros y documentos de campo), producidos y reunidos entre agosto de 2019 y diciembre de 2022, en el marco de mi formación de Maestría en Educación para la Primera Infancia (FFyL - UBA). Mediante éstos, describiré una singular experiencia de diseño de política pública para la primera infancia, que viene atravesando la Municipalidad de San Martín, desde un área programática específica a cargo de un servicio municipal de “Cuidado Infantil" dentro de la “Secretaría de Mujeres, Géneros e Infancias”. Esta iniciativa, que buscaba dar forma/diseño a una política específica, fue el foco de mi trabajo de observación participante</span></p> 2025-07-27T19:22:44+00:00 Derechos de autor 2025 Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2400 EL DESCENSO DE LA FECUNDIDAD Y EL AVANCE DE LOS DERECHOS SEXUALES Y (NO) REPRODUCTIVOS EN ARGENTINA (2002-2022) 2025-08-09T00:43:49+00:00 Manuela Burgos mburgos@mi.unc.edu.ar Bruno Sebastián Ribotta bruno.ribotta@unc.edu.ar <p>En Argentina, la sanción de la Ley 25.673 en el año 2002, marcó un hito en el reconocimiento de los derechos sexuales y (no) reproductivos. Desde entonces, el marco normativo se ha ampliado en un contexto atravesado por tensiones entre el Estado, la Iglesia Católica y el movimiento social de mujeres. A través de un enfoque mixto, que combinó análisis documental con el cálculo de indicadores de fecundidad, se observó una estabilidad en los niveles de fecundidad hasta 2014, seguida por un descenso sostenido, alcanzando en 2018 niveles por debajo del reemplazo. Esta caída estuvo fuertemente asociada a la reducción de la fecundidad adolescente. Estos cambios ocurrieron en un contexto de avances, reivindicación y ampliación de derechos, donde las políticas implementadas por el Estado tuvieron un impacto sociodemográfico significativo.</p> 2025-07-27T19:45:08+00:00 Derechos de autor 2025 Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2565 EL CUIDADO COMO IDEA POLÍTICA 2025-08-09T00:53:01+00:00 Martin Ierullo ierullo.martin@gmail.com <p>El presente artículo constituye una reseña del libro “Nuevos derechos: infraestructura del cuidado en la Argentina y América Latina”, coordinado por Roxana Mazzola. Se trata de una obra colectiva que busca analizar la infraestructura del cuidado como un componente estratégico de las políticas públicas. La obra amplía la noción tradicional de infraestructura más allá de su dimensión material, entendiéndola como un conjunto de dispositivos, procesos y recursos orientados a garantizar el acceso al cuidado en condiciones de justicia social. Las autoras destacan la necesidad de que el Estado tenga un rol activo orientado a contribuir a reducir desigualdades persistentes en torno a la organización social de los cuidados.</p> 2025-08-08T15:27:35+00:00 Derechos de autor 2025 Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2405 CONTEXTOS DE INFANCIAS, VIOLENCIAS Y EL ROL DEL ESTADO: LA SERPIENTE DE LA VIOLENCIA 2025-08-09T00:20:00+00:00 Melina Berta Goldstein mbgoldstein@undav.edu.ar <p>El presente artículo busca dar cuenta del proceso por el que se asiste desde la conformación del Consejo de niños y niñas de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los momentos de escucha, sus emergentes y como luego esta experiencia trasciende hacia la política pública.</p> <p>Si bien este proceso lleva años de implementación a través del proyecto La Ciudad de las niñas y los niños de Francesco Tonucci, me interesa detenerme en el desarrollo de creación colectiva del dispositivo “La serpiente de la violencia”, producto de la posibilidad de transformar un juego en una herramienta de garantía de derechos.</p> <p>Este dispositivo&nbsp;no podría haber surgido sin el Consejo de niños y niñas, espacio de promoción de la escucha activa de la niñez a través de los Promotores de Participación Infantil (en adelante, PPIs) quienes se encuentran con niños/as entre 8 y 10 años, a lo largo de dos años, con una regularidad semanal.</p> 2025-07-27T20:13:40+00:00 Derechos de autor 2025 Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas